Vaticano

Un africano y un asiático entre los voceados para suceder al papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, la Iglesia católica deberá elegir a su sucesor entre los cardenales del mundo que sean menores de 80 años. Ellos se reunirán en un cónclave en Roma a puerta cerrada hasta elegir, bajo un sistema de votos, al nuevo máximo sumo pontífice cuya señal será el famoso humo blanco. Desde el fallecimiento de Francisco, el último lunes, hay nueve días de luto. Durante ese periodo, el cardenal camarlengo, funcionario de la corte papal encargado de administrar los bienes e ingresos de la Santa Sede, será el encargado temporal de gestionar el día a día del Vaticano. Después, se convocará a los cardenales en Roma para decidir quién se convertirá en el nuevo pontífice. Durante el cónclave tienen prohibido cualquier contacto con el mundo exterior hasta nombrar a un nuevo papa. ¿Papa negro o chino? ¿Quién sucederá a Francisco? Según el informe del Colegio Cardenalicio, que ofrece información detallada sobre los 253 cardenales de la Iglesia católica, son 22 los considerados posibles candidatos a ser el nuevo papa; sin embargo, algunos nombres suenan con más fuerza. Un posible sucesor es el africano Peter Turkson, de 76 años, nacido en Ghana. Durante años ha sido uno de los principales representantes del catolicismo africano y es un defensor del desarrollo sostenible y la justicia social. Su elección sería histórica porque se convertiría en el primer papa africano en más de 1500 años. El otro voceado es el asiático Luis Antonio Gokim Tagle, nacido en Filipinas. A sus 67 años, es uno de los cardenales más jóvenes y un perfil que se alza como uno de los favoritos para suceder a Francisco. Ocupa el cargo de prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Otros cardenales voceados para suceder al papa Francisco son Matteo Zuppi (69), arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana; Pietro Parolin (70), secretario de Estado del Vaticano; y Gerhard Ludwig Müller (77), alemán que fue un cercano colaborador de Benedicto XVI. Asimismo, se vocea a Peter Erdo, arzobispo de Budapest (Hungría) y a Jean-Marc Aveline, arzobispo metropolitano de Marsella (Francia).

Un africano y un asiático entre los voceados para suceder al papa Francisco Leer más »

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco este lunes a los 88 años de edad, así es como en el Vaticano se elegirá a su sucesor como líder de la Iglesia Católica. Hasta el momento, ha habido 266 papas, desde San Pedro hasta Francisco, quien asumió el cargo en 2013. El próximo papa elegido en el conclave será el número 267 y su puesto como sumo pontífice de la Iglesia Católica durará hasta que fallezca o renuncie. ¿Cómo se elige al sumo pontífice? La elección de un nuevo “padre” se desarrolla en el cónclave, que en latín significa “habitación cerrada con llave”. Este término se utilizaba originalmente para referirse a la habitación donde se reunían los cardenales para elegir al Papa, y que se cerraba con llave para garantizar la privacidad y evitar influencias externas. Cuando un Papa muere o dimite, todos los miembros del Colegio Cardenalicio (el Papa Pablo VI fijó el número máximo de cardenales con derecho a voto en 120 en 1975) menores de 80 años están obligados a asistir a la elección. El cónclave papal oficial comienza entre 15 y 20 días después de la salida del último papa. Los electores del nuevo “padre” permanecen encerrados en la Capilla Sixtina. El primer día del escrutinio se celebra una votación inicial. Si no se elige a nadie, se realizan un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior del cónclave. Las papeletas fallidas se queman y emiten humo negro. Si tres días de votaciones no ofrecen ningún nuevo papa, los miembros del cónclave se toman un día entero para la oración y la contemplación. Si ese ciclo de cuatro días se repite siete veces más, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan recibido más apoyos. La quema de las papeletas es la señal que se le otorga al público para saber lo que está ocurriendo durante el proceso del cónclave. Al remitirse humo blanco, el público tiene la certeza de que se alcanzó los dos tercios necesarios de los votos, y que se tiene un nuevo Papa. Cuando un cardenal obtiene la cantidad de votos necesario, , el decano del Colegio Cardenalicio le pregunta si acepta su elección. Al aceptar, elige un nombre papal y se viste con los ornamentos papales antes de salir en procesión al balcón de la Basílica de San Pedro. Entonces, El cardenal diácono mayor anuncia desde el balcón de San Pedro “Habemus Papam” (“Tenemos un papa”). ¿Por qué se les llama «papa»? Etimológicamente, la palabra «papa» es utilizada para referirse al sumo pontífice de la Iglesia Católica y tiene su origen en el griego «pappas», que significa «padre». Esta palabra, que fue utilizada a partir del siglo III, representa la relación de paternidad espiritual que ejerce el papa sobre los fieles católicos.

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco Leer más »

Papa Francisco: Siete hitos que marcaron sus 12 años de pontificado

A los 88 años años de edad, este lunes falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, en el Vaticano. Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica y deja un legado que recordamos en este informe. El Papa Francisco fue el 266° Papa de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Elegido en el segundo día del cónclave en marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio decidió su nombre papal en honor a San Francisco de Asís. Educado en la Compañía de Jesús, el Papa Francisco es el primer Sumo Pontífice originario de América. El pontificado de Francisco se distinguió por su adhesión a la opción preferencial con los pobres (principio teológico centrado en los marginados y sufrientes) y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Hitos más importantes del Papa Francisco En febrero del 2019, el Papa Francisco reunió a toda la jerarquía episcopal en la primera cumbre anti pederastia realizada en el Vaticano. Tras el evento, el Sumo Pontífice concretó las normas que debe seguir la Iglesia Católica sobre los abusos contra menores por parte de sacerdotes o representantes de la Iglesia.La carta apostólica, en formato motu proprio, llamada “Vos estis lux mundi” (publicada en mayo del 2019) impone a los sacerdotes, religiosos y monjas la obligación de denunciar a sus superiores todos los casos de pederastia de los que tengan conocimiento. En el 2014, se creó la Comisión Pontificia para la protección de menores “Tutela Minorum”, cuyo objetivo es asesorar al Papa en la implementación de medidas para proteger a los menores de edad y a los adultos vulnerables de cualquier forma de abuso, escuchar a las víctimas y brindarles apoyo, y colaborar con congregaciones religiosas, diócesis, etc para fortalecer las políticas de protección. “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el Papa Francisco en su primera conferencia de prensa tras ser elegido como Sumo Pontífice. El Papa Francisco ha mostrado cercanía hacia las personas homosexuales. En el documental “Francesco” presentado en el Festival de Cine de Roma, el Papa afirmó que “La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello”. En agosto de 2024, el Papa Francisco decidió la expulsión del fundador debido a múltiples denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos en su contra, tras la solicitud del Superior General del Sodalicio de Vida Cristiana, José David Correa González. El Vaticano dictó que se busca “restablecer la justicia dañada” por el comportamiento durante “muchos años” de Figari y “proteger en el futuro el bien individual de los fieles y de la Iglesia”. Desde el 2015, Fernando Figari Rodrigo vive alejado de la vida pública. Por orden de la Santa Sede, está impedido de regresar al Perú, tener algún tipo de contacto con miembros de la comunidad sodálite y brindar entrevistas. En una de sus últimas declaraciones, Figari no reconoció culpa tra alas denuncias . “Si hay víctimas, a mí no me consta. Yo estoy acá en un retiro. Entonces no conozco la realidad de todas las personas, pero si hay víctimas me produce profundo dolor y creo que se les debe ayudar a promoverse de la situación que sea”, aseguró. Tras la decisión de El Vaticano, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un comunicado en el que señalan: “Es el fundador histórico, pero no es un referente espiritual para nuestra comunidad ni para la familia sodálite […] Esta medida es un gesto de caridad pastoral, justicia y reconciliación dentro de nuestra comunidad y con todas aquellas personas que han sido afectadas. La agradecemos con filial adhesión como parte del camino de renovación que nuestra comunidad viene recorriendo desde hace varios años”. En setiembre de 2024, el Papa Francisco dictó la expulsión de 10 miembros del Sodalicio de Vida Cristiana, en el que destaca la imagen del ex arzobispo emerito de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi, por encubrimiento de abusos sexuales y tráficos de tierras. El Papa Francisco destacó que la decisión se basó en el “escándalo producido por el número y la gravedad de los abusos denunciados por las víctimas”. En enero de 2025, el Papa Francisco ordenó la disolución del SVC, una organización católica fundada en Perú en 1971, tras confirmarse numerosos casos de abusos sexuales y corrupción financiera dentro de la institución. Tal es así, que se suprimieron todas las organizaciones nacionales e internacionales vinculadas al Sodalicio, como el Movimiento de Vida Cristiana, las Siervas del Plan de Dios, Betania, etc. El SVC tiene un patrimonio valorizado en más de 800 millones de dólares, según el semanario Hildebrant en sus trece. El SVC posee universidades, colegios, cementerios, concesiones mineras, en países como Panamá, Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos y territorios como las Islas Vírgenes Británicas. En Piura, la Asociación Civil San Juan Bautista, vinculada con el SVC, cuenta con 50 inmuebles, entre los que destaca el cementerio “Parque del Recuerdo”. Tras la disolucion, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un Comunicado final de la VI Asamblea General, en el que indican: “Los sodálites asumimos con docilidad esta decisión, manteniendo nuestra confianza en la Providencia de Dios”. Asimismo, hicieron público el mensaje de perdón hacia las víctimas de los abusos. Hasta 2024, el SVC reconoce 83 agresiones: 15 casos de abuso sexual a menores entre 11 y 17 años, 18 casos de abuso sexual a adultos y 50 casos de “otro tipo de abusos”, como abuso físico, psicológico, abuso de autoridad y violaciones al código de conducta interno. En Puerto Maldonado, el Papa Francisco aseguró su conciencia de los numerosos problemas y desafíos a los que se enfrentan cada día los pueblos indígenas en su lucha por la supervivencia. En su discurso, Francisco indicó que la defensa de la tierra «no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida». Asimismo, señaló que existe otro aspecto relacionado con la contaminación ambiental

Papa Francisco: Siete hitos que marcaron sus 12 años de pontificado Leer más »

Fallece el papa Francisco a los 88 años tras una larga enfermedad

Malas noticias llegan desde el Vaticano tras la Semana Santa. A los 88 años años de edad y tras padecer una complicada enfermedad, este lunes falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. El cardenal Kevin Farrell fue el encargado de anunciar el fallecimiento del sumo pontífice, el primer papa de origen latinoamericano, a las 7:35 de la mañana, hora del Vaticano (00:35 de Perú). “Encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios”, dijo. «Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel. En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra. El Papa Francisco asumió su cargo el 13 de marzo de 2013, tras el cónclave que lo eligió como nuevo pontífice. Jorge Mario Bergoglio, asumió tras la renuncia de Benedicto XVI.

Fallece el papa Francisco a los 88 años tras una larga enfermedad Leer más »

El papa Francisco abandona el hospital y regresa al Vaticano 38 días después

El papa Francisco ha abandonado este domingo el Policlínico Gemelli de Roma, donde permaneció 38 días ingresado por una infección respiratoria, y se dirige ya de regreso a su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano, tras recibir el alta médica. Francisco dejó el hospital, en cuyas puertas se habían congregado decenas de personas y medios de comunicación, a bordo del pequeño utilitario que habitualmente usa para sus desplazamientos y que le llevará hasta el Vaticano, donde también se reunieron numerosos fieles para ver su reaparición en las pantallas colocadas en la plaza de San Pedro. El pontífice, de 88 años, salió del hospital poco después de asomarse a la ventana del apartamento en el que ha pasado las últimas semanas, en su primera aparición pública para saludar y dar su bendición tras una hospitalización en la que sufrió dos graves crisis que pusieron su vida en peligro. «Agradezco a todos», dijo el Papa Francisco ante la multitud que abarrotaba desde una hora antes las puertas del centro y las cámaras de televisión de medio mundo, tras aparecer en silla de ruedas, con buen aspecto y sonriente. «Veo a esa señora con las flores amarillas, que bien», añadió con la voz muy debilitada, después de que el prolongado uso de oxígeno durante su hospitalización haya debilitado sus músculos de la garganta, por lo que no pudo decir nada más. El texto del Angelus se volvió a difundir por escrito, como en las últimas semanas, dado que Francisco deberá continuar con su rehabilitación para poder recuperar la voz totalmente. Se trata de la primera aparición pública del papa desde que el pasado 14 de febrero ingresara en el Gemelli por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica a la que se sumó una neumonía bilateral, y donde sufrió «dos episodios muy críticos que pusieron en peligro su vida», según sus médicos.

El papa Francisco abandona el hospital y regresa al Vaticano 38 días después Leer más »

Cardenal Castillo: “El Papa Francisco ya hizo su carta de renuncia en caso pierda la conciencia”

El cardenal de Lima Carlos Castillo declaró , tras su regreso de Roma, que «el Papa Francisco ya hizo su carta de renuncia en caso pierda la conciencia«. En una entrevista para RPP, el eclesiástico dio a conocer que la visión del Pontífice sobre la iglesia es que un Papa debe permanecer en su cargo hasta la muerte, y que en ningún momento ha considerado renunciar voluntariamente. Sin embargo, Castillo aclaró que la carta de renuncia fue redactada únicamente como una medida preventiva, en caso de que el Papa llegara a perder la lucidez, dado que esta se considera fundamental para ejercer sus funciones. Para Carlos Castillo, la gestión del Papa Francisco ha destacado por dos factores esenciales. El primero de ellos es la ampliación de la visión de la Iglesia en los últimos diez años. «Dios aparece en la Biblia como el que está para servir al mundo porque Él lo creó (…). Dios ama al mundo, y su Iglesia está para amarlo», señala. Además, el Papa se muestra verdaderamente preocupado por los problemas actuales de los migrantes, los enfermos y los países en conflicto. Castillo añadió que la otra razón por las que Francisco ha sido un referente en estos doce años es su capacidad para personificar el mismo camino de Jesús, manteniéndose siempre atento y cercano a las realidades del presente. También destacó que el Sumo Pontífice «ha logrado abrir el corazón de las personas que antes se oponían a la Iglesia».

Cardenal Castillo: “El Papa Francisco ya hizo su carta de renuncia en caso pierda la conciencia” Leer más »

Papa Francisco, hospitalizado, sigue en «estado crítico» tras una crisis asmática

El papa Francisco, de 88 años, sigue en «estado crítico» y su «pronóstico es actualmente reservado», informó el sábado por la noche el Vaticano, en el inicio de la segunda semana de hospitalización del pontífice por una neumonía bilateral. «El estado del Santo Padre sigue siendo crítico y […] el papa no está fuera de peligro. Esta mañana, el papa Francisco tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada, que también requirió la aplicación de oxígeno a alto flujo», indico el Vaticano en un comunicado. «Los análisis de sangre efectuados hoy también revelaron una trombocitopenia [problemas hematológicos], asociada a una anemia, que requirió la administración de una transfusión sanguínea. El Santo Padre permanece alerta y pasó el día en un sillón, aunque esta´ sufriendo más que ayer. El pronóstico es actualmente reservado», detalla el comunicado. El equipo médico que lo trata había precisado el viernes por la tarde, en rueda de prensa, que un comunicado largo en general significa que la evolución del estado de salud del sumo pontífice no es buena.  «¿Está el papa fuera de peligro? No, el papa no está fuera de peligro«, afirmó entonces el doctor Sergio Alfieri a los periodistas en el hospital romano de Gemelli, donde esta´ ingresado el papa. Además, «se necesitan días, incluso semanas, para ver la eficacia […] de las terapias que estamos utilizando», añadió. Francisco ingresó el 14 de febrero, inicialmente por una bronquitis, pero la Santa Sede indico´ el martes que padecía una neumonía bilateral, una infección del tejido pulmonar potencialmente letal. La hospitalización del jefe de la Iglesia católica, la cuarta desde 2021, reavivó la preocupación por su salud, ya debilitado por una serie de problemas en los últimos años, desde operaciones de colon y del abdomen hasta dificultades para andar.

Papa Francisco, hospitalizado, sigue en «estado crítico» tras una crisis asmática Leer más »

El papa Francisco padece neumonía y continúa hospitalizado en Roma

El papa Francisco, de 88 años, está aquejado de una neumonía bilateral y aún presenta un cuadro clínico «complejo», anunció este martes el Vaticano, en el quinto día de su hospitalización. «El TAC [tomografia computarizada] torácico al que fue sometido el Santo Padre esta tarde […] mostró la aparición de una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico posterior. No obstante, el papa Francisco está de buen humor«, indicó El Vaticano en el boletín médico vespertino.  «La infección polimicrobiana, ocurrida en un contexto de bronquiectasia y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace que el tratamiento terapéutico sea más complejo», precisó el comunicado. «Los análisis de laboratorio, la radiografía torácica y la condición clínica del Santo Padre continúan presentado un cuadro complejo», agregó la misma fuente. El papa Francisco ingresó el viernes en el hospital Gemelli de Roma, inicialmente por una bronquitis, y sus compromisos fueron anulados hasta este fin de semana. «Esta mañana, recibió la eucaristía y, durante el día, ha alternado el descanso con la oración y la lectora de textos», indicó el comunicado. El sumo pontífice «agradece la cercanía que le expresan en este periodo y les pide, con el corazón agradecido, que sigan rezando por él».  Papa Francisco: Cuarta hospitalización en cuatro años Pese a los reiterados problemas de salud de los últimos años, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias, el argentino Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tenía intención de bajar el ritmo. Su hospitalización, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso llega al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el papa. 

El papa Francisco padece neumonía y continúa hospitalizado en Roma Leer más »

El Sodalicio reconoce haber sido disuelto por el Vaticano por casos de abuso sexual a menores

El Sodalicio de Vida Cristiana reconoció este lunes en un comunicado haber sido disuelto por el Papa Francisco debido a los casos de abuso sexual cometidos por miembros de esa sociedad apostólica nacida en Perú en 1971. Luego de que la noticia fuera filtrada el último fin de semana por una página web que publica información vinculada con el Vaticano, el Sodalicio emitió un comunicado en el que señaló que esa información tenía «absolutamente carácter reservado». Añadió que dos de sus integrantes, conocidos como ‘sodálites’, reconocieron «haber violado las reservas del caso y, luego de pedir perdón a los presentes, quedaron definitivamente expulsados de la asamblea». En tal sentido, el Sodalicio lamentó que «la inconducta de estos dos miembros haya podido aprovecharse por la prensa para generar dudas sobre que fuera» el cardenal Gianfranco Ghirlanda, delegado pontificio del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (Divcsa), quien filtró la noticia. El Sodalicio agregó que «reconoce como suyas solo las noticias de sus comunicados oficiales» y ratificó su respeto a las decisiones al papa Francisco, «en el cual confiamos y al cual obedecemos», según señalaron. El Sodalicio y el abuso a menores El caso Sodalicio ha sido investigado por el Vaticano por varios años. En julio de 2023, el papa envió a Perú, como investigadores especiales, al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, ambos expertos en delitos de abusos. En pasado agosto, la Santa Sede expulsó al fundador del Sodalicio, Luis Fernando Figari, debido a las investigaciones que lo señalan como culpable de abusos sexuales a menores de edad. Desde entonces, también se expulsó a 15 miembros de la organización. Figari, nacido en Lima en 1947, tiene varias acusaciones en su contra por parte de miembros que pertenecían a la misma organización e investigaciones fiscales y periodísticas por abusos físicos, psicológicos y sexuales. El 2 de abril del año pasado, el papa aceptó la renuncia del arzobispo de Piura, en el norte de Perú, José Antonio Eguren, quien había estado en el centro de una investigación periodística en la que se le acusaba de encubrir los abusos de Figari. En enero de 2018, el Vaticano anunció la intervención del Sodalicio, un mes después de que la Fiscalía peruana pidiese prisión preventiva para varios miembros y exmiembros de la organización, entre ellos su fundador, Figari. Ante las denuncias, el Sodalicio aseguró que un grupo de investigación interno determinó que los agresores identificados son Figari, el ya fallecido Germán Doig, así como Virgilio Levaggi y Jeffrey Daniels, retirados de la organización. Ese informe concluyó que al menos 36 personas, 19 de ellas menores, fueron presuntamente víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002 por parte de líderes de la organización, aunque la Fiscalía archivó las denuncias por abuso sexual por haber prescrito.

El Sodalicio reconoce haber sido disuelto por el Vaticano por casos de abuso sexual a menores Leer más »

Scroll al inicio