Sismo

¡Costa Verde al límite! Así se vive al borde del acantilado en Lima

¡Peligro en la Costa Verde! Varios edificios y viviendas construidos al borde del acantilado en los distritos limeños de Magdalena del Mar y San Miguel enfrentan alto riesgo de colapso en caso de un sismo de gran magnitud, debido a la erosión del terreno. Según especialistas, el reciente sismo de magnitud 6.1 que remeció la capital peruana el domingo 15 de junio fue una alerta de lo que podría suceder si se produce un terremoto de magnitud 8.8, el cual liberaría a Lima del silencio sísmico que arrastra desde hace 279 años. En la Costa Verde, un edificio de diez pisos presenta alto riesgo porque parte de su base ha sido carcomida por el desgaste del acantilado, dejándola peligrosamente expuesto. José Macharé, miembro del CIP, explicó que los acantilados de la Costa Verde tienen una naturaleza geológica inestable, producto de procesos de erosión, lo que los hace propensos a deslizamientos incluso sin presencia de sismos. “Las edificaciones generan presión sobre el talud del acantilado, y esa presión adicional puede ser el detonante del colapso en un sismo fuerte”, advirtió. El especialista recordó que existe una ordenanza metropolitana que prohíbe las construcciones a menos de 100 metros del borde del acantilado, pero esta normativa no se cumple, lo que aumenta la vulnerabilidad en zonas residenciales con vistas al mar. Carlos Zavala, investigador principal del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid) de la UNI, señaló que los acantilados requieren un tratamiento especializado para garantizar su estabilidad. “La geomalla que actualmente se ha instalado solo contiene deslizamientos menores, pero no es suficiente frente a un movimiento telúrico fuerte. Se necesita estabilizar el talud con técnicas de ingeniería”, puntualizó.

¡Costa Verde al límite! Así se vive al borde del acantilado en Lima Leer más »

Temblor en Lima y Callao: Fuerte sismo de magnitud 6.1 alarma a la población

¡Fuerte temblor en Lima y Callao! Un sismo de magnitud 6.1 sacudió este domingo 15 de junio en la capital peruana y en la provincia constitucional del Callao, lo que generó gran alarma entre la población. El Instituto geofísico del Perú (IGP) precisó que el epicentro del movimiento telúrico se registró a 30 kilómetros al suroeste del Callao, a 49 kilómetros de profundidad. Las autoridades locales y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se mantienen en alerta ante la ocurrencia de réplicas, así como ante posibles daños personales o materiales. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú aclaró que, pese a la magnitud del sismo en Lima y Callao, este temblor no genera alerta de tsunami en el litoral peruano. El IGP recordó a la ciudadanía la importancia de contar con una mochila de emergencia y participar en los simulacros nacionales promovidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a fin de estar preparados ante posibles eventos mayores. El Indeci recomienda que en caso de un temblor se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida. Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

Temblor en Lima y Callao: Fuerte sismo de magnitud 6.1 alarma a la población Leer más »

Temblor de magnitud 5.1 en Chiclayo deja 159 afectados en Jayanca y Mochumí

Un fuerte temblor de magnitud 5.1 se registró al borde de la medianoche de este miércoles en la región Lambayeque y se sintió en todo Chiclayo. El epicentro se localizó en el distrito Olmos y tuvo una profundidad de 54 kilómetros. El sismo afectó a 159 personas y 32 viviendas, según reveló el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) al presentar su informe preliminar de daños causados por este evento sísmico. De acuerdo con este reporte del COEN, los distritos de Jayanca y Mochumí, ubicados en la provincia de Lambayeque, fueron los más afectados por el movimiento telúrico que se produjo a las 22:36 horas y se sintió con una intensidad de IV en Lambayeque. «El movimiento sísmico (temblor) se sintió fuerte en la provincia Lambayeque, moderado en Ferreñafe y entre leve y moderado en Chiclayo», subrayó el COEN. Adicionalmente, informó que no se ha registrado daños a los servicios de telefonía, ni tampoco a la infraestructura ni a las operaciones del aeropuerto de la región. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó que este sismo genere un tsunami en el litoral peruano; sin embargo, agregó que se mantendrá en constante vigilancia.

Temblor de magnitud 5.1 en Chiclayo deja 159 afectados en Jayanca y Mochumí Leer más »

Piura: Cuatro sismos asustan a los talareños en menos de una hora

¡Sismos en Piura! En menos de una hora, cuatro sismos sacudieron la región Piura la noche del sábado 10 de mayo, según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los epicentros de estos movimientos telúricos se localizaron muy cerca unos de otros, en la provincia de Talara. El primer temblor se registró a las 20:29 horas, alcanzando una magnitud de 5.2. De acuerdo con el reporte del IGP en su cuenta oficial de X, el epicentro se ubicó a 15 kilómetros al norte de Máncora. Minutos después, a las 20:54, se sintió un segundo movimiento sísmico, esta vez de magnitud 3.8, con epicentro a 20 kilómetros al noreste de la misma localidad. A las 21:07 horas se produjo un tercer sismo, que alcanzó una magnitud de 5.1, cuyo epicentro se situó a 9 kilómetros al norte de Máncora. Finalmente, a las 21:59 horas se reportó un cuarto movimiento telúrico, con una magnitud de 4.1 y epicentro a 15 kilómetros al noreste de la ciudad. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que, pese a la intensidad de estos eventos, no existe riesgo de tsunami en la costa peruana. Hasta el momento, las autoridades locales no han comunicado daños materiales ni víctimas que lamentar. Las zonas vulnerables continúan bajo constante monitoreo. Ante este tipo de situaciones, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recuerda a la población mantener la calma, ubicarse en zonas seguras según el plan de evacuación familiar, atender las recomendaciones oficiales y tener lista una mochila de emergencia con artículos esenciales.

Piura: Cuatro sismos asustan a los talareños en menos de una hora Leer más »

Terremoto de magnitud 7.7 deja más de 20 muertos en Birmania y tres en Tailandia

Un terremoto de magnitud 7.7 golpeó este viernes dos países de Asia y dejó y dejó más de 20 muertos Birmania y tres en la vecina Tailandia, tras el derrumbe de un rascacielos en construcción que dejó atrapados a decenas de obreros. El epicentro del terremoto se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing, en Birmania, a una profundidad superficial de 10 km, según indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La sacudida rompió carreteras, que quedaron surcadas por profundas grietas, derrumbó edificios y arrasó el conocido Puente Ava.  El nivel de devastación obligó a la junta militar que gobierna Birmania a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional y a declarar el estado de emergencia en seis regiones.  La Unión Europea, Francia e India ya expresaron su disposición a enviar ayuda.  El terremoto, cuyo epicentro se situó cerca de la ciudad birmana de Mandalay, estuvo seguido de una fuerte réplica de magnitud 6.4 unos minutos después y desde entonces continúan los sismos en la zona. El hospital general de la capital Naipyidó, ubicada a 250 kilómetros del epicentro, recibió a cientos de víctimas. El jefe de la junta de gobierno, Min Aung Hlaing, visitó este hospital. El inusual pedido de ayuda de los militares birmanos es un indicio de la proporción de los daños y la posible magnitud del balance de víctimas, en un país donde la infraestructura y el sistema de salud está arrasado por cuatro años de guerra civil. El terremoto sacudió con fuerza el norte de Tailandia y también la capital Bangkok, a unos 1000 kilómetros de distancia del epicentro. Las autoridades tailandesas decretaron el estado de emergencia en la capital, donde un edificio en construcción de más de 30 pisos se derrumbó con decenas de obreros en su interior. Terremoto en medio de inestabilidad Los terremotos en Birmania son relativamente habituales. Entre 1930 y 1956, seis sismos de magnitud 7 o superior se registraron en la falla de Sagaing, que recorre de norte a sur el centro del país, según el USGS. El vertiginoso ritmo de desarrollo de las ciudades birmanas, combinado con unas infraestructuras precarias y una deficiente planificación urbanística, hacen el país vulnerable ante terremotos y otros desastres. Además, Birmania se encuentra sumida en la inestabilidad desde un golpe militar en febrero de 2021 que desencadenó una sangrienta represión y combates del ejército con grupos étnicos armados y disidentes.

Terremoto de magnitud 7.7 deja más de 20 muertos en Birmania y tres en Tailandia Leer más »

Temblor de magnitud 5.0 sacude Lima: El epicentro fue en Chilca

Temblor en Lima. La capital peruana fue sacudida la mañana de este lunes 3 de marzo por un sismo de magnitud 5.0 que sorprendió a los ciudadanos y los obligó a buscar un lugar seguro. El sismo se registró a las 10:18 de la mañana y tuvo una profundidad de 34 kilómetros. El epicentro fue a 40 km al oeste de Chilca, en la provincia de Cañete, según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Ante un temblor, el IGP y Defensa Civil recomiendan ubicarse en las zonas seguras internas, verificando que sean accesibles, iluminadas y sin obstáculos. Durante la evacuación es necesario llevar una mochila de emergencia, la cual debe estar equipada con artículos indispensables de higiene, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero. Así también, artículos de comunicación; artículos específicos para bebés e infantes, de uso femenino, para el adulto mayor, y para otras necesidades básicas.

Temblor de magnitud 5.0 sacude Lima: El epicentro fue en Chilca Leer más »

Scroll al inicio