Reservorio de Poechos

Obras en Proyecto Alto Piura y Poechos se ejecutarán vía Gobierno a Gobierno

El Poder Ejecutivo oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Alto Piura y para la rehabilitación del reservorio de Poechos, en la región Piura. Según indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), estos proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contemplan la puesta en marcha de los componentes I, III y IV del Proyecto Alto Piura y el sistema hidráulico común Chira – Piura (sistema Poechos), así como la construcción de dos reservorios satélites que permitirán brindar agua para San Lorenzo y Sechura. El Midagri buscará asegurar la colaboración de un Estado con la experiencia necesaria para apoyar en el diseño y la implementación de las obras y estudios requeridos en ambas iniciativas. Los Estados interesados podrán presentar sus expresiones de interés hasta el 30 de mayo de 2025, conforme al cronograma establecido por el Comité Técnico (CT) designado para evaluar y seleccionar a los posibles Estados colaboradores. Se tiene previsto que la selección del Estado encargado de la asistencia técnica se complete en octubre de 2025. Posteriormente, se llevará a cabo las gestiones necesarias para suscribir el contrato de Estado a Estado y dar inicio a la ejecución del servicio. Proyecto Alto Piura y Poechos: ¿En qué consisten? El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap) tiene el objetivo de aprovechar el agua de las cuencas de la región para regar miles campos de cultivo de Huancabamba, Morropón y Piura. A través de un inmenso túnel y una presa se pretende distribuir y almacenar el recurso hídrico. Por otro lado, el Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Por ello, se requiere obras de descolmatación y dragado para recuperar dicha capacidad y garantizar la dotación de agua tanto para consumo humano como para el agro piurano.

Obras en Proyecto Alto Piura y Poechos se ejecutarán vía Gobierno a Gobierno Leer más »

Reservorio Poechos de Piura alcanza el 66 % de su capacidad tras lluvias en la sierra

Las lluvias de moderada a fuerte intensidad que se registra en la sierra de la región Piura y en la cuenca alta del río Chira han permitido que el Reservorio de Poechos alcance el 66 % de su capacidad total, según informó el Senamhi Piura. Ante este incremento, se ha iniciado la evacuación controlada de más de 1300 metros cúbicos por segundo (m³/s) con el objetivo de regular el caudal y prevenir riesgos para la infraestructura y las comunidades aguas abajo. El director zonal del Senamhi Piura, Jorge Carranza, explicó que actualmente ingresan más de 800 m³/s al embalse de Poechos a consecuencia de las lluvias intensas, lo que ha hecho necesario el proceso de laminación del agua. Esta medida busca mantener un control sobre el almacenamiento del reservorio de Poechos, especialmente ante el pronóstico de que el período lluvioso en Ecuador se extienda hasta abril de 2025. El especialista subrayó que la evacuación del agua es una acción prioritaria para garantizar la seguridad del reservorio Poechos. «Liberar el excedente de agua permite reducir la presión sobre la infraestructura y disminuir el riesgo de desbordes o daños estructurales», indicó Carranza. Sostuvo que el Senamhi mantiene, además, un monitoreo permanente del caudal entrante, con el fin de ajustar las operaciones de evacuación de acuerdo con las condiciones climáticas y los pronósticos hidrológicos de la región.

Reservorio Poechos de Piura alcanza el 66 % de su capacidad tras lluvias en la sierra Leer más »

Reservorios de Poechos y San Lorenzo recuperan volúmenes hídricos tras ligeras lluvias en Piura

Los reservorios de Poechos y San Lorenzo, principales fuentes de abastecimiento de agua en la región Piura, han comenzado a recuperar sus niveles de almacenamiento gracias a las lluvias registradas en el sur del Ecuador y la sierra piurana. Jorge Carranza, jefe del Senamhi Piura y Tumbes, dio a conocer que Poechos acumula actualmente 209 millones de metros cúbicos (47% de su capacidad), mientras que el reservorio de San Lorenzo registra 63 millones de metros cúbicos (32% de su capacidad). Este aumento del volumen hídrico de ambos reservorios contribuye a superar la crisis por la ausencia de lluvias que afectó severamente al sector agrícola y turístico en Piura y otras regiones del norte de Perú. “El aporte de las lluvias en el Ecuador, particularmente en Lajas y Zaruma, ha sido clave para el incremento de los volúmenes en los reservorios. Asimismo, las precipitaciones en la sierra de Piura han tenido un rol importante”, afirmó Carranza. Entre los registros destacados están los 18 mm en Huarmaca, 16 mm en Chalaco y 8,4 mm en Santo Domingo, entre otros puntos. El meteorograma del Senamhi proyecta que entre el 14 y el 23 de enero de 2025 no se esperan lluvias significativas en las zonas altas de la sierra piurana, como Huancabamba, Ayabaca y Huarmaca. Por otro lado, se ha emitido el Aviso Meteorológico Regional N°006 sobre el incremento de temperaturas diurnas en la sierra norte. Este fenómeno, con vigencia entre el 15 y el 16 de enero, indica temperaturas máximas de entre 20°C y 28°C, acompañadas de escasa nubosidad, incremento de la radiación ultravioleta al mediodía, y ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora. Durante las noches, se prevé un descenso notable en las temperaturas.

Reservorios de Poechos y San Lorenzo recuperan volúmenes hídricos tras ligeras lluvias en Piura Leer más »

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura

El Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Cuando fue inaugurado, en 1976, la capacidad de Poechos era de 885 millones de metros cúbicos (MMC). Pero ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC por la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse. Sin embargo, existen al menos dos propuestas para recuperar el reservorio más grande de Perú, cuya importancia radica en que suministra agua para regar más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. Dragado en el Reservorio de Poechos Una propuesta es el dragado mecánico, que implica utilizar tres dragas para extraer cerca de 500 de los más de 600 MMC de sedimentos acumulados en Poechos. Se trata de una iniciativa privada cofinanciada a cargo de la empresa IAGESA que se encuentra en etapa de estudios previos. Estos estudios iniciaron en 2023 y deben ser entregados en julio de 2025 a Proinversión para que evalúe su viabilidad a través de una Asociación Público-Privada (APP). Según Saúl Yábar, gerente de IAGESA, se propone un trabajo durante seis años a partir de 2026, con una inversión que oscila entre los 1500 y 2000 millones de dólares. Otra alternativa es el dragado hidráulico, que busca descolmatar el Reservorio de Poechos utilizando la energía del agua con una adecuada operación. Una técnica que se puede usar de manera complementaria con el dragado mecánico, según explicó Jorge Reyes, docente de la Universidad de Piura (Udep). “Los sedimentos que se retienen en Poechos pertenecen al río aguas abajo. Con el dragado hidráulico no estaríamos alterando las condiciones aguas abajo, sino naturalizándolas. Si devolvemos esos sedimentos al cauce, mejoraríamos notablemente su comportamiento”, sostuvo Reyes. Agregó que los embalses modernos están diseñados para dejar pasar tanto el agua como los sedimentos; sin embargo, el diseño original de Poechos —al no ser de concreto— no permitir una fácil descolmatación hidráulica. Por ello, consideró que se debe precisar la capacidad de arrastre, formando un canal de limpieza, y aprovechar situaciones naturales como el estiaje. Poechos: Trabajos complementarios Los especialistas coinciden en que cualquier trabajo de recuperación de Poechos requiere obras complementarias en la cuenca del río Piura, como la reforestación en la parte alta, la construcción de nuevos reservorios y el mejoramiento de los canales. El presidente del Proyecto Alto Piura (Peihap), Jesús Moreno, señaló que una alternativa son los reservorios satélites, que podrían ser siete, con un volumen total de 40 MMC. El objetivo de estas estructuras sería aliviar el almacenamiento del reservorio de Poechos e incluso permitirían ampliar la frontera agrícola en el Valle del Chira. Otra alternativa, finalmente es el “recrecimiento” de la represa de Poechos, planteada por Branislav Zdravkovic, gerente de la empresa Sinersa. Esta propuesta consiste en operar la presa a la cota 106 para conseguir 100 MMC adicionales y seguir elevando el dique cinco metros más para ganar capacidad de almacenamiento. El Reservorio de Poechos es la principal obra del sistema de irrigación Chira-Piura y fue diseñado para una vida útil de 50 años. Su objetivo es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regularlos para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y el Chira.

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura Leer más »

Juan Carlos Ramírez: El parlamentario andino que quiere extraer minerales del reservorio de Poechos

El reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, está en la mira de un parlamentario andino que busca extraer minerales del embalse. Se trata de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, parlamentario andino elegido por el partido Avanza País para el periodo 2021-2026, quien tiene al menos nueve concesiones mineras en el reservorio más grande del Perú, ubicado en el distrito fronterizo de Lancones, en la provincia de Sullana. Las concesiones mineras son derechos que otorga el Estado peruano, a través del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), y que le permiten a una persona natural o jurídica explorar y explotar minerales en un área determinada. El reservorio de Poechos tiene cerca de 24 km de longitud y 4.2 km de ancho medio (con un máximo de 7.4 km). Es decir, su extensión abarca aproximadamente 10,080 hectáreas. De este total, la ONG Cooperacción ha advertido que el 60.6% se encuentra concesionado a la minería, principalmente a favor de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa. ¿Por qué hay concesiones mineras en Poechos? Cuando fue inaugurado, en 1976, el reservorio de Poechos podía llegar a almacenar hasta 885 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. Sin embargo, ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC, debido a la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse y a la falta de descolmatación. Desde hace varios años se ha rumoreado que esos sedimentos tendrían una composición importante de minerales, incluso de oro. Pero no fue hasta fines de 2016 que el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski, lo aseguró abiertamente, e incluso llegó a afirmar que en Poechos “hay más oro que en Yanacocha”. “El gran proyecto de oro del Perú es el reservorio de Poechos, si es que es verdad que hay un gramo de oro por cada metro cúbico [de sedimentos]. Hay 580 MMC de lodo aluvial, igualito al oro de Madre de Dios. Esto hay que dragarlo”, dijo Kuczynski en una entrevista con el diario Gestión. Hasta entonces solo existían tres concesiones en el reservorio de Poechos, por un total de 2500 hectáreas, según el Padrón Minero Nacional 2016 del Ingemmet. Tras lo dicho por Kuzcynski, las solicitudes incrementaron, y en 2017 ya había nueve concesiones mineras por un total de 5400 hectáreas. Poechos concesionado a la minería Actualmente hay 13 concesiones mineras en el reservorio de Poechos y sus alrededores, de acuerdo con el portal Geocatmin del Ingemmet. Nueve concesiones pertenecen a Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de las cuales cuatro ya están tituladas (por 2600 hectáreas) y las otras cinco están en trámite (por 4200). Esto significa que el parlamentario andino busca hacerse de un total de 6800 hectáreas en la principal fuente de abastecimiento de agua en Piura. Noticias360 buscó la versión de Ramírez Larizbeascoa sobre sus planes en Poechos, pero este prefirió no declarar. A través de su área de prensa, nos indicó que se pronunciaría al respecto después de las fiestas de fin de año. Otras dos concesiones, aún en trámite, pertenecen a Juan Carlos Ramírez Malatesta, por 1100 hectáreas en total. Noticias360 no ha podido confirmar si existe un parentesco entre esta persona y el parlamentario de Avanza País. Y las otras dos concesiones, también en trámite por un total de 900 hectáreas, pertenecen a la empresaria inmobiliaria Xiomara Shirley Tamayo Herrera. José de Echave, economista de CooperAcción, explicó a Noticias360 que existe un riesgo de otorgar este tipo de concesiones en un reservorio tan importante como Poechos, ya que se podría generar una disputa por el agua y el oro, y hasta un conflicto social. “Nos parece un despropósito que gran parte del reservorio esté concesionado a la minería. Sería absurdo que se empiece a hacer minería en el reservorio, donde lo que se tiene que hacer es darle mantenimiento para que recupere su capacidad”, sostuvo De Echave. Agregó que Poechos es un bien público estratégico para Piura y que más bien debería ser declarado intangible. “Otorgar concesiones mineras allí es sumamente riesgoso, y además evidencia el carácter un poco irracional de la política de concesiones mineras en bienes públicos tan importantes, consideró. ¿Es cierto que existe oro en Poechos? El reservorio de Poechos es administrado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), que pertenece al Gobierno Regional Piura. Su importancia radica en que suministra agua para más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. El presidente del directorio del PECHP, Víctor Garrido Lecca, afirmó que nunca han sido consultados por el Ingemmet para el trámite de las concesiones mineras en el embalse. Por tanto, dijo que ya han solicitado e iniciado procedimientos administrativos para anular las concesiones, ya que podrían dificultar eventuales trabajos de descolmatación. Asimismo, manifestó que las concesiones son para el subsuelo, mas no para la superficie. “Todo Poechos le pertenece al PECHP y los sedimentos están por encima del suelo. Una concesión no puede activarse si es que el titular de la tierra no da el permiso. Y el PECHP nunca va a dar permiso para temas mineros”, señaló en diálogo con Noticias360. Respecto a la posibilidad de que existan minerales en Poechos, Garrido Lecca consideró que “tiene lógica”, ya que los sedimentos siempre arrastran todo tipo de material. “Alguien habrá tomado muestras por ahí y habrá encontrado oro u otro mineral, pero es no es representativo. No se puede asumir que en todo Poechos hay minerales. Y aun así, eso le pertenecería al PECHP”, aseguró. El Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2020-EM, señala en su artículo 36.1 que en el caso de petitorios cuyas cuadrículas comprendan terrenos ocupados por proyectos hidroenergéticos e hidráulicos, “en el título de concesión se indica la obligación de respetar la integridad de las construcciones e instalaciones”. El historial de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa El parlamentario andino Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de 66 años, es un ingeniero de minas y empresario del mismo rubro. Fue viceministro de Minas en la última etapa de la dictadura de Fujimori

Juan Carlos Ramírez: El parlamentario andino que quiere extraer minerales del reservorio de Poechos Leer más »

Scroll al inicio