Piura

Elecciones en la UNP: Enrique Cáceres y José Ordinola van a segunda vuelta por el rectorado

Segunda vuelta en las elecciones de la Universidad Nacional de Piura (UNP). Luego de una jornada electoral de dos días, y con la votación mayoritaria de los estudiantes, el candidato José Luis Ordinola Boyer ocupó el segundo lugar y definirá en una segunda vuelta, con Enrique Ramiro Cáceres Florián, quién será el nuevo rector de la UNP. De acuerdo a los resultados, el voto mayoritario de los estudiantes fue para Ordinola Boyer, quien alcanzó el 40.03 % de la preferencia. En tanto, Cáceres Florián obtuvo el 29.54 %. En tercer lugar quedó Arturo Seminario, con 14.77 %. José Bazán quedó en el cuarto lugar, con 9.42 %. Más abajo se ubicó Socorro Granda, con 3.17 %; Luis Yaipén, con 2.01 %, y César Atoche, con 1.26 %. El ponderado de los resultados ubicó a Cáceres Florián primero, con 32.66 %, y muy cerca, en segundo lugar, a Ordinola Boyer con 32.49 %. De acuerdo con el cronograma de las elecciones, la segunda vuelta en la UNP será el próximo martes 8 de julio. Cabe destacar que las dos jornadas electorales se desarrollaron sin mayores incidentes, salvo la observación de supuestos orientadores mencionados por el representante de la Comisión de Fiscalización Víctor Velarde, la demora en la instalación de mesas y el inicio del sufragio, y hoy el retraso en la entrega de actas por un reconteo de votos que se prolongó hasta las seis de la tarde, según mencionó la agrupación Dignidad Universitaria en su cuenta de Facebook. El ganador ocupará el cargo dejado por el fallecido rector Santos Montaño Roalcaba, y que por el momento ocupa como encargado el ahora candidato, Enrique Cáceres Florián.

Elecciones en la UNP: Enrique Cáceres y José Ordinola van a segunda vuelta por el rectorado Leer más »

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento

La Contraloría General de la República reportó 124 obras paralizadas en la región Piura, principalmente en los sectores de salud, educación, transporte y saneamiento. La provincia de Piura concentra la mayor cantidad, con 45 proyectos detenidos, seguida por Huancabamba (29), Ayabaca, Morropón y Sullana (11 cada una), Talara (9), Sechura (7) y Paita (4). Entre las más críticas se encuentran los cuatro hospitales estratégicos que llevan años sin avances. Frente a esta situación, el Colegio de Ingenieros de Piura exhortó a las autoridades a priorizar la culminación de estos proyectos antes de iniciar nuevas obras. El decano Manuel Asmat advirtió que muchas construcciones están detenidas por controversias no resueltas, falta de financiamiento y procesos de arbitraje, lo cual afecta directamente a la población. Asmat propuso implementar de forma obligatoria la Junta de Resolución de Disputas (JRD) en los contratos de obras públicas que superen los 10 millones de soles. Esta herramienta técnica permitiría continuar con la ejecución de las partes no controvertidas del proyecto, mientras se resuelven disputas contractuales o técnicas, evitando su paralización total. El decano también cuestionó el inicio de nuevos proyectos sin antes garantizar la continuidad de los que ya están en ejecución. Alertó que muchas obras podrían extenderse más allá del 2026 si no se aplican mecanismos eficaces de resolución de conflictos. “Lo importante no es quién inaugura, sino que las obras se terminen a tiempo”, remarcó. Finalmente, el Colegio de Ingenieros propuso incluir una cláusula modelo en los contratos para activar automáticamente la JRD, conformada por profesionales que resuelvan disputas en campo. Esta medida busca reducir el uso de arbitrajes largos y costosos, y garantizar que los proyectos se culminen en beneficio de la población. De esa manera, se evitará tener gran cantidad de obras paralizadas en Piura.

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento Leer más »

Mujer sale a buscar trabajo y encuentra la muerte tras ser arrollada por un bus en Piura

Una tragedia enlutó a una familia en Piura luego de que una joven madre de 23 años falleciera mientras hacía fila para postular a un trabajo. La víctima había acudido a una convocatoria de personal organizada por la empresa Ecosac, en el caserío Chapairá (Medio Piura), cuando fue embestida por un bus de transporte de trabajadores, con placa de rodaje V00-961. Se trata de Alexia Macarena Huertas Rodríguez. Según testigos, el vehículo ingresó de manera intempestiva e injustificada a la zona en la que se encontraban los postulantes de pie, por lo que arrolló violentamente a varias personas. Alexia Huertas fue la que recibió el impacto más grave, y falleció casi de inmediato en el lugar. Otras dos personas resultaron con heridas de consideración y fueron trasladadas de emergencia a un hospital cercano. Edwin Celi, esposo de la víctima, exigió que se haga justicia para su pareja y su familia. Contó que él regresaba de visitar a su padre en el distrito de Chulucanas, con motivo del Día del Padre, cuando recibió la trágica noticia. La joven madre de 23 años deja en la orfandad a una niña de tan solo dos años. Los familiares y vecinos exigen una exhaustiva investigación y sanción para los responsables del hecho. Asimismo, piden mayor control en este tipo de convocatorias, que suelen reunir a decenas de personas en espacios no adecuados ni seguros.

Mujer sale a buscar trabajo y encuentra la muerte tras ser arrollada por un bus en Piura Leer más »

Piura: Policía reporta avance de mineros ilegales ecuatorianos en Ayabaca

La Policía Nacional reportó el avance de grupos de mineros ilegales de origen ecuatoriano por la zona fronteriza de Ayabaca, en la región Piura. Según advirtió la institución policial, existe el grave riesgo de que este sector del norte del país se convierta en un nuevo Pataz. Por ello, la Región Policial Piura insistió ante el comando policial que se instale bases policiales en la frontera con Ecuador, luego de comprobar que los mineros ecuatorianos avanzan en territorio peruano, principalmente en el cerro Servilleta, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca. El jefe de la Región Policial Piura, general PNP Manuel Farías Zapata, dijo que dicha información ha sido corroborada tras los trabajos de inteligencia y observación con drones realizados en la zona. «Después del trabajo de inteligencia y con drones, nos hemos dado con la sorpresa que son varios sectores. Hemos descubierto un lugar que se llama el cerro La Servilleta donde hay mineros ilegales peruanos y ecuatorianos. Este trabajo que hemos hecho lo hemos enviado al comando advirtiendo que no vaya a suceder lo que ha pasado en Pataz, La Libertad», dijo Farías Zapata. Agregó que «por este motivo están pidiendo la ubicación y establecimiento de bases policiales en el lugar. «Se sabe que desde el 2024 habían 74 toneladas, ahora son 90 toneladas al año que salen de oro. Esa información ya lo hemos puesto de conocimiento al comando para que tomen las acciones pertinentes», añadió. «Queremos que se establezcan bases policiales para hacer intervenciones, usted sabe que la minería ilegal atrae la delincuencia», insistió Farías Zapata.

Piura: Policía reporta avance de mineros ilegales ecuatorianos en Ayabaca Leer más »

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, deberá declarar ante la Fiscalía Anticorrupción de Piura por el caso de la contratación de locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Reginal (GORE). Según la disposición N° 002-2025, a la que Noticias 360 tuvo acceso, Luis Neyra fue citado por la fiscal Lilibeth Rodríguez Huertas, de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura. La declaración del popular ‘Lunele‘ será en calidad de testigo vía virtual el jueves 19 de junio de 2025 a partir de las 9:00 de la mañana. Esta cita estaba prevista para el pasado 1 de abril, pero se postergó. Esta vez, la cita será «bajo apercibimiento», es decir que en caso de que Luis Neyra no acuda será «conducido compulsivamente con apoyo de la Policía Nacional», según se detalla en la disposición fiscal. Junto con el gobernador regional están citados a declarar otros 12 testigos, incluyendo al excongresista fujimorista Mártires Lizana Santos, quien habría aprovechado su cargo como asesor del gobernador Luis Neyra para facilitar la contratación de uno de los ‘locadores’ fantasma en el GORE Piura. Locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Regional Piura En marzo de este año, la Fiscalía Anticorrupción de Piura inició una investigación preliminar luego de detectar que en las oficinas de Asesoría Jurídica y en la Gerencia General del Gobierno Regional de Piura existen locadores ‘fantasma’ que vienen cobrando mensualmente un sueldo sin desempeñar ninguna función. Asimismo, existen casos similares en otras áreas del GORE, donde locadores se aprovechan indebidamente de las arcas del Estado para beneficio propio. Incluso, señala la investigación fiscal, la gestión de Luis Neyra León habría contratado locadores que ganan onerosos sueldos pese a que no son colegiados ni titulados, lo que genera que otras cargas salariales dejen de ser canceladas oportunamente. Por el presunto delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, la Fiscalía Anticorrupción investiga a Jorge Gilberto Cabellos Pozo, en calidad de exgerente general del GORE Piura; así como a los trabajadores Jhon Javier Zapata Núñez, Jandira del Pilar Rea Guerra y Wendy Kassandra Montenegro Peltroche. En la investigación fiscal también están comprendidos Leydi Lisbet Orosco Yaguana, jefa de la Oficina Regional de Administración; Yanina Edith Zeta Rivas, jefa de la Oficina de Tesorería; Gabriel Ángel Ruiz Espinoza, jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica.

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura Leer más »

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) anunció que la ejecución del proyecto minero El Algarrobo, en Tambogrande (Piura), está estructurada en cuatro etapas sucesivas, que inician con una fase de hasta tres años para la construcción de un acuerdo social y la elaboración de estudios técnicos de un proyecto hídrico que garantice el acceso al agua para la población de la margen izquierda del río Piura. La concesión minera del proyecto fue otorgada recientemente a la Compañía de Minas Buenaventura, de propiedad de la familia Benavides. Según José Rogger Incio Sánchez, director de Proyectos de Proinversión, solo si se logra este acuerdo social, se dará paso a la segunda etapa —de hasta cinco años— para el desarrollo de estudios técnicos mineros y de impacto ambiental. En tanto, la tercera y cuarta etapas incluyen la implementación y eventual operación de una mina subterránea, siempre y cuando se hayan cumplido todas las condiciones técnicas, legales y sociales. El representante de Proinversión enfatizó que no habrá actividad minera sin consentimiento previo de la comunidad de Tambogrande, y que el componente hídrico del proyecto El Algarrobo es prioritario. Proyecto El Algarrobo: No habrá voladuras En respuesta a las preocupaciones por posibles impactos negativos, la agencia estatal afirmó que no habrá voladuras debajo de zonas habitadas, ya que la operación subterránea se desarrollará a más de 200 metros de profundidad y lejos de áreas urbanas y agrícolas. El procesamiento del mineral se realizará fuera del área de influencia directa, en zonas desérticas, a más de 10 kilómetros de Locuto. Además, el uso del agua será regulado, eficiente y reciclado en circuito cerrado, sin comprometer fuentes destinadas al consumo humano o agrícola. Asimismo, se descartó la presencia de relaveras cerca del río Piura. Cualquier disposición de residuos será diseñada bajo estándares modernos de seguridad, impermeabilización y monitoreo continuo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona.

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande Leer más »

Hay 87 puertos cerrados en todo el litoral peruano por oleajes ligeros a fuertes

Un total de 87 puertos de todo el litoral se encuentran cerrados ante la ocurrencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad, reportó la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú. Este evento continuará hasta el martes 17 de junio, según el aviso oceanográfico N.º 027 de la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav). El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.  De igual modo, recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Asimismo, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa. Puertos cerrados por oleajes En el litoral norte hay 54 puertos cerrados por oleajes ligeros a fuertes. Se trata de los puertos Eten, Pacasmayo, Pimentel, Salaverry (muelles 1A-1B y 2A-2B) STI Salaverry Terminal Internacional, Malabrigo, Talara (muelles Tortuga, Mc Donald, Yeti y San Pedro) y Morín. Asimismo, las caletas Guadalupito, Huanchaco, La Barranca, Lobitos (Talara), Magdalena de Cao, San José, San Pablo, Santa Rosa; los terminales Multiboyas Eten, Salaverry, Negritos y Punta Arenas; además de los muelles Artesanal del Terminal Pesquero Salaverry, Carga Líquida Petroperú e Híbrido MU2. Asimismo, en el litoral centro y sur hay 33 puertos cerrados por disposición de la Marina de Guerra, ante los oleajes intensos.

Hay 87 puertos cerrados en todo el litoral peruano por oleajes ligeros a fuertes Leer más »

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa

Un primer caso de la enfermedad de Hansen (Mycobacterium leprae), conocida popularmente como lepra, se ha reportado en el hospital Cayetano Heredia (Essalud) de Piura. Se trata de un caso importado de un paciente del distrito Veintiséis de Octubre que fue derivado al hospital Santa Rosa y que luego fue dado de alta. Actualmente, se viene sometiendo al tratamiento correspondiente. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura señaló que el paciente se encuentra estable y no ha sido hospitalizado. «Está recibiendo tratamiento ambulatorio bajo estricta supervisión del personal de salud de la Diresa Piura», dio a conocer través de un comunicado publicado en Facebook. Según la Diresa Piura, para este primer caso importado de lepra «se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica y atención médica correspondiente». Y aunque se viene investigando un segundo caso probable de lepra en Piura, esto aún no ha sido confirmado oficialmente. Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la lepra es una enfermedad “crónica infectocontagiosa” causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, u otros órganos. En ocasiones, es sistemática. A la hora de diagnosticarla, se tiene en cuenta la presencia de lesiones dermatológicas como manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa. Además, también se consideran lesiones neurológicas como alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia); motoras (pérdida de fuerza o parálisis), o engrosamiento del tronco nervioso periférico.

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa Leer más »

Piura: El 45% del territorio de Tambogrande está concesionado a la minería

El proyecto hídrico-minero ‘El Algarrobo’, en Tambogrande, ha vuelto con fuerza a la agenda pública debido a las posturas a favor y en contra de la minería en este distrito agrícola de la región Piura. ‘El Algarrobo’ fue adjudicado el 30 de diciembre del 2024 bajo el título de “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras Integrantes del Yacimiento TG-3” a la empresa Minas Buenaventura. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), órgano adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, fue la encargada de la adjudicación a la empresa de Roque Benavides. Y la empresa pública Activos Mineros SAC, administradora de las concesiones, fue la responsable de la firma del contrato. Con una promesa de inversión de USD 2753 millones, ‘El Algarrobo’ tendrá una expansión de 4000 hectáreas, abarcando parte del valle de San Lorenzo, la Comunidad Apóstol Juan Bautista de Locuto y el río Piura. El proyecto está compuesto por cuatro concesiones mineras: Tambogrande N° 4, N° 5, N° 9 y N° 10. Estas concesiones forman en conjunto el yacimiento mineral TG-3, que fue parte del proyecto minero que Manhattan no pudo concretar por la oposición ciudadana. Minería en Tambogrande ocupa casi la mitad del territorio Tambogrande tiene una extensión de 1443 km2 y es una de las localidades agrícolas más ricas del Perú. Según datos de la municipalidad distrital, el 66 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Pero Tambogrande es también uno de los distritos con más concesiones mineras: 143 en total. En el año 2002, más de 25 mil tambograndinos se opusieron al ingreso de la minera canadiense Manhattan a su territorio para explotar un proyecto minero. Ellos eligieron la agricultura como forma de vida. Hoy, 23 años después, el gobierno de Dina Boluarte pretende que los ciudadanos de Tambogrande acepten el nuevo proyecto minero a cambio de que les instalen agua potable. Pese a la clara oposición de los comuneros ante la minería, esta actividad ha logrado penetrar el territorio de Tambogrande, al punto en el que el 44.8 % del distrito tiene concesiones mineras. Eso corresponde, según Red Muqui, a un total 65,408 hectáreas. Encabezando la lista de empresas con más concesiones en el territorio se encuentra Minas Buenaventura. La compañía de la familia Benavides cuenta con 26 concesiones, que abarcan un total de 22,600 hectáreas de territorio. Todas están adyacentes y se encuentran al sur del proyecto ‘El Algarrobo’.

Piura: El 45% del territorio de Tambogrande está concesionado a la minería Leer más »

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036

Pese a la oposición de un sector de la población de Tambogrande a la actividad minera en este distrito de Piura, la Compañía de Minas Buenaventura anunció que en el año 2036 comenzará la operación del proyecto minero El Algarrobo. Esta operación subterránea extraerá cobre, zinc y plata. Se estima que la planta procesadora cuente con una capacidad inicial de 5.000 toneladas por día (tpd), que podrá ampliarse a 15.000 tpd, conforme a los resultados de los estudios de factibilidad previstos para los próximos años. Fredy Regalado, jefe de Relaciones Interinstitucionales y Gestión Social de Buenaventura, durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por la seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el proyecto adjudicado a la compañía en diciembre de 2024 contempla contar con una planta de procesamiento e infraestructura industrial ubicada a 13 kilómetros del centro poblado de Locuto. La etapa exploratoria del proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande se desarrollará entre 2028 y 2032, incluyendo estudios de impacto ambiental (EIA), prefactibilidad y factibilidad. En paralelo, se avanzará hacia la formalización del acuerdo social con la comunidad de Locuto. De acuerdo a la información compartida por el portal Energiminas, se espera que la fase de construcción se ejecute entre 2033 y 2035, mientras que la producción inicie a partir del 2036.

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036 Leer más »

Scroll al inicio