Piura

Estadio Miguel Grau: ¿Cuánto ha costado hasta ahora el coloso miraflorino?

El Estadio Miguel Grau de Piura, inaugurado el 7 de junio de 1958, es el principal recinto deportivo de la región Piura y uno de los más grandes del norte del Perú. Ha sido sede de importantes eventos de fútbol nacional e internacional, como la Copa América 2004 y el Mundial Sub-17 2005. Debería también ser sede del Club Atlético Grau, que juega en Primera División desde el año 2019. Pero está inoperativo. En su cancha —donde ahora hay arbustos— la pelota no rueda desde el año 2018, debido a que fue declarado en riesgo por Defensa Civil. Lejanos se tornan los recuerdos en los que los piuranos gozaban tardes de buen fútbol en el coloso miraflorino, conocido así por ubicarse en la Urbanización Miraflores del distrito de Castilla. Estadio Miguel Grau: Todo lo que ha costado La construcción del Estadio Miguel Grau, entre los años 1957 y 1958, estuvo a cargo de las empresas Graña y Montero y Navarro y Cía, por encargo de la Municipalidad de Piura. Las obras costaron cerca de tres millones de soles de oro. Exactamente, S/. 2’994,744.85, según publicó el diario El Tiempo. El estadio comenzó teniendo capacidad para diez mil espectadores y fue inaugurado con dos partidos: Atlético Grau vs. Club Indoamericano y el clásico Universitario vs. Alianza Lima. Durante sus primeros años, jugaron allí de locales el Atlético Grau, Sport Escudero, Sport Liberal y hasta el Alianza Atlético de Sullana. Asimismo, fue sede de las ligas distrital y departamental de Piura. Lamentablemente, Atlético Grau descendió en 1975. La administración del Estadio Miguel Grau pasaría posteriormente a manos del Instituto Peruano del Deporte (IPD), creado en 1981. A fines del siglo XX, el recinto se tornaba ya vetusto y en desuso, dada la falta de mantenimiento. Ampliación del Estadio Miguel Grau en 2004 En 2003, el Estadio Miguel Grau fue propuesto como una de las sedes de la Copa América Perú 2004, por lo que ameritaba una ampliación. Aun con el tiempo en contra, se logró el aporte económico de varias instituciones para una completa remodelación. Los trabajos duraron cerca de seis meses y estuvieron a cargo del consorcio César Wiesse – Proyectos del Norte. En total, el presupuesto ascendió a 2’179,564 dólares e incluyó la elaboración del expediente técnico, las obras civiles, el cerco perimétrico, la iluminación (a cargo de la empresa Dyctel) y el resembrado del gramado (a cargo de Green Power). El nuevo Estadio Miguel Grau amplió su capacidad a 23.500 espectadores y albergó los partidos de las selecciones de México, Ecuador, Uruguay, Argentina y Brasil; así como de las mundialistas sub-17 de Ghana, Países Bajos, Brasil, Costa Rica, entre otras. La última remodelación A fines de 2019 y con un presupuesto de más de S/ 2 millones, la gestión del exgobernador Servando García comenzó trabajos de remodelación en el Estadio Miguel Grau que incluían nuevas instalaciones eléctricas y el retiro de grass sintético para reemplazarlo por grass natural. Los trabajos, sin embargo, fueron interrumpidos en 2020 por la pandemia del Covid-19, y la obra estuvo paralizada por dos largos años, hasta que se reanudó en marzo de 2022. Pero nunca se terminó. Desde entonces, la falta de mantenimiento ha pasado factura al recinto deportivo. Ahora hay una nueva licitación en curso para trabajos de remodelación, pero, mientras tanto, las expectativas solo quedan en eso.

Estadio Miguel Grau: ¿Cuánto ha costado hasta ahora el coloso miraflorino? Leer más »

Crisis por el agua en Piura: Falta de almacenamiento y mala gestión | OPINIÓN

En Piura, los problemas con el agua son cíclicos. En cuestión de meses pasamos de inundaciones a sequías. Durante las lluvias, no hay dónde almacenar tanta agua. Durante la escasez, no hay de dónde captarla. La consecutiva respuesta de los gobiernos han sido los estados de emergencia, que son solo paliatorios. La última gran sequía fue a fines de 2016, cuando, al igual que ahora, los niveles de los reservorios de Poechos y San Lorenzo alcanzaron mínimos históricos. Curiosamente, a inicios de 2017 tuvimos el Niño Costero, con las consecuencias por todos conocidas. Hay un problema de almacenamiento, para el cual ya existe solución. Hace dos años debió empezar a ejecutarse el Plan Integral de inundaciones, construcción de reservorios y otras obras necesarias para evitar que Piura se inunde y quede sin agua en un mismo año. Cuesta 4300 millones de soles. Hay también un problema de gestión, principalmente en el Proyecto Chira-Piura (PECHP), que administra la infraestructura hidráulica de la región y monitorea la captación y distribución del agua. Si hubiera hecho estudios de batimetría confiables y oportunos, miles de agricultores no habrían perdido ahora sus cultivos. Porque es el PECHP el que da luz verde para las siembras. A fines de octubre, la entidad dijo que en Poechos quedaban 96 millones de metros cúbicos de agua. Al día siguiente sinceró la cifra a 14. Y esta semana cambió a 45. Inconcebible. El problema es también político. Tanto el actual gobernador regional, Luis Neyra, como su antecesor, Servando García, designaron en el PECHP a funcionarios con cero experiencia en gestión hídrica. En 2020 la mala gestión nos costó veinte días sin agua. Y el régimen de Dina Boluarte, por su parte, ya dejó claras sus prioridades. Hace algunas semanas anunció la compra de 24 aviones de combate por 3500 millones de dólares. Un monto con el que se podría descolmatar Poechos o impulsar el Plan Integral. Porque un posible conflicto bélico no es un problema real. La falta de agua, sí.

Crisis por el agua en Piura: Falta de almacenamiento y mala gestión | OPINIÓN Leer más »

Scroll al inicio