El reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, está en la mira de un parlamentario andino que busca extraer minerales del embalse. Se trata de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, parlamentario andino elegido por el partido Avanza País para el periodo 2021-2026, quien tiene al menos nueve concesiones mineras en el reservorio más grande del Perú, ubicado en el distrito fronterizo de Lancones, en la provincia de Sullana. Las concesiones mineras son derechos que otorga el Estado peruano, a través del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), y que le permiten a una persona natural o jurídica explorar y explotar minerales en un área determinada. El reservorio de Poechos tiene cerca de 24 km de longitud y 4.2 km de ancho medio (con un máximo de 7.4 km). Es decir, su extensión abarca aproximadamente 10,080 hectáreas. De este total, la ONG Cooperacción ha advertido que el 60.6% se encuentra concesionado a la minería, principalmente a favor de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa. ¿Por qué hay concesiones mineras en Poechos? Cuando fue inaugurado, en 1976, el reservorio de Poechos podía llegar a almacenar hasta 885 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. Sin embargo, ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC, debido a la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse y a la falta de descolmatación. Desde hace varios años se ha rumoreado que esos sedimentos tendrían una composición importante de minerales, incluso de oro. Pero no fue hasta fines de 2016 que el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski, lo aseguró abiertamente, e incluso llegó a afirmar que en Poechos “hay más oro que en Yanacocha”. “El gran proyecto de oro del Perú es el reservorio de Poechos, si es que es verdad que hay un gramo de oro por cada metro cúbico [de sedimentos]. Hay 580 MMC de lodo aluvial, igualito al oro de Madre de Dios. Esto hay que dragarlo”, dijo Kuczynski en una entrevista con el diario Gestión. Hasta entonces solo existían tres concesiones en el reservorio de Poechos, por un total de 2500 hectáreas, según el Padrón Minero Nacional 2016 del Ingemmet. Tras lo dicho por Kuzcynski, las solicitudes incrementaron, y en 2017 ya había nueve concesiones mineras por un total de 5400 hectáreas. Poechos concesionado a la minería Actualmente hay 13 concesiones mineras en el reservorio de Poechos y sus alrededores, de acuerdo con el portal Geocatmin del Ingemmet. Nueve concesiones pertenecen a Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de las cuales cuatro ya están tituladas (por 2600 hectáreas) y las otras cinco están en trámite (por 4200). Esto significa que el parlamentario andino busca hacerse de un total de 6800 hectáreas en la principal fuente de abastecimiento de agua en Piura. Noticias360 buscó la versión de Ramírez Larizbeascoa sobre sus planes en Poechos, pero este prefirió no declarar. A través de su área de prensa, nos indicó que se pronunciaría al respecto después de las fiestas de fin de año. Otras dos concesiones, aún en trámite, pertenecen a Juan Carlos Ramírez Malatesta, por 1100 hectáreas en total. Noticias360 no ha podido confirmar si existe un parentesco entre esta persona y el parlamentario de Avanza País. Y las otras dos concesiones, también en trámite por un total de 900 hectáreas, pertenecen a la empresaria inmobiliaria Xiomara Shirley Tamayo Herrera. José de Echave, economista de CooperAcción, explicó a Noticias360 que existe un riesgo de otorgar este tipo de concesiones en un reservorio tan importante como Poechos, ya que se podría generar una disputa por el agua y el oro, y hasta un conflicto social. “Nos parece un despropósito que gran parte del reservorio esté concesionado a la minería. Sería absurdo que se empiece a hacer minería en el reservorio, donde lo que se tiene que hacer es darle mantenimiento para que recupere su capacidad”, sostuvo De Echave. Agregó que Poechos es un bien público estratégico para Piura y que más bien debería ser declarado intangible. “Otorgar concesiones mineras allí es sumamente riesgoso, y además evidencia el carácter un poco irracional de la política de concesiones mineras en bienes públicos tan importantes, consideró. ¿Es cierto que existe oro en Poechos? El reservorio de Poechos es administrado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), que pertenece al Gobierno Regional Piura. Su importancia radica en que suministra agua para más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. El presidente del directorio del PECHP, Víctor Garrido Lecca, afirmó que nunca han sido consultados por el Ingemmet para el trámite de las concesiones mineras en el embalse. Por tanto, dijo que ya han solicitado e iniciado procedimientos administrativos para anular las concesiones, ya que podrían dificultar eventuales trabajos de descolmatación. Asimismo, manifestó que las concesiones son para el subsuelo, mas no para la superficie. “Todo Poechos le pertenece al PECHP y los sedimentos están por encima del suelo. Una concesión no puede activarse si es que el titular de la tierra no da el permiso. Y el PECHP nunca va a dar permiso para temas mineros”, señaló en diálogo con Noticias360. Respecto a la posibilidad de que existan minerales en Poechos, Garrido Lecca consideró que “tiene lógica”, ya que los sedimentos siempre arrastran todo tipo de material. “Alguien habrá tomado muestras por ahí y habrá encontrado oro u otro mineral, pero es no es representativo. No se puede asumir que en todo Poechos hay minerales. Y aun así, eso le pertenecería al PECHP”, aseguró. El Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2020-EM, señala en su artículo 36.1 que en el caso de petitorios cuyas cuadrículas comprendan terrenos ocupados por proyectos hidroenergéticos e hidráulicos, “en el título de concesión se indica la obligación de respetar la integridad de las construcciones e instalaciones”. El historial de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa El parlamentario andino Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de 66 años, es un ingeniero de minas y empresario del mismo rubro. Fue viceministro de Minas en la última etapa de la dictadura de Fujimori