Piura

Gabriel Madrid asegura que el Parque de las Aguas busca promover el turismo en Piura

El alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orué, aseguró que el Parque Néstor Martos, también conocido como Parque de las Aguas, fue construido por su gestión con el objetivo de que los turistas tengan lugares para visitar en la ciudad. “Piura se había convertido en una ciudad de paso, no teníamos qué mostrar”, manifestó el alcalde durante la sesión solemne por el aniversario del Grito Libertario de Piura. «Hemos tenido visitantes europeos y norteamericanos que decían qué vamos a ver. Necesitábamos un espacio para mostrarnos al Perú y al mundo», agregó. Consideró, en tal sentido, que con el Parque de las Aguas se está “explotando el eje turístico de Piura” y ya no solamente la gastronomía. Según Gabriel Madrid, la obra ya está casi terminada y será inaugurada después del 15 de enero de 2025. Los trabajos iniciaron se ejecutaron en 2024 pese a la oposición de los vecinos de la Urbanización Santa Ana, quienes consideraron que se trataba de una obra innecesaria y que atentaba contra el ecosistema del bosque seco. El Parque de las Aguas, que ha terminado costando S/ 13’708,752.62, superó casi cuatro veces el presupuesto inicial. Entre los trabajos ejecutados se encuentra la instalación de grass americano, tierra de cultivo y un pozo de puesta a tierra. En octubre de 2024, la Contraloría advirtió que la Municipalidad Provincial de Piura «carece de financiamiento para […] cumplir con sus obligaciones contractuales, relacionado con los pagos pendientes de la obra, ya que no dispone de los recursos financieros asignados en el presupuesto institucional modificado”.

Gabriel Madrid asegura que el Parque de las Aguas busca promover el turismo en Piura Leer más »

Piura: Delincuentes roban busto de Miguel Grau y lo destrozan para venderlo a la chatarra

Un busto del máximo héroe nacional, Miguel Grau Seminario, fue robado por dos delincuentes en la cuadra 2 de la avenida que lleva su nombre, en el distrito de Castilla, en Piura. El busto en honor al Caballero de los Mares fue golpeado de madrugada hasta lograr sustraerlo por completo. Luego, fue trasladado en una mototaxi con rumbo desconocido. Los autores del hecho fueron grabados por cámaras de seguridad, pero no pudieron ser identificados. El busto tenía una antigüedad de casi cuatro décadas. Los vecinos proporcionaron las imágenes de las cámaras de seguridad a la Subprefectura de Castilla y a la Policía Nacional para que inicien las investigaciones correspondientes. Encuentran busto destrozado de Miguel Grau La Policía Nacional dio a conocer que un sujeto de nacionalidad venezolana fue detenido en calidad de sospechoso del robo del busto de Miguel Grau en Piura. Sin embargo, aún no se ha identificado a su acompañante, quien sería un peruano. Según el general PNP Manuel Farías, jefe policial de Piura, el busto fue hallado destrozado y estaba a punto de ser fundido para vender el cobre a la chatarra. «Esto es un atentado no solo al patrimonio de la ciudad, sino a la imagen de nuestro máximo héroe nacional, un piurano», destacó Farías. El secretario general de la Asociación Pro Marina en Piura, Juan Carlos Adriazola, dijo a Noticias360 que el robo del busto se trata de una afrenta grave a la imagen del Caballero de los Mares. Agregó que se viene procediendo conforme a ley para realizar las denuncias correspondientes, así como las diligencias necesarias para restaurar la estatua.

Piura: Delincuentes roban busto de Miguel Grau y lo destrozan para venderlo a la chatarra Leer más »

Así se celebró el 204° aniversario del Grito Libertario en Piura

Piura celebró los 204 años del Grito Libertario, que recuerda el anuncio de la Independencia de la República en la región. La ceremonia reunió a autoridades y representantes de la sociedad civil. Las actividades comenzaron en la iglesia San Francisco de Asís. La misa solemne fue presidida por el arzobispo Guillermo Elías y contó con la presencia del alcalde de Piura, Gabriel Madrid; de Castilla, Walter Guerrero, y autoridades militares. Egresados de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura (Udep) escenificaron el histórico Grito Libertario en el atrio de la iglesia San Francisco de Asís. El recorrido del pabellón nacional hasta la Plaza de Armas para la ceremonia plena de izamiento se realizó en medio de las vías urbanas deterioradas. Ya en la Plaza de Armas se realizó el izamiento del pabellón nacional y la bandera de Piura, así como el encendido de la lámpara votiva. Fue el reflejo del deseo de mantener viva la historia y el sacrificio de los que lucharon por la causa libertaria. El Grito Libertario en Piura ocurrió el 4 de enero de 1821, como respuesta a la insatisfacción y malos tratos de los virreyes en la región, que desencadenaron problemas políticos, sociales y económicos. Al medio día del 4 de enero, se proclamó la independencia y el repique de las campanas en todas las iglesias de Piura, como muestra de su adhesión a la causa libertaria. El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, no asistió al evento.

Así se celebró el 204° aniversario del Grito Libertario en Piura Leer más »

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura

El Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Cuando fue inaugurado, en 1976, la capacidad de Poechos era de 885 millones de metros cúbicos (MMC). Pero ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC por la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse. Sin embargo, existen al menos dos propuestas para recuperar el reservorio más grande de Perú, cuya importancia radica en que suministra agua para regar más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. Dragado en el Reservorio de Poechos Una propuesta es el dragado mecánico, que implica utilizar tres dragas para extraer cerca de 500 de los más de 600 MMC de sedimentos acumulados en Poechos. Se trata de una iniciativa privada cofinanciada a cargo de la empresa IAGESA que se encuentra en etapa de estudios previos. Estos estudios iniciaron en 2023 y deben ser entregados en julio de 2025 a Proinversión para que evalúe su viabilidad a través de una Asociación Público-Privada (APP). Según Saúl Yábar, gerente de IAGESA, se propone un trabajo durante seis años a partir de 2026, con una inversión que oscila entre los 1500 y 2000 millones de dólares. Otra alternativa es el dragado hidráulico, que busca descolmatar el Reservorio de Poechos utilizando la energía del agua con una adecuada operación. Una técnica que se puede usar de manera complementaria con el dragado mecánico, según explicó Jorge Reyes, docente de la Universidad de Piura (Udep). “Los sedimentos que se retienen en Poechos pertenecen al río aguas abajo. Con el dragado hidráulico no estaríamos alterando las condiciones aguas abajo, sino naturalizándolas. Si devolvemos esos sedimentos al cauce, mejoraríamos notablemente su comportamiento”, sostuvo Reyes. Agregó que los embalses modernos están diseñados para dejar pasar tanto el agua como los sedimentos; sin embargo, el diseño original de Poechos —al no ser de concreto— no permitir una fácil descolmatación hidráulica. Por ello, consideró que se debe precisar la capacidad de arrastre, formando un canal de limpieza, y aprovechar situaciones naturales como el estiaje. Poechos: Trabajos complementarios Los especialistas coinciden en que cualquier trabajo de recuperación de Poechos requiere obras complementarias en la cuenca del río Piura, como la reforestación en la parte alta, la construcción de nuevos reservorios y el mejoramiento de los canales. El presidente del Proyecto Alto Piura (Peihap), Jesús Moreno, señaló que una alternativa son los reservorios satélites, que podrían ser siete, con un volumen total de 40 MMC. El objetivo de estas estructuras sería aliviar el almacenamiento del reservorio de Poechos e incluso permitirían ampliar la frontera agrícola en el Valle del Chira. Otra alternativa, finalmente es el “recrecimiento” de la represa de Poechos, planteada por Branislav Zdravkovic, gerente de la empresa Sinersa. Esta propuesta consiste en operar la presa a la cota 106 para conseguir 100 MMC adicionales y seguir elevando el dique cinco metros más para ganar capacidad de almacenamiento. El Reservorio de Poechos es la principal obra del sistema de irrigación Chira-Piura y fue diseñado para una vida útil de 50 años. Su objetivo es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regularlos para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y el Chira.

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura Leer más »

Gobierno ofrece créditos a pescadores afectados por maretazo y oleajes anómalos

El gobierno ofreció un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones como consecuencia de los oleajes anómalos, el cual estará disponible en una semana y ofrecerá a sus beneficiarios un periodo de gracia de al menos seis meses. Así lo anunció el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Sergio González Guerrero, durante una visita de trabajo a Los Órganos (Piura) y Acapulco (Tumbes), donde se ha registrado los oleajes anómalos. «Anunciamos un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones (de manera total o parcial); este programa estará disponible en una semana y ofrecerá un periodo de gracia de al menos seis meses”, acotó el ministro. Agregó que se ha dispuesto la suspensión inmediata de los créditos vigentes con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con el fin de aliviar su carga y darles el impulso necesario para reconstruir su futuro. Las actividades económicas de las familias de pescadores se han visto seriamente afectadas al término del 2024 como consecuencia del maretazo y los oleajes anómalos que se registraron en diversas playas del norte del país. El ministro González destacó que la pesca es un “pilar fundamental para la seguridad alimentaria y la economía del país.

Gobierno ofrece créditos a pescadores afectados por maretazo y oleajes anómalos Leer más »

Juan Carlos Ramírez: El parlamentario andino que quiere extraer minerales del reservorio de Poechos

El reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, está en la mira de un parlamentario andino que busca extraer minerales del embalse. Se trata de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, parlamentario andino elegido por el partido Avanza País para el periodo 2021-2026, quien tiene al menos nueve concesiones mineras en el reservorio más grande del Perú, ubicado en el distrito fronterizo de Lancones, en la provincia de Sullana. Las concesiones mineras son derechos que otorga el Estado peruano, a través del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), y que le permiten a una persona natural o jurídica explorar y explotar minerales en un área determinada. El reservorio de Poechos tiene cerca de 24 km de longitud y 4.2 km de ancho medio (con un máximo de 7.4 km). Es decir, su extensión abarca aproximadamente 10,080 hectáreas. De este total, la ONG Cooperacción ha advertido que el 60.6% se encuentra concesionado a la minería, principalmente a favor de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa. ¿Por qué hay concesiones mineras en Poechos? Cuando fue inaugurado, en 1976, el reservorio de Poechos podía llegar a almacenar hasta 885 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. Sin embargo, ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC, debido a la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse y a la falta de descolmatación. Desde hace varios años se ha rumoreado que esos sedimentos tendrían una composición importante de minerales, incluso de oro. Pero no fue hasta fines de 2016 que el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski, lo aseguró abiertamente, e incluso llegó a afirmar que en Poechos “hay más oro que en Yanacocha”. “El gran proyecto de oro del Perú es el reservorio de Poechos, si es que es verdad que hay un gramo de oro por cada metro cúbico [de sedimentos]. Hay 580 MMC de lodo aluvial, igualito al oro de Madre de Dios. Esto hay que dragarlo”, dijo Kuczynski en una entrevista con el diario Gestión. Hasta entonces solo existían tres concesiones en el reservorio de Poechos, por un total de 2500 hectáreas, según el Padrón Minero Nacional 2016 del Ingemmet. Tras lo dicho por Kuzcynski, las solicitudes incrementaron, y en 2017 ya había nueve concesiones mineras por un total de 5400 hectáreas. Poechos concesionado a la minería Actualmente hay 13 concesiones mineras en el reservorio de Poechos y sus alrededores, de acuerdo con el portal Geocatmin del Ingemmet. Nueve concesiones pertenecen a Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de las cuales cuatro ya están tituladas (por 2600 hectáreas) y las otras cinco están en trámite (por 4200). Esto significa que el parlamentario andino busca hacerse de un total de 6800 hectáreas en la principal fuente de abastecimiento de agua en Piura. Noticias360 buscó la versión de Ramírez Larizbeascoa sobre sus planes en Poechos, pero este prefirió no declarar. A través de su área de prensa, nos indicó que se pronunciaría al respecto después de las fiestas de fin de año. Otras dos concesiones, aún en trámite, pertenecen a Juan Carlos Ramírez Malatesta, por 1100 hectáreas en total. Noticias360 no ha podido confirmar si existe un parentesco entre esta persona y el parlamentario de Avanza País. Y las otras dos concesiones, también en trámite por un total de 900 hectáreas, pertenecen a la empresaria inmobiliaria Xiomara Shirley Tamayo Herrera. José de Echave, economista de CooperAcción, explicó a Noticias360 que existe un riesgo de otorgar este tipo de concesiones en un reservorio tan importante como Poechos, ya que se podría generar una disputa por el agua y el oro, y hasta un conflicto social. “Nos parece un despropósito que gran parte del reservorio esté concesionado a la minería. Sería absurdo que se empiece a hacer minería en el reservorio, donde lo que se tiene que hacer es darle mantenimiento para que recupere su capacidad”, sostuvo De Echave. Agregó que Poechos es un bien público estratégico para Piura y que más bien debería ser declarado intangible. “Otorgar concesiones mineras allí es sumamente riesgoso, y además evidencia el carácter un poco irracional de la política de concesiones mineras en bienes públicos tan importantes, consideró. ¿Es cierto que existe oro en Poechos? El reservorio de Poechos es administrado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), que pertenece al Gobierno Regional Piura. Su importancia radica en que suministra agua para más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. El presidente del directorio del PECHP, Víctor Garrido Lecca, afirmó que nunca han sido consultados por el Ingemmet para el trámite de las concesiones mineras en el embalse. Por tanto, dijo que ya han solicitado e iniciado procedimientos administrativos para anular las concesiones, ya que podrían dificultar eventuales trabajos de descolmatación. Asimismo, manifestó que las concesiones son para el subsuelo, mas no para la superficie. “Todo Poechos le pertenece al PECHP y los sedimentos están por encima del suelo. Una concesión no puede activarse si es que el titular de la tierra no da el permiso. Y el PECHP nunca va a dar permiso para temas mineros”, señaló en diálogo con Noticias360. Respecto a la posibilidad de que existan minerales en Poechos, Garrido Lecca consideró que “tiene lógica”, ya que los sedimentos siempre arrastran todo tipo de material. “Alguien habrá tomado muestras por ahí y habrá encontrado oro u otro mineral, pero es no es representativo. No se puede asumir que en todo Poechos hay minerales. Y aun así, eso le pertenecería al PECHP”, aseguró. El Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 020-2020-EM, señala en su artículo 36.1 que en el caso de petitorios cuyas cuadrículas comprendan terrenos ocupados por proyectos hidroenergéticos e hidráulicos, “en el título de concesión se indica la obligación de respetar la integridad de las construcciones e instalaciones”. El historial de Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa El parlamentario andino Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa, de 66 años, es un ingeniero de minas y empresario del mismo rubro. Fue viceministro de Minas en la última etapa de la dictadura de Fujimori

Juan Carlos Ramírez: El parlamentario andino que quiere extraer minerales del reservorio de Poechos Leer más »

Preocupación en Piura por aumento de casos de dengue y baja cobertura de vacunación

La región de Piura enfrenta un panorama preocupante en la lucha contra el dengue, según el reporte actualizado de la Sala Situacional de Enfermedades Metaxénicas, elaborado por el médico Julio Barrena, representante del Colegio Médico de Piura. Hasta la penúltima semana de diciembre de 2024, se ha registrado un total de 35,982 casos de dengue, distribuidos entre hombres y mujeres, y clasificados por etapas de vida. A la fecha, 22 personas han fallecido producto de esta enfermedad. La preocupación aumenta debido a la poca cobertura en la vacunación contra el virus en la región Piura. Entre los grupos más afectados destacan los adultos (30-59 años) con 12,713 casos, representan el 35.3% del total, el porcentaje más alto entre todas las edades, con una Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 1,657.91 por cada 100,000 habitantes. Continúa el grupo de los niños (0-11 años) con 7,053 casos, representan el 19.8% del total. Los jóvenes (18-29 años), son el otro grupo que llama la atención a la comunidad médica, ellos presentan 7,193 casos. Según el análisis elaborado por Julio Barrena, las mujeres encabezan el porcentaje de casos de dengue en Piura con un 54.9% (19,526 casos). Muy de cerca el grupo de los varones, quienes representan el 45.1% del total (16,031 casos). A pesar del alto número de casos, la letalidad del dengue se mantiene baja, con una tasa general del 0.06%. Hasta el momento, se ha reportado 22 fallecimientos:16 varones (letalidad 0.1%) y 6 mujeres (letalidad 0.03%). Dengue en Piura: Apenas 14 mil vacunados Un aspecto preocupante es la baja cobertura de vacunación contra el dengue en Piura, considerada una de las más bajas a nivel nacional. En más de un mes de campaña, solo se ha aplicado poco más de 14,000 dosis, muy lejos de la meta establecida de 106,000 dosis. Esta situación limita las posibilidades de controlar de manera efectiva la propagación de la enfermedad y reducir el impacto en la población más vulnerable. El informe subraya que, si bien los casos están concentrados en adultos y mujeres, las tasas de incidencia son altas en todas las etapas de vida. La baja vacunación se suma a la problemática, lo que exige medidas urgentes por parte de las autoridades sanitarias para aumentar la cobertura de inmunización, reforzar las campañas de prevención y garantizar atención médica oportuna.

Preocupación en Piura por aumento de casos de dengue y baja cobertura de vacunación Leer más »

Fuerte oleaje afectó severamente desembarcaderos pesqueros artesanales en Piura

El fuerte oleaje en el litoral norte de Piura ha dejado daños significativos en los desembarcaderos pesqueros artesanales de Máncora, Los Órganos, El Ñuro y Cabo Blanco. La Dirección Regional de la Producción de Piura realizó una inspección preliminar que reveló afectaciones graves en la infraestructura y equipos esenciales para las actividades pesqueras. En Máncora, el impacto del oleaje provocó la pérdida de 15 metros de baranda del muelle, así como el colapso de la plataforma baja utilizada para el embarque y desembarque de tripulantes. Además, los tableros eléctricos y las electrobombas de la caseta principal resultaron completamente destruidos. El muelle de Los Órganos también sufrió severos deterioros, con el desprendimiento y arrastre de las escaleras de embarque por la fuerza del mar. Por su parte, en El Ñuro, las barandas del muelle, la plataforma de embarque y desembarque, y la tubería de agua salada quedaron completamente destruidas. En el DPA de Cabo Blanco, el oleaje levantó la cobertura del muelle y provocó la inundación de la caseta de bombas, afectando su operatividad. Además, se reportaron daños significativos en embarcaciones. En Máncora, cuatro chalanas fueron destruidas y cinco resultaron dañadas, mientras que en Los Órganos, dos embarcaciones terminaron hundidas y diez sufrieron afectaciones en sus cascos.

Fuerte oleaje afectó severamente desembarcaderos pesqueros artesanales en Piura Leer más »

Estadio Miguel Grau: ¿Cuánto ha costado hasta ahora el coloso miraflorino?

El Estadio Miguel Grau de Piura, inaugurado el 7 de junio de 1958, es el principal recinto deportivo de la región Piura y uno de los más grandes del norte del Perú. Ha sido sede de importantes eventos de fútbol nacional e internacional, como la Copa América 2004 y el Mundial Sub-17 2005. Debería también ser sede del Club Atlético Grau, que juega en Primera División desde el año 2019. Pero está inoperativo. En su cancha —donde ahora hay arbustos— la pelota no rueda desde el año 2018, debido a que fue declarado en riesgo por Defensa Civil. Lejanos se tornan los recuerdos en los que los piuranos gozaban tardes de buen fútbol en el coloso miraflorino, conocido así por ubicarse en la Urbanización Miraflores del distrito de Castilla. Estadio Miguel Grau: Todo lo que ha costado La construcción del Estadio Miguel Grau, entre los años 1957 y 1958, estuvo a cargo de las empresas Graña y Montero y Navarro y Cía, por encargo de la Municipalidad de Piura. Las obras costaron cerca de tres millones de soles de oro. Exactamente, S/. 2’994,744.85, según publicó el diario El Tiempo. El estadio comenzó teniendo capacidad para diez mil espectadores y fue inaugurado con dos partidos: Atlético Grau vs. Club Indoamericano y el clásico Universitario vs. Alianza Lima. Durante sus primeros años, jugaron allí de locales el Atlético Grau, Sport Escudero, Sport Liberal y hasta el Alianza Atlético de Sullana. Asimismo, fue sede de las ligas distrital y departamental de Piura. Lamentablemente, Atlético Grau descendió en 1975. La administración del Estadio Miguel Grau pasaría posteriormente a manos del Instituto Peruano del Deporte (IPD), creado en 1981. A fines del siglo XX, el recinto se tornaba ya vetusto y en desuso, dada la falta de mantenimiento. Ampliación del Estadio Miguel Grau en 2004 En 2003, el Estadio Miguel Grau fue propuesto como una de las sedes de la Copa América Perú 2004, por lo que ameritaba una ampliación. Aun con el tiempo en contra, se logró el aporte económico de varias instituciones para una completa remodelación. Los trabajos duraron cerca de seis meses y estuvieron a cargo del consorcio César Wiesse – Proyectos del Norte. En total, el presupuesto ascendió a 2’179,564 dólares e incluyó la elaboración del expediente técnico, las obras civiles, el cerco perimétrico, la iluminación (a cargo de la empresa Dyctel) y el resembrado del gramado (a cargo de Green Power). El nuevo Estadio Miguel Grau amplió su capacidad a 23.500 espectadores y albergó los partidos de las selecciones de México, Ecuador, Uruguay, Argentina y Brasil; así como de las mundialistas sub-17 de Ghana, Países Bajos, Brasil, Costa Rica, entre otras. La última remodelación A fines de 2019 y con un presupuesto de más de S/ 2 millones, la gestión del exgobernador Servando García comenzó trabajos de remodelación en el Estadio Miguel Grau que incluían nuevas instalaciones eléctricas y el retiro de grass sintético para reemplazarlo por grass natural. Los trabajos, sin embargo, fueron interrumpidos en 2020 por la pandemia del Covid-19, y la obra estuvo paralizada por dos largos años, hasta que se reanudó en marzo de 2022. Pero nunca se terminó. Desde entonces, la falta de mantenimiento ha pasado factura al recinto deportivo. Ahora hay una nueva licitación en curso para trabajos de remodelación, pero, mientras tanto, las expectativas solo quedan en eso.

Estadio Miguel Grau: ¿Cuánto ha costado hasta ahora el coloso miraflorino? Leer más »

Crisis por el agua en Piura: Falta de almacenamiento y mala gestión | OPINIÓN

En Piura, los problemas con el agua son cíclicos. En cuestión de meses pasamos de inundaciones a sequías. Durante las lluvias, no hay dónde almacenar tanta agua. Durante la escasez, no hay de dónde captarla. La consecutiva respuesta de los gobiernos han sido los estados de emergencia, que son solo paliatorios. La última gran sequía fue a fines de 2016, cuando, al igual que ahora, los niveles de los reservorios de Poechos y San Lorenzo alcanzaron mínimos históricos. Curiosamente, a inicios de 2017 tuvimos el Niño Costero, con las consecuencias por todos conocidas. Hay un problema de almacenamiento, para el cual ya existe solución. Hace dos años debió empezar a ejecutarse el Plan Integral de inundaciones, construcción de reservorios y otras obras necesarias para evitar que Piura se inunde y quede sin agua en un mismo año. Cuesta 4300 millones de soles. Hay también un problema de gestión, principalmente en el Proyecto Chira-Piura (PECHP), que administra la infraestructura hidráulica de la región y monitorea la captación y distribución del agua. Si hubiera hecho estudios de batimetría confiables y oportunos, miles de agricultores no habrían perdido ahora sus cultivos. Porque es el PECHP el que da luz verde para las siembras. A fines de octubre, la entidad dijo que en Poechos quedaban 96 millones de metros cúbicos de agua. Al día siguiente sinceró la cifra a 14. Y esta semana cambió a 45. Inconcebible. El problema es también político. Tanto el actual gobernador regional, Luis Neyra, como su antecesor, Servando García, designaron en el PECHP a funcionarios con cero experiencia en gestión hídrica. En 2020 la mala gestión nos costó veinte días sin agua. Y el régimen de Dina Boluarte, por su parte, ya dejó claras sus prioridades. Hace algunas semanas anunció la compra de 24 aviones de combate por 3500 millones de dólares. Un monto con el que se podría descolmatar Poechos o impulsar el Plan Integral. Porque un posible conflicto bélico no es un problema real. La falta de agua, sí.

Crisis por el agua en Piura: Falta de almacenamiento y mala gestión | OPINIÓN Leer más »

Scroll al inicio