Piura

Carnavales 2025: Este es el cronograma de yunzas en Colán

El histórico y costumbrista pueblo de Colán, en la provincia de Paita, región Piura, se prepara para festejar los Carnavales 2025, una tradición ancestral que se celebra todos los veranos. En coordinación con las diferentes sociedades carnavalescas, la Municipalidad Distrital de San Lucas de Colán anunció el cronograma de yunzas para festejar los Carnavales 2025. Las actividades se desarrollarán del 18 de febrero al 4 de marzo de 2025 en las localidades de Nuevo Paraíso, La Esmeralda y San Lucas. Estarán a cargo de los bandos Amarillo, Rojo, Celeste, Verde y Multicolor. «Nuestras costumbres no se pueden perder, el turismo no puede parar«, señaló la municipalidad distrital, al considerar que los carnavales son un fuerte atractivo turístico y fuente de ingresos económicos para la población local y el distrito. Otras localidades en la región Piura también vienen preparando sus actividades en el marco de los Carnavales 2025. La Municipalidad Distrital de Bernal, en el Bajo Piura, anunció una reunión con los mayordomos y representantes de las sociedades yunceras para coordinar las celebraciones del verano.

Carnavales 2025: Este es el cronograma de yunzas en Colán Leer más »

«Matices»: ICPNA presenta exposición artística internacional en Piura con diversas disciplinas

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) – Región Grau presentará en Piura la Exposición Multiartística Internacional itinerante denominada «Matices». Se trata de una muestra gratuita y abierta al público en general que incluye diversas disciplinas artísticas, como pintura, fotografía, escultura, artesanía, videoarte, xilografía, grabado, instalación, bordado y body paint. El evento contará con la participación de exponentes nacionales e internacionales, provenientes de Ecuador, Colombia, Italia y Suecia. Habrá también presentaciones de canto, música en vivo y diseño de moda. La inauguración será este viernes 17 de enero a las 7:00 p. m. en el auditorio del ICPNA – Región Grau, ubicado en la esquina de las calles Moquegua y Arequipa, en el centro de Piura.

«Matices»: ICPNA presenta exposición artística internacional en Piura con diversas disciplinas Leer más »

Segunda víctima de Covid-19 en 2025: Mujer de 75 años muere por el virus en Sullana

El Covid-19 vuelve a cobrar vidas en la región Piura. La Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna informó de la muerte de una mujer de 73 años, residente del caserío San Vicente de Piedra Rodada, en Sullana, quien presentaba comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal. La paciente solo había recibido dos dosis de la vacuna contra el virus, lo que complicó su cuadro clínico. Con esta muerte, ya son dos los fallecimientos registrados en Piura en lo que va de 2025. Desde el inicio de la pandemia, en 2020, Piura ha registrado 3259 fallecimientos, convirtiéndose en una de las regiones más afectadas por el COVID-19 en el país. En todo el país el número de casos confirmados asciende a 80,724. En 2024, Piura cerró el año con 11 muertes relacionadas con el virus, una cifra que evidencia una disminución en la mortalidad gracias a la vacunación y las medidas preventivas. La situación del Covid-19 en la región Piura se suma a la emergencia sanitaria por dengue. Según expertos, la presencia del serotipo dengue 3 ha incrementado el riesgo de una nueva crisis sanitaria, y las provincias de Piura y Sullana se encuentran entre las más afectadas, acumulando el 70% de los casos reportados. El promedio en estos distritos alcanza los 10,4 casos por cada 100,000 habitantes, lo que los posiciona como focos críticos. La situación se agrava con la presencia del serotipo dengue 3, conocido por provocar cuadros graves en los pacientes afectados.

Segunda víctima de Covid-19 en 2025: Mujer de 75 años muere por el virus en Sullana Leer más »

Agricultores de Piura alistan siembra de 30 mil hectáreas de arroz con expectativa de lluvias

Los agricultores de la región Piura han proyectado para este mes una campaña grande de arroz con la siembra de un estimado de 30 mil hectáreas en los valles del Chira, Medio y Bajo Piura, y Sechura. “Hemos proyectado 11 mil hectáreas. Queremos aprovechar estas avenidas de agua y ahora tenemos un mes para el almácigo y de ahí viene la siembra directa”, declaró a El Tiempo el vicepresidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Darío Chávez. En el caso del valle del Chira, se ha proyecta una siembra de 12 mil hectáreas, mientras que en el valle de Sechura, un total de 7 mil. En total, la proyección en la región Piura alcanza las 30 mil hectáreas de arroz, con la expectativa de un periodo lluvioso moderado. Con el nuevo periodo de siembra, los agricultores de Piura esperan recuperarse de las graves pérdidas que sufrieron con la última sequía que provocó el cierre del reservorio de Poechos para el uso agrícola en noviembre pasado. “El año pasado fue una pérdida total, porque se cosechó entre 200 a 500 kilos por hectárea, cuando lo esperado era 10 mil kilos. No alcanzó para la inversión ni para el pago del recurso hídrico. Los agricultores quedaron endeudados con los bancos, las cajas y Agrobanco”, señaló Darío Chávez. Piura: Descenso de lluvias Según la información de la Junta de Usuarios del sector hidráulico menor Chira, el reservorio de Poechos opera en la cota 100 y tenía un volumen de 206 millones de metros cúbicos (MMC). El caudal de ingreso de agua era de 130 m³/seg. El jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza, afirmó que, luego de unas lluvias de baja intensidad al inicio del año 2025, en estos momentos hay un descenso de las precipitaciones: «no ausencia, solo disminución hasta el 24 de enero». Según Carranza, los niveles de lluvias en la sierra están por encima del promedio, hasta ahora. “Del 1 al 13 de enero las estaciones meteorológicas ubicadas en la sierra ya superaron sus normales y otras cercanas a superarlas, caso contrario sucede en la costa”, explicó.

Agricultores de Piura alistan siembra de 30 mil hectáreas de arroz con expectativa de lluvias Leer más »

Piura: Solo cinco playas están aptas para los bañistas este verano 2025

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) ha calificado como «APTAS» para bañistas a solo cinco playas de la región Piura. A través de la aplicación “Verano Saludable”, se conoce que solo las playas de Máncora (Talara), San Pablo (La Brea, Talara), San Pedro (Sechura), Matacaballo (Sechura) y Yacila (Paita), han sido calificadas como «saludables». Héctor Aponte, vocero del Colegio de Biólogos del Perú, explicó que son tres factores que evalúa la Digesa para determinar qué playas están aptas y cuáles no para que los bañistas puedan ingresar. “La presencia de microorganismos patógenos, que definitivamente afectan la salud; la presencia de residuos sólidos, que pueden afectarnos directa o indirectamente por medio de los micro plásticos; y la presencia de servicios higiénicos”, señaló el especialista. Piura: Playas no saludables En la otra cara de la moneda, las playas consideradas «NO APTAS» son: Talara: Paita:

Piura: Solo cinco playas están aptas para los bañistas este verano 2025 Leer más »

Piura: 118 casos de dengue durante la primera semana del año

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura dio a conocer que en la primera semana del año 2025 se ha reportado 118 casos de dengue en toda la región. Los distritos que concentran la mayor cantidad de casos son Castilla (13), Piura (11) y Veintiséis de Octubre (10). Según el reporte, hay 12 casos de dengue con signos de alarma en Piura y 14 hospitalizaciones. Con 4 hospitalizados, el E. S II-1 Hospital de Chulucanas es el establecimiento de salud donde se encuentra la mayor cantidad de ingresados a causa del dengue. Respecto a la última semana del 2024, Castilla aumentó 8 casos diagnosticados; Piura, 6 casos y Veintiséis de Octubre, 5 casos. La Sala de Situación de Salud de la Diresa señala que, en lo que va del año, son los adultos de 30 a 59 años los que representan el mayor porcentaje de infectados, con 35.9% del total de casos de dengue en la región, mientras que los adultos de 60 años a más tienen el menor porcentaje de infectados, con el 9.7%. El Ministerio de Salud instó a la población a sumarse a las labores de prevención. La Diresa informó que, entre noviembre y diciembre del 2024 hubo 87,980 viviendas inspeccionadas para el control larvario.

Piura: 118 casos de dengue durante la primera semana del año Leer más »

Ejecutivo amplía el estado de emergencia en Piura por falta de agua

Debido a que el riesgo de déficit hídrico continúa, el Poder Ejecutivo amplió por 60 días el estado de emergencia en 21 distritos de ocho provincias de la región Piura. Esta extensión comenzará a regir desde el 13 de enero y tiene como finalidad continuar con la implementación de medidas excepcionales e inmediatas para enfrentar esta problemática. El Decreto Supremo 006-2025-PCM detalla que la ampliación busca concluir las acciones pendientes, entre ellas, las relacionadas con soluciones temporales para garantizar el abastecimiento de agua potable. Entre los distritos incluidos en la medida se encuentran Ayabaca, Sapillica, Frías, Paimas y Lagunas, todos ubicados en la provincia de Ayabaca. Además, Huarmaca, de la provincia de Huancabamba; Morropón, de la provincia homónima; y Colán, en la provincia de Paita, también están contemplados. En la provincia de Piura, se incluye a Castilla y Catacaos. Por su parte, en Sechura, los distritos de Vice, Cristo Nos Valga, Bernal, Bellavista de La Unión y Rinconada Llicuar han sido declarados en emergencia. En la provincia de Sullana, Bellavista e Ignacio Escudero forman parte de esta medida. Finalmente, en Talara, los distritos afectados son Máncora, Pariñas, Los Órganos y La Brea. El decreto establece que el Gobierno Regional de Piura, junto con los gobiernos municipales, deberá ejecutar las acciones necesarias dentro del estado de emergencia. Estas actividades serán coordinadas y supervisadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en colaboración con los ministerios de Salud, Vivienda, Desarrollo Agrario y Riego, Interior y Defensa.

Ejecutivo amplía el estado de emergencia en Piura por falta de agua Leer más »

Piura: Municipalidad de Castilla intervendrá obra de la Av. Progreso por retraso

La Municipalidad Distrital de Castilla, en Piura, intervendrá la obra de la Av. Progreso debido a que hay un retraso en los plazos por parte de la contratista, consorcio San José, conformado por las empresas Coral Contratistas y Examova Maquinarias y Servicios. La obra inició en el año 2021 durante la gestión del exalcalde José Aguilar y hasta ahora no ha concluido. Actualmente, hay 80 conjuntos de bloquetas en abandono a lo largo de la avenida. El alcalde de Castilla, Walter Guerrero, señaló que se le ha enviado una carta notarial a la contratista en la que se exige el reinicio de la obra. Guerrero aclaró que, si la empresa no cumple con dicha solicitud, se tomará la decisión de rescindir el contrato o de realizar la intervención económica de la misma. La obra, que inicialmente estuvo valorizada en S/. 3 770 626.60, recibió un adicional de S/. 156 425.23 según la Resolución de Gerencia Municipal N° 358-2024–MDC–GM, del 20 de agosto del 2024. En octubre de 2024, circuló un video en redes sociales en el que se ve a personas llevándose las bloquetas de la Av. Progreso a la altura del colegio Niño Jesús de Praga, frente a la comisaría de Castilla. Uno de los vecinos de la cuadra siete de la Av. Progreso declaró que la obra viene siendo ejecutada de manera interrumpida desde que inició. “Es lo mismo de siempre. A mí no me pusieron vereda y los bloques me los han dejado a un lado. Han hecho el trabajo al inicio de la avenida y al final, pero en medio nada”, sostuvo. Afirmó que el 18 de diciembre de 2024 la contratista dejó la obra abandonada: “técnicamente es una obra que no tiene sentido, la empiezan y la terminan de a pocos”.

Piura: Municipalidad de Castilla intervendrá obra de la Av. Progreso por retraso Leer más »

OEFA supervisa derrame en el Lote XIII operado por Olympic en Paita

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició una supervisión ante la emergencia ambiental por el derrame de agua de reinyección en el Pozo PN26D del Lote XIII, operado por la empresa privada Olimpyc Perú Inc. Sucursal del Perú, ubicado en el distrito de Colán, provincia de Paita, región Piura. El agua de reinyección es agua residual tratada que se reintroduce en un yacimiento petrolífero para incrementar la presión y recuperar más petróleo. La supervisión que realiza el OEFA permitirá verificar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos, el impacto social y ambiental generado, así como las acciones de primera respuesta adoptadas por el operador de la unidad fiscalizable. También se contempla la toma de muestras de suelo que serán analizadas por un laboratorio acreditado. A través de un comunicado, Olympic dio a conocer que ha implementado «medidas inmediatas para controlar el suceso, garantizando la seguridad de las personas, la comunidad, el medio ambiente y las operaciones. «Durante los trabajos de mantenimiento del pozo, se presentó el influjo de un fluido compuesto mayoritariamente por agua de formación con pequeñas trazas de crudo, debido a una acumulación de presión en el reservorio. La situación fue controlada de forma rápida y efectiva en un plazo de dos horas, siguiendo estrictamente los protocolos operativos y plan de contingencia establecido», explicó la empresa. En julio de 2020, un derrame de petróleo en el Lote XIII, también operado por Olympic Perú Inc., afectó aproximadamente 170 metros lineales de un dren que desemboca en la Laguna del Rosario. Este incidente perjudicó áreas agrícolas y una langostinera, importantes fuentes de sustento para los habitantes de la comunidad campesina San Lucas de Colán. En abril de 2011, un derrame de petróleo impactó 9 kilómetros de playa desde La Bocana hasta el hotel Bocatoma. Este incidente, causado por una falla en la conexión de una manguera de transporte de crudo de la empresa Savia Perú, dejó aves y peces muertos, generando una fuerte indignación entre los pobladores.

OEFA supervisa derrame en el Lote XIII operado por Olympic en Paita Leer más »

Piura registra 4 asesinatos solo en la primera semana del año 2025

La cifra de asesinatos a manos del sicariato en Piura comienza vuelve a ser alarmante en el inicio del 2025. Solo durante la primera semana del año, cuatro personas han muerto a manos de la criminalidad en esta región norteña. La primera muerte del año ocurrió en la urbanización Los Titanes, en Piura, cuando un grupo de delincuentes asesinaron a balazos a un mecánico y dejaron a otras dos personas heridas. Según información policial, los delincuentes llegaron a bordo de un auto y una motocicleta modelo Pulsar. Descendieron y dispararon contra el bar, al parecer porque minutos antes se les negó el ingreso. El joven mecánico Omar Jesús Guzmán Mejía (39 años), quien caminaba por la calle, murió producto de dos balazos en la cabeza. Aún con signos vitales, fue trasladado de emergencia al hospital Santa Rosa de Piura, pero llegó cadáver. En tanto, Luis Alberto García Velaochaga (50 años), quien sería familiar de uno de los propietarios del bar, y el docente Kesley Alexi Tineo Checa (26 años), este último hijo de un policía en actividad, resultaron gravemente heridos de bala. Las otras tres muertes ocurrieron en menos de 24 horas. La primera fue en el distrito de Castilla y la segunda, en el sector Los Olivos, en Sullana. Asesinatos en Castilla y Sullana Una feroz balacera desató el pánico entre los vecinos del asentamiento Campo Polo, en el distrito de Castilla. Una joven madre de familia, identificada como María de los Ángeles Arellano Domínguez, de 28 años, fue atacada a balazos por presuntos sicarios. Según testigos, la víctima se encontraba en una fiesta. Dos sicarios a bordo de una moto irrumpieron el lugar y dispararon contra Arellano Domínguez, quien murió en el acto. Producto de la balacera, otra mujer, identificada como Kiara Cruz Ipanaqué, resultó herida de bala, por lo que tuvo que ser evacuada de emergencia a un hospital. La Policía encontró más de 15 casquillos de bala esparcidos en la escena del crimen. Por otro lado, un doble crimen conmocionó a la población de Sullana. Dos primos fueron acribillados en el sector de Los Olivos. Las víctimas fueron identificadas como Alfonso Valle Mendoza (18 años) y Anthony Távara Pulache (28 años). Ambos fueron asesinados cuando caminaban por la calle Manuel Gonzales Prada, cuando dos criminales a bordo de una motocicleta los interceptaron y abrieron fuego contra ellos. Alfonso Valle quedó tendido al costado de un poste de electricidad en el frontis de una casa. A pesar que intentó escapar de los delincuentes, Anthony Távara también fue alcanzado por las balas a varios metros de distancia. Su cuerpo yacía en medio de la calle.

Piura registra 4 asesinatos solo en la primera semana del año 2025 Leer más »

Scroll al inicio