Piura

Ampliarán la Planta de Agua de Curumuy en Piura: Estas son las empresas a cargo

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda adjudicó el viernes 24 de enero el contrato de supervisión de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy, en Piura. El contratista ganador del trabajo de supervisión fue el Consorcio Supervisor Norte K y C conformado por las empresas Kunhwa Engineering & Consulting Co. Ltd Sucursal Perú y Conindra SAC, por un monto de S/ 17 millones. Por otro lado, el contrato de la obra de ampliación de la planta fue adjudicada previamente a favor del Consorcio Agua Castilla, conformado por las empresas Hidalgo e Hidalgo S.A. y Construcción y Administración S.A., por un monto de S/ 653 millones. Al respecto, el Gobierno Regional de Piura estimó que en la última semana de febrero se colocará la primera piedra de la nueva planta de Curumuy, la cual se ejecutará bajo la modalidad diseño y construcción. Esto implica que a medida que se elabore el expediente técnico final y se aprueben sus componentes, se avanzará con la construcción. La ampliación incluye cámaras de derivación, líneas de impulsión, estaciones de bombeo y reservorios. Permitirá ampliar la capacidad de producción de Curumuy: de 600 litros por segundo a 2400, para beneficiar a más de 480 mil usuarios piuranos.

Ampliarán la Planta de Agua de Curumuy en Piura: Estas son las empresas a cargo Leer más »

¡Sin costo! Estos son los museos que puedes visitar libremente este domingo 2 de febrero

Este domingo 2 de febrero, el Ministerio de Cultura invita a todos los peruanos a disfrutar de la segunda edición del 2025 del programa Museos Abiertos, que permite visitar libremente más de 50 de estos sitios en todo el país. Además de visitar los museos y los sitios arqueológicos del país, para disfrutar del patrimonio de manera gratuita, se ha preparado más de 54 actividades de manera presencial y virtual en las regiones Áncash, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y San Martín. En esta segunda edición del año 2025, se podrá disfrutar de las exposiciones permanentes y temporales; así como participar de una variada programación cultural como expo-venta de artesanía popular, danzas tradicionales, presentaciones artísticas, celebraciones de aniversario, música, talleres, entre otras. El programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017. Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, todos los visitantes podrán conocer la lista completa de lugares a su disposición. Revisa la lista de museos y sitios arqueológicos aquí: https://bit.ly/3zYj3TK Piura: Museos y sitios arqueológicos de ingreso libre Museo de Sitio de Narihualá Dirección: Calle Olmos s/n, Centro Poblado de Narihualá, distrito de Catacaos, Provincia Piura. Días de atención: martes a domingo Horario: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-de-narihual%C3%A1 Sala de Oro del Museo Municipal Vicús Dirección: Esquina Av. Sullana con Jr. Huánuco, Cercado de Piura. Días de atención: lunes, miércoles y viernes Horario: 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Más información: https://museos.cultura.pe/museos/sala-de-oro-del-museo-municipal-vic%C3%BAs Programación Museos Abiertos: Piura Museo de Sitio Narihualá 9:00 a.m. a 4:00 p.m. – Visita guiada Ruta Cultural “Conozcamos el Territorio Tallán” 10:00 a.m. a 1:00 p.m. – Conoce nuestra cultura jugando 9:00 a.m. a 12:00 m (1er grupo) – Taller de Construcción de Máscaras “Waqullu Tallán-Vicús” 1:00 p.m. a 4:00 p.m. (2do grupo) – Taller de Construcción de Máscaras “Waqullu Tallán-Vicús” Sala de Oro del Museo Municipal Vicús 9:00 a.m. a 3:00 p.m. – Visita guiada Ruta Cultural “Oro Andino en Piura”

¡Sin costo! Estos son los museos que puedes visitar libremente este domingo 2 de febrero Leer más »

¡Piuranos están hartos! Presunto ladrón es atado desnudo a un poste en la Av. Grau [VIDEO]

¡Los piuranos están hartos de la delincuencia! Un sujeto acusado de haber robado a un adulto mayor que caminaba junto a su nieto fue detenido y atado desnudo a un poste por un grupo de transeúntes en la Avenida Grau de Piura. El incidente fue reportado a las autoridades por una ciudadana que envió fotografías y videos al número de emergencias (105). Según el informe policial, el hombre detenido era acusado de haber cometido un robo contra una persona adulta mayor y un menor de edad. Debido a que las unidades móviles de la comisaría a cargo se encontraban atendiendo otras diligencias, se solicitó apoyo a Central Escocia (Radio Patrulla). Mientras tanto, un patrullero de la comisaría de Castilla, que transitaba por el lugar, intervino de inmediato y aseguró al sospechoso. Minutos después, llegaron más unidades policiales para garantizar el control de la situación. Las autoridades trasladaron al presunto ladrón a la dependencia policial para continuar con las investigaciones. Fuentes oficiales informaron: «Estamos recopilando evidencia y testimonios para determinar la responsabilidad del acusado y garantizar un proceso justo.» Este suceso desató opiniones divididas entre los ciudadanos. Por un lado, algunos justifican la acción de los transeúntes debido a la percepción de inseguridad en la ciudad. Por otro lado, hay quienes critican este tipo de actos, argumentando que vulneran los derechos del detenido.

¡Piuranos están hartos! Presunto ladrón es atado desnudo a un poste en la Av. Grau [VIDEO] Leer más »

Día de la Chicha de Jora: ¿Cuál es su aporte a la identidad cultural de los peruanos?

Perú celebra este 25 de enero el día jubilar de la chicha de jora, bebida infaltable en rituales, en el trabajo y en festividades de muchas localidades del país. La chicha es también insumo fundamental en la preparación de deliciosos e icónicos potajes regionales. ¿Cuál es el aporte de la chicha de jora a la identidad cultural de los peruanos? Conocida como el “Néctar de los incas”, la chicha de jora es una bebida ancestral que alcanzó un estatus sagrado en los rituales y festividades más importantes del Tahuantinsuyo. Y en la actualidad continúa preparándose y consumiéndose en diversas regiones del Perú como protagonista de las cocinas regionales y de festividades emblemáticas como el Inti Raymi que fortalecen la identidad cultural en nuestro país. Elaborada a partir de granos malteados de maíz que luego se fermentan para que alcancen un determinado grado alcohólico, esta bebida, que es técnicamente una cerveza artesanal, ostenta un gran valor cultural al protagonizar en los Andes peruanos los rituales de agradecimiento y homenaje a la Pachamama y a los apus o deidades tutelares.  Y en la Costa, sobre todo en Piura y Lambayeque, la chicha de jora es no solo la bebida emblemática sino también el ingrediente clave en la preparación de potajes regionales como el sudado, la parihuela, el seco de cabrito, el arroz con pato, la malarrabia, el espesado, entre otros. Además, es el maridaje perfecto para el cebiche, el seco de chavelo y muchos otros platos peruanos. La chicha de jora es, asimismo, la bebida tradicional que dio origen a las “Chicherías”, espacios de encuentro social para conversar y relejarse bebiendo un generoso vaso de chicha, así como degustar algún delicioso potaje regional para asentar lo bebido.

Día de la Chicha de Jora: ¿Cuál es su aporte a la identidad cultural de los peruanos? Leer más »

Gobierno pide al Congreso que favoreció la delincuencia que tipifique el delito de «terrorismo urbano»

Desde Piura, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, solicitó al Congreso de la República tipificar el delito de «Terrorismo Urbano» ante ola de homicidios e inseguridad ciudadana que vive el Perú. Adrianzén se refirió a la propuesta de Ley de Terrorismo Urbano presentada por el Ejecutivo ante el Congreso a fin de endurecer las penas contra los delincuentes. El actual Congreso, sin embargo, ha promovido leyes que favorecen la delincuencia. Es el caso de Ley 32180, que elimina la detención preliminar en casos de no flagrancia; la Ley 32107, que prescribe los delitos de lesa humanidad cometidos por terroristas y militares durante el conflicto armado interno (antes del 1 de julio de 2002), y la Ley 32108, que excluye delitos que tengan sanción menor a 6 años en procesos por organización criminal y obliga la presencia del acusado y su abogado en los allanamientos fiscales; entre otras. «Solicito que nos ayuden en esta campaña para que el Congreso de la República pueda tipificar este delito y los responsables, los que se encuentren en la comisión de este delito, puedan ir a prisión. Hemos dispuesto también el endurecimiento de las penas de quienes participan en estos actos y sus traslados inmediatos a penales de alta seguridad», comentó Adrianzén. Tras los recientes atentados ocurridos en Trujillo, el presidente del Consejo de Ministros anunció que dos motocicletas y dos patrulleros rondarán 20 manzanas de esta ciudad, como parte del Plan Celador. “En el caso de Trujillo se han previsto 20 sectores y 70 cuadrantes. Cada cuadrante comprende 20 manzanas y 20 manzanas van a ser atendidas por dos motocicletas y dos patrulleros. Esto permite una reacción cada 20 minutos se supervise íntegramente el cuadrante y se ha previsto que la intervención no dure más de un minuto”, señaló. En esa línea, precisó que en las próximas horas estará listo un plan operativo con el que las Fuerzas Armadas tomarán el control de la seguridad en Trujillo. También dijo que se están dotando de presupuestos extraordinarios a las regiones policiales para realizar cambios de personal. Finalmente, el jefe del Gabinete Ministerial descartó cambios de ministros, aunque subrayó que permanentemente su cargo está a disposición de la presidenta de la república, Dina Boluarte.

Gobierno pide al Congreso que favoreció la delincuencia que tipifique el delito de «terrorismo urbano» Leer más »

Piura se une a las celebraciones por el Día del Emoliente este 20 de febrero

La Municipalidad Provincial de Piura y las asociaciones de maqueros y emolienteros de Piura celebrarán el Día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha y demás bebidas naturales tradicionales el próximo martes 20 de febrero desde el mediodía. La actividad está enmarcada en la Ley N° 30198, promulgada en el 2014, que reconoce la elaboración y venta de bebidas hechas con plantas medicinales en la vía pública como microempresa. Por tanto, el emoliente es una bebida tradicional reconocida a nivel nacional qué está elaborada con cebada, linaza, hierbas medicinales y frutas, y tiene que propiedades diuréticas, digestivas y antioxidantes. El evento se realizará en el frontis de la Municipalidad de Piura hasta las 9:00 p.m. Los asistentes podrán disfrutar de emolientes y bebidas elaboradas con quinua, maca, kiwicha y otros productos andinos, además de conocer sus beneficios para la salud. A añol 2024, hay más de 70,000 emolienteros registrados en todo el país. En mayo de 2024, el Ministerio de la Producción presentó el distintivo ‘Emoliente Bandera’ que honra la labor de los emolienteros y su compromiso con la tradición y la salud.

Piura se une a las celebraciones por el Día del Emoliente este 20 de febrero Leer más »

Alerta en Piura por aumento de casos de COVID-19 en Tambogrande, Paita y Sullana

La Dirección de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna advirtió el aumento significativo de casos de COVID-19 en su jurisdicción durante las primeras semanas del 2025. Hasta la fecha, se ha registrado 17 casos positivos distribuidos en diversos distritos, como Tambogrande (6), Paita (3), Sullana (2), además de dos fallecidos relacionados con esta enfermedad. Frente a esta situación, las autoridades sanitarias han emitido un llamado urgente a la población para reforzar las medidas de prevención. Entre las recomendaciones principales destacan el uso correcto de mascarillas, mantener el distanciamiento social, evitar aglomeraciones y garantizar la ventilación de espacios cerrados. También se insta a completar los esquemas de vacunación contra el COVID-19 ofrecidos por el Ministerio de Salud. A través de un comunicado oficial, la Subregión de Salud señaló que se han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica y la atención en los establecimientos de salud de la subregión. Estas medidas buscan contener el avance del virus y proteger a las comunidades más vulnerables. Por su parte representantes del Colegio Médico de Piura exhortan a la Dirección Regional de Salud emitir una alerta y adoptar medidas que prevengan más contagios y un posible colapso de los hospitales y establecimientos de salud.

Alerta en Piura por aumento de casos de COVID-19 en Tambogrande, Paita y Sullana Leer más »

Cacao piurano conquista Italia: Productores participan en Feria Internacional SIGEP World

Productores de cacao de Piura participaron con éxito en la prestigiosa Feria Internacional Sigep World 2025, que se desarrolló en la ciudad de Rimini, en Italia, y que reunió a más de 180,000 visitantes, entre productores, potenciales compradores y representantes de las principales marcas de chocolate del mundo. La Feria Sigep World 2025 se realizó del sábado 18 al miércoles 22 de enero y la participación de los productores cacaoteros piuranos, de la cooperativa agraria APPROCAP de San Juan de Bigote, en Morropón, se logró gracias al auspicio del Gobierno Regional Piura y el apoyo del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA). José Francisco Arquínigo Sánchez, gerente de APPROCAP, representó a la región llevando cacao en grano de alta calidad, el cual fue tostado en el evento, destacando las características únicas del producto piurano. Este proceso permitió a los compradores internacionales apreciar el potencial del cacao de Piura, reconocido por su sabor y aroma excepcionales. El subgerente regional de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional Piura, Luis Cueva Jiménez, resaltó la relevancia de esta participación como una ventana al mercado global para el cacao piurano. “Es un privilegio para los piuranos contar con este espacio que constituye una vitrina mundial. Nuestro cacao ya se exporta a destinos como Italia y Francia”, señaló. Cueva destacó, además, que la feria no solo fue una oportunidad para promover el cacao piurano, sino también para fortalecer las capacidades locales. Como parte de la contrapartida para la participación en SIGEP World, José Francisco Arquínigo realizará una réplica de lo aprendido en Italia, compartiendo conocimientos con los productores de la región y fortaleciendo la cadena de valor del cacao.

Cacao piurano conquista Italia: Productores participan en Feria Internacional SIGEP World Leer más »

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es nominada a los People’s Choice Award 2025 Green Destination

La playa de Los Órganos, ubicada en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en la región Piura, ha sido nominada al certamen internacional Green Destinations Top 100 People’s Choice Award 2025. Este reconocimiento internacional, otorgado por votación del público, destacará las historias de sostenibilidad más significativas a nivel mundial. El premio busca posicionar a la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau – sector Los Órganos como un espacio de vital importancia para la región Piura, que genera oportunidades para el desarrollo de actividades económicas sostenibles, a través del manejo de recursos naturales y del recurso natural. El Ministerio del Ambiente invitó a la ciudadanía a apoyar la labor de conservación votando por la reserva marina costera. La entidad destacó que este un claro ejemplo de cómo la conservación y el desarrollo sostenible pueden ir de la mano para beneficio de las comunidades locales. Para votar por este destino verde, ubicado en Los Órganos, puede hacerlo a través de la siguiente dirección: https://www.greendestinations.org/top-100-destinations/ Reserva Nacional Mar Tropical de Grau: Un orgullo del Perú La Reserva Mar Tropical de Grau fue creada en abril de 2024 y contempla una superficie de 115 675.89 hectáreas. Alberga más del 70% de las especies marinas del mar peruano y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y el caballito de mar. Ubicada entre las costas de Piura y Tumbes, esta reserva marina abarca cuatro sectores: Isla Foca (ecosistema insular de la ecorregión Guayaquil), Cabo Blanco-El Ñuro (ecosistema de arrecifes rocosos), Arrecifes de Punta Sal (ecosistema de arrecifes rocosos de aguas cálidas) y Banco de Máncora (ecosistema asociado a montes submarinas). La reserva alberga 24 de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana, favoreciendo así a la seguridad alimentaria nacional. Asimismo, contribuye al cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales para la protección de áreas marinas enmarcados en la Meta 3 del Marco Global sobre diversidad biológica. En sus sectores se desarrollan prácticas ancestrales como el uso de los veleros de pesca artesanal, reconocidos como patrimonio cultural de la nación. También, tiene un gran potencial turístico para la observación de especies marinas emblemáticas

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es nominada a los People’s Choice Award 2025 Green Destination Leer más »

Perú supera los 100 homicidios sin acabar enero: Piura, en el cuarto lugar de la funesta lista

Aún sin haber acabado el primer mes del año 2025, el Perú ya superó la funesta cifra de 100 asesinatos. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el país registra en total 106 homicidios hasta el 19 de enero, lo que da cuenta de la crítica situación de la inseguridad ciudadana. Lima se sitúa como la región con el mayor número de homicidios, con un total de 28 casos contados desde el 1 de enero. Hace una semana, en un solo día, fueron asesinadas siete personas, lo que demuestra el nivel de violencia que vive la ciudad capital. Le siguen en la lista el Callao y La Libertad, con 13 asesinatos cada uno, la mayoría de ellos cometidos por sicarios. Piura: Cuarto en número de homicidios En el cuarto lugar aparece Piura, con 9 homicidios; seguido por Ica, con 8. En el listado también aparece Cajamarca, con 5 asesinatos, y luego Madre de Dios, Puno y Tumbes, con 4 crímenes cada una. Arequipa y Loreto, que el año pasado cerraron con cifras altas de violencia, registra en los primeros 19 días de enero, 3 asesinatos cada una. De acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal, son 106 asesinatos registrados en menos de 3 semanas, lo que da un promedio de 6 crímenes por día. Este número es superior a todos los años anteriores (desde el 2017), tomando como base el mismo periodo de tiempo (19 días) de enero. También señala que más del 40% de asesinatos se han cometido en la vía pública y mediante el uso de armas de fuego, lo que indica que es obra de sicarios.

Perú supera los 100 homicidios sin acabar enero: Piura, en el cuarto lugar de la funesta lista Leer más »

Scroll al inicio