Piura

Jefe policial de Piura afirma que la mayoría de crímenes son por ajuste de cuentas

El general PNP Manuel Farias, jefe policial de Piura, se pronunció sobre las muertes registradas a manos de criminales en los distritos de La Unión y Castilla, y aseguró sin pruebas que los dos fallecidos registran antecedentes por robo, secuestro y violación de menores. “No se trata de una muerte natural, sino de un ajuste de cuentas”, aseveró en conferencia de prensa. Farías sostuvo que las cámaras de videovigilancia son importantes para identificar a los autores de los crímenes. Pero respecto a la situación de la inseguridad ciudadana en Piura y Sullana, consideró que se trata de ajustes de cuentas o bandas criminales que se disputan la hegemonía de una ciudad. Asimismo, anunció que las denuncias por extorsiones serán atendidas únicamente por la unidad de extorsiones y la unidad de crimen organizado de la Dirección de Investigación Criminal (Divincri) Piura. Finalmente, el general de la Policía comentó que ha dispuesto al jefe del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) que tanto los trabajadores como gerentes de los bancos sean considerados en las investigaciones como sospechosos.

Jefe policial de Piura afirma que la mayoría de crímenes son por ajuste de cuentas Leer más »

Municipalidad de Piura justifica ingreso restringido al Parque de las Aguas

Tras la circulación de videos en redes sociales en los que se presencia a niños y adultos fuera del recién inaugurado Parque Néstor Martos, conocido como Parque de las Aguas, el domingo 16 de febrero, la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) publico un comunicado aclarando los motivos del ingreso restringido. “Se requería realizar un mantenimiento a las áreas donde están ubicadas las piletas debido al alto número de personas que asistieron al evento inaugural”, aclaró la MPP a través de un comunicado. Las imágenes de niños mirando por las rejas del Parque de las Aguas a los asistentes que se encontraban disfrutando de los circuitos acuáticos ocasionó una ola de críticas en las redes sociales. La Municipalidad de Piura informó también que se debe respetar el aforo máximo de 500 personas dentro del recinto, por motivos de seguridad y Defensa Civil. Finalmente, se anunció el horario en los que se puede ingresar a las distintas áreas del parque, como el área de juegos y la plataforma deportiva, la cual estará abierta desde las 8:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

Municipalidad de Piura justifica ingreso restringido al Parque de las Aguas Leer más »

Piura: Miski Mayo deberá pagar USD 28.6 millones a Sechura por regalías contractuales

El Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) dictaminó que la empresa minera Miski Mayo deberá pagar a la provincia de  Sechura, en la región Piura, un total de 28.6 millones de dólares (o 106 millones de soles) más intereses y costos administrativos, tras no haber transferido correctamente las regalías contractuales por más de una década. La empresa en comunicado señaló que nunca se negó a pagar y que cumplirá lo dispuesto. La controversia surgió a raíz de una auditoría realizada por ProInversión y Activos Mineros, que detectó que la empresa pagaba un precio más bajo por la roca fosfórica, incumpliendo los términos del contrato firmado en 2005. El fallo determinó que el cálculo de las regalías deberá basarse en los precios reportados por S&P Global Commodity Insights. Además de ordenar el pago de las regalías adeudadas, el laudo rechazó la pretensión de Miski Mayo de utilizar un método de cálculo distinto y estableció que la empresa deberá asumir los costos del arbitraje, incluyendo el reembolso a ProInversión. Los recursos recuperados serán destinados a Fospibay (80%) y al Fideicomiso Cluster Minero Sechura (20%), con el compromiso de garantizar su correcta distribución en beneficio de la provincia. La decisión ha sido celebrada por la comunidad, que considera esta resolución un paso clave en la defensa de sus derechos económicos. ¿Qué dijo Miski Mayo al respecto? La compañía minera Miski Mayo indicó que reafirma el cumplimiento de los compromisos contractuales y el pago de regalías al Estado peruano según el contrato de transferencia con ProInversión desde 2005. Tras la desactivación de la revista Fertecon en 2013, la empresa calculó las regalías según el precio promedio del fosfato facturado a sus clientes, conforme lo autorizado por ProInversión. Ante la falta de acuerdo sobre una publicación de reemplazo, Miski Mayo inició un proceso arbitral para resolver la controversia legal. Tras recibir el Laudo Arbitral que no les favorece, la empresa acatará lo dispuesto en los plazos establecidos, reiterando su compromiso con la transparencia, la legalidad y el desarrollo sostenible de Sechura.

Piura: Miski Mayo deberá pagar USD 28.6 millones a Sechura por regalías contractuales Leer más »

Parque de las Aguas: Cronología de una polémica obra en una ciudad que sufre por agua

En una ciudad donde el desabastecimiento de agua en diversos sectores, principalmente en asentamientos humanos, es frecuente, la polémica obra de reconstrucción del parque Néstor Martos, también conocido como Parque de las Aguas, en Piura, será finalmente inaugurada este sábado 15 de febrero. La obra se gestó en 2019, durante la gestión del exalcalde de Piura Juan José Días Dios y se estimó en un valor de S/ 2.9 millones, pues contemplaba solo un «mejoramiento». Sin embargo, durante la gestión del actual alcalde, Gabriel Madrid, la obra pasó a ser un “Mejoramiento de los servicios públicos de integración económica y social, creación del circuito de aguas y anfiteatro en el parque Néstor Martos”, por lo que el presupuesto aumentó a más de 13 millones de soles. La convocatoria de la obra se hizo el 10 de octubre de 2023. Un mes después, el 31 de noviembre, se otorgó la buena pro al Consorcio Santa Ana, integrado por las empresas Construcciones y servicios generales Fuerte Roble E.I.R.L. y Aro Constructora Y Mineros E.I.R.L. La empresa Fuerte Roble EIRL fue inhabilitada por el Tribunal de Contrataciones del Estado en el año 2019 por presentar documentos falsos en la licitación de una obra en el centro de salud de Pueblo Nuevo de Colán, en Paita. Por este caso fue sancionada con impedimento para contratar con el Estado por un periodo de 40 meses. Cuestionamientos al Parque de las Aguas Los cuestionamientos surgieron desde un inicio. Los vecinos de la Urb. Santa Ana, donde se ubica el Parque de las Aguas, denunciaron que, al talar longevos algarrobos, se estaba atentando contra el ecosistema del bosque seco y que se trataba de una obra innecesaria para la ciudad. El 9 de enero de 2024, el alcalde Gabriel Madrid declaró que no había marcha atrás: “Hay una licitación que tiene un ganador y no se puede retrotraer, porque sino la municipalidad pierde económicamente […] Piura tiene que avanzar, no podemos parar las inversiones que generan empleo en un año de recesión” sostuvo muy orondo. Por su parte, el gerente municipal de Desarrollo Territorial, Gerardo Alvarado Machado, apuntó que “desde el punto de vista técnico, no tiene ningún sustento los reclamos de la población”. A los vecinos les dijo incluso que el Ministerio del Ambiente había emitido una opinión favorable de la obra. El 7 de marzo de 2024, la Contraloría General de la República alertó de una supervisión deficiente, ya que en un informe de control indicó que «la supervisión viene controlando la obra sin contar con el personal clave, contrario a lo que se indica en el expediente técnico en la sección de gastos generales del contratista y supervisor, donde indican una permanencia del 100% en obra». El 22 de marzo de 2024, el Colegio de Arquitectos de Piura (CAP) se pronunció respecto al inefable Parque de las Aguas. A través de un comunicado, el CAP consideró que el proyecto era inviable técnica y socialmente, y exhortó al alcalde a reconsiderar la ejecución de la obra. La Municipalidad de Piura respondió al pronunciamiento del CAP el 24 de abril de 2024, señalando punto por punto los aspectos señalados a través de un informe técnico. Pedro Ruiz Yesán, subgerente de Estudios y Proyectos, negó que el proyecto sea inviable técnicamente y afirmó que se ajustaba a la normativa vigente. Parque de las Aguas se terminó 7 meses tarde La obra a cargo del Consorcio Santa Ana inició el 27 de diciembre del 2023 y tenía como fecha de término el 24 de junio del 2024, según la vigencia del contrato que consta en la plataforma del SEACE. Pero la obra terminó siete meses después de lo indicado, en enero de 2025. Con la obra sin terminar, la Municipalidad de Piura presentó un show navideño el 21 de diciembre de 2024 al que asistieron niños y adultos. Los videos en redes sociales sobre el circuito de agua y las luces generaron expectativas en la población, que no pudo ingresar ya que solo asistieron personas con invitación, aun cuando se anunció que el evento sería público. “La intención de todo este proceso de modernización de Piura que inicia con el parque Néstor Martos es generar atractivos turísticos para la ciudad” aseguró el alcalde Gabriel Madrid en una entrevista a Exitosa Noticias. “Ahora que estamos utilizando efectivamente los recursos de los piuranos de manera eficiente, critican. Yo creo que es gente que no le gusta que Piura se desarrolle” añadió Madrid. Estas afirmaciones del alcalde de Piura se dieron en un contexto en el que Piura enfrentaba una escasez hídrica en toda la región, debido a la falta de lluvias y a una adecuada infraestructura hidráulica. Una situación frecuente que no pasa inadvertida para la población, sobre todo de los sectores sin servicio de agua potable. Mientras tanto, la Municipalidad de Piura ha señalado que en el Parque de las Aguas se utilizará alrededor de 300 metros cúbicos de agua que recircularán “durante varios meses” en las 12 fuentes con las que cuenta el parque.

Parque de las Aguas: Cronología de una polémica obra en una ciudad que sufre por agua Leer más »

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos

En el 2024, la inversión privada en infraestructura aeroportuaria alcanzó un récord de US$ 395 millones. Si bien la gran mayoría corresponde al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, destacan US$ 51 millones destinados a rehabilitaciones en el primer grupo de aeropuertos regionales, monto mayor que la suma invertida en los últimos cinco años. Según Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, concesionaria encargada del grupo de aeropuertos en las regiones, para el año 2025 se tiene previsto culminar las rehabilitaciones en Piura (US$ 45 millones) y posiblemente empezar con las del aeropuerto de Pucallpa (US$ 81 millones). Por otro lado, respecto al aeropuerto de Arequipa, este año se iniciarían las obras de modernización del terminal por US$ 23 millones. Los proyectos de ampliación de terminales en Chiclayo, Piura, Trujillo y Cajamarca empezarían recién en 2028, lo que impediría aumentar el tráfico y elevar la calidad de los servicios oportunamente. Según Ositrán, en 2023, solo tres aeropuertos concesionados cumplían todos los niveles mínimos de servicio requeridos según su categoría, y los más rezagados eran los de Tumbes (38%), Trujillo (50%) e Iquitos (50%). No se cuentan con estas evaluaciones de servicio para los aeropuertos operados por Córpac. Avendaño señala que la demora en estas inversiones surge porque, al ser concesiones cofinanciadas, siguen los trámites y plazos del sistema público, lo cual traslada las ineficiencias estatales en vez de aprovechar las ventajas comparativas del sector privado. Otro caso relevante es el aeropuerto de Chinchero, que acumula casi seis años de retraso y hoy está paralizado. Finalmente, urge agilizar la concesión del tercer grupo para resolver paralizaciones constantes como la del aeropuerto de Jauja. Perú: La tercera peor infraestructura en aeropuertos Según el Índice de Competitividad de Transporte Aéreo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), el Perú tiene el tercer peor resultado de 20 países latinoamericanos en calidad de infraestructura, al presentar una alta congestión y poca disponibilidad de embarques directos (sin necesidad de traslado en autobús). Además, según este índice, el Perú sostiene acuerdos bilaterales de servicios aéreos que permiten menos libertades de movimiento en comparación con otros países de la región. Para Avendaño, una mayor liberalización en estos acuerdos permitiría que aerolíneas extranjeras que arriban al Perú puedan realizar conexiones dentro del país, impulsando la conectividad con circuitos turísticos regionales.

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos Leer más »

Piura soportó 38°C, la temperatura máxima más alta en lo que va del verano 2025

¡Un horno! La ciudad de Piura registró este miércoles una temperatura máxima de 38°C, la más alta en lo que va del verano 2025. Este valor supera en 3.7 °C el promedio habitual de febrero que es de 34.3°C, según dio a conocer Jorge Carranza, director Zonal 1 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Piura. Carranza recordó que el récord histórico de temperatura diurna en la ciudad de Piura se registró el 20 de febrero de 2020, con 38.4 °C. Mientras tanto, en Catacaos también se reportó una temperatura de 38.0 °C, acercándose a su máximo histórico de 39.0 °C, alcanzada el 17 de febrero de 2023. Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta. Asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol. Indeci también recomendó asegurarse que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Otro consejo es mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10:00 y las 17:00 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.

Piura soportó 38°C, la temperatura máxima más alta en lo que va del verano 2025 Leer más »

Colán suspende sus carnavales por falta de agua y prohíbe yunzas y bailes hasta marzo

La Municipalidad Distrital de Colán, en la provincia de Paita, región Piura, tomó la drástica decisión de suspender los carnavales para el presente año 2025. La medida fue establecida mediante la Ordenanza Municipal N° 001-2025-MDC, y se debe al déficit hídrico que afecta desde fines del año pasado a la región Piura, y que llevó al gobierno central a declarar un estado de emergencia. La Municipalidad de Colán consideró que la falta de agua no es un problema menor, ya que ha afectado gravemente a la población piurana, por lo que se hace necesario «realizar un uso correcto del recurso hídrico». La decisión fue tomada en consenso con las sociedades carnavalescas, tras una reunión desarrollada el pasado 7 de enero. Colán prohíbe yunzas y bailes hasta marzo La Ordenanza Municipal N° 001-2025-MDC establece una serie de disposiciones para evitar el desperdicio de agua y garantizar el cumplimiento del estado de emergencia. Multa de S/ 1070 a quienes hagan yunzas o bailes La Municipalidad Distrital de Colán ha establecido sanciones estrictas para quienes no respeten las disposiciones de la ordenanza. Las multas y medidas son las siguientes:

Colán suspende sus carnavales por falta de agua y prohíbe yunzas y bailes hasta marzo Leer más »

Piura: Policía acusado de recibir coima se va siete meses a prisión preventiva

El Poder Judicial dictó una orden de siete meses de prisión preventiva para el suboficial PNP Renato Gabriel Calle Dioses (32), quien es investigado por el Ministerio Público como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado, al haber recibido una supuesta coima en Piura. Los hechos ocurrieron el 6 de agosto de 2024, cuando Calle Dioses y otro efectivo policial intervinieron a un sujeto con requisitoria por omisión de asistencia familiar y, en lugar de entregarlo a las autoridades, lo habrían liberado tras recibir una coima de 2000 soles. El fiscal adjunto provincial José Jiménez Moscol sustentó la medida con pruebas que vinculan a Calle Dioses con el delito imputado. Las pruebas fueron obtenidas tras las confesiones y acuerdos de terminación anticipada de los otros implicados. Así, el fiscal Jiménez consiguió la condena de cinco años de prisión suspendida para el suboficial PNP Jesús Alfredo Franco Peña, como cómplice, además de su inhabilitación para ejercer cargos públicos y el pago de S/ 10 000 por reparación civil. Asimismo, se sentenció a tres años y cuatro meses de prisión suspendida a Carina Jackeline López Riva, quien entregó la coima, como autora del delito de cohecho activo, además del pago de una reparación civil de S/ 1700 a favor del Estado. Tanto ella como Franco Peña deberán cumplir reglas de conducta para evitar su encarcelamiento. Mientras tanto, el suboficial Calle Dioses seguirá siendo procesado y podría enfrentar un requerimiento de hasta seis años de pena privativa de la libertad, según el artículo 393 del Código Penal.

Piura: Policía acusado de recibir coima se va siete meses a prisión preventiva Leer más »

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició una supervisión ambiental tras detectar un nuevo derrame de petróleo en el área submareal del Muelle de Carga Líquida N.º 2 de la Refinería de Talara, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región Piura. La supervisión que realiza el OEFA, junto a la Capitanía de Puerto de Talara (Dicapi), permitirá verificar los hechos materia de la emergencia ambiental, la responsabilidad y el impacto generado. En el marco de la investigación de este nuevo derrame de petróleo, se tiene programada la verificación de las acciones de primera respuesta por parte de Petroperú, que administra la Refinería de Talara, así como la recolección de muestras de agua superficial de mar, las cuales serán analizadas por un laboratorio acreditado. La autoridad de fiscalización ambiental anunció que dará a conocer próximamente los resultados de las acciones que está realizando. A casi dos meses del derrame de petróleo en Lobitos El 21 de diciembre de 2024, un derrame de petróleo ocurrido en la Refinería de Talara, operada por la empresa estatal Petroperú, afectó la costa norte del Perú, en particular, la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos, Piura. Durante las maniobras de embarque de hidrocarburos, se derramó aproximadamente 37,8 galones de petróleo al mar, lo que causó la contaminación de más de 10,000 metros cuadrados de agua y una franja costera de 10 kilómetros. Este derrame tuvo un impacto devastador en la fauna marina. Diversas especies, como peces, pulpos, delfines y tortugas marinas, especialmente las tortugas laúd, que están en peligro de extinción, murieron como consecuencia de la contaminación.

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara Leer más »

Diresa Piura requiere 5 millones de soles para combatir el dengue en la región

El director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura, Edward Pozo Suclupe, señaló que su sector requiere un presupuesto de al menos 5 millones de soles para combatir el dengue en la región. “El año pasado, el Ministerio de Salud nos desembolsó 8 millones para [combatir] el dengue. Luego, nos recortó el presupuesto a casi 4 millones, pese a que demostramos que Piura necesita más personal” aseguró Pozo Suclupe. En tal sentido, dijo esperar que en la quincena de febrero se apruebe el plan de 5 millones de soles para contratar alrededor de 300 inspectores y continuar con las jornadas de abatización. Sobre los casos de dengue, prevé que este año no sobrepasen los 5000 diagnósticos. Para ello, la Diresa ejecutará un plan de abatización a fin de disminuir la presencia del mosquito aedes aegypti y evitar un aumento en la cantidad de casos. Respecto a la fumigación, Edward Pozo indicó que se recurrirá a esa estrategia «cuando la situación ya se haya salido de control”. Asimismo, aseveró que las áreas más propensas a tener mayores casos de dengue son los asentamientos: por ejemplo, Nueva Esperanza, Los Algarrobos, La Molina, ya que son zonas residenciales nuevas donde la dotación de agua aún no es eficiente.

Diresa Piura requiere 5 millones de soles para combatir el dengue en la región Leer más »

Scroll al inicio