Piura

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural

Los artistas piuranos Mario Navarro Montero y Javier Delgado Ramos rindieron un merecido homenaje al legado del escritor Mario Vargas Llosa a través de un emotivo mural. El mural en homenaje al fallecido novelista se encuentra en la calle Ricardo Palma de la urbanización Piura y ha sido pintado en una de las paredes exteriores de un colegio inicial de la zona. El artista Mario Navarro contó que dos días y medio les tomo a él y a su compañero Javier Delgado terminar el mural que ya está listo para ser visitado y fotografiado por los piuranos. Navarro señaló que lo que les impulsó a pintar al fallecido escritor fue incentivar a las nuevas generaciones a leer y a que conozcan la obra del destacado escritor; y como un homenaje a la memoria del escritor que llevó en alto el nombre de Piura mediante sus obras. “En el mural podemos ver al escritor junto a los símbolos de la región, como el puente Bolognesi, los cachorros viringos y el monumento a Grau: es una alegoría a la Piura donde Mario Vargas Llosa vivió«, expresó el artista piurano. El pintor también llamó la atención a las autoridades para que desarrollen más espacios culturales para que los artistas músicos y literatos puedan mostrar su arte. Por último, Navarro lamentó que la Casa de la Cultura en homenaje al escritor Mario Vargas no haya sido realizada pese a que el laureado escritor destacó a Piura en sus obras.

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural Leer más »

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión

El Poder Judicial dictó una sentencia condenatoria de 25 años, ocho meses y siete días de pena privativa de la libertad efectiva para William Paul Atiaja Zapata, feminicida que acabó con la vida de su expareja en Piura. El fiscal adjunto provincial Deywi Calle Barreto probó en juicio oral que el hoy sentenciado acuchilló ferozmente a su expareja y le causó la muerte de manera instantánea, el 17 de julio del 2024, en la puerta de su domicilio ubicado en el asentamiento humano El Indio del distrito de Castilla. Tras actuar diversos órganos y medios probatorios que demostraron su culpabilidad, obtenidos en la investigación preliminar y preparatoria, en la audiencia de lectura de sentencia, con las partes procesales presentes, el juzgado de Piura también dispuso que el feminicida William Paul Atiaja Zapata pague 85,000 soles por concepto de reparación civil a favor de los herederos de la agraviada. Sin embargo, el Ministerio Público no quedó conforme con la condena impuesta e interpondrá recurso de apelación en el tiempo de la pena y en la reparación civil, ya que considera que debe ser más tiempo de cárcel y mayor el monto a pagar. William Paul Atiaja Zapata ya se encuentra recluido en el establecimiento penitenciario de varones de Piura (exRío Seco), donde cumple una orden de prisión preventiva por este caso.

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión Leer más »

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática

Esta semana el gobierno oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), una obra emblemática en la región que lleva casi cuatro décadas en espera. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Proyecto Alto Piura se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV. Desde 1988 se empezó a hablar formalmente de este proyecto y ya han pasado 37 años. Actualmente la obra está estancada y abandonada, con apenas un 20% de avance. Y lamentablemente varios escándalos de corrupción han acompañado este proyecto desde sus inicios. ¿En qué consiste el Proyecto Alto Piura? El objetivo del Proyecto Alto Piura es irrigar 50 mil hectáreas de cultivo del valle del Alto Piura (31 mil del valle tradicional y 19 mil de tierras nuevas), a través del trasvase de las aguas del río Huancabamba (335 millones de metros cúbicos) al río Piura. Además, se busca generar energía renovable a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. El proyecto consta de cuatro componentes. El primero consiste en la perforación de un túnel trasandino de 12.73 km ─de los cuales solo se ha avanzado 2.24 km─ en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, y la construcción de una presa tronera sur. Estos trabajos debieron estar listos en el 2013. Por muchos años el agua de las lluvias ha discurrido hacia el mar. Se desperdicia porque no existen reservorios para almacenar el recurso y tampoco conductos para trasladarlo hacia los campos de cultivo que no tienen una quebrada o río cerca. Es por eso que el Peihap pretender ser la primera gran obra que permita llevar agua hacia el valle más alto de la región. Así empezó el Proyecto Alto Piura La empresa brasileña Camargo Correa (luego incluida en el caso Lava Jato) fue la primera en contratar con el Peihap para ejecutar la primera etapa del proyecto, que no tenía expediente técnico. El avance fue poco significativo, ya que se enfocaron en tareas previas, como construcción de caminos de acceso, campamentos y líneas de transmisión. La firma del contrato se hizo en el 2010, durante el gobierno de Alan García. Los apristas Javier Velásquez Quesquén y César Trelles Lara eran, respectivamente, presidente del Consejo de Ministros y presidente regional. Previamente, vía decreto de urgencia N° 033-2009, se había dispuesto “asegurar el financiamiento” de la obra, con S/ 75 millones. Pese a que el Gobierno Regional Piura aprobó hasta nueve adicionales por más de S/ 76 millones a favor de la firma brasileña, en diciembre del 2013 Camargo Correa paralizó los trabajos aduciendo la no aprobación de otros adicionales, y demandó al Estado. En total a la constructora se le desembolsaron S/ 259’711.193,63, por concepto de pagos por adelanto, valorizaciones, adicionales, laudos arbitrales e intereses legales. Gestión Hilbck y Obrainsa-Astaldi Pasaron dos años para que se reanude la obra, esta vez con el consorcio Obrainsa-Astaldi, de capitales peruanos e italianos. En diciembre de 2015 el entonces presidente regional, Reynaldo Hilbck, suscribió el contrato con los representantes de las empresas privadas. Los meses siguientes no estuvieron exentos de problemas, sobre todo por desavenencias con comunidades aledañas al Peihap, que reclamaban proyectos de impacto social; y por la investigación fiscal iniciada a Obrainsa como parte del ‘Club de la Construcción’. Esto último generó pérdida de liquidez a la firma, que, al verse desfinanciada, se declaró en imposibilidad de continuar con la obra y terminó abandonándola en agosto del 2018, en medio de varias solicitudes de adicionales y ampliaciones de plazo con el Peihap. Más de S/ 3 millones en menos de tres años se terminaron aprobando a favor del consorcio por concepto de adicionales, y en total se le canceló S/ 154’014.902,68. Además, todavía había pendientes de resolver 13 procesos arbitrales planteados por Obrainsa-Astaldi, por S/ 25 millones, al Gobierno Regional Piura. Luego de que el consorcio Obrainsa-Astaldi retirara a su personal y desmontara máquinas y campamentos del proyecto, se hizo público que mantenía deudas por S/ 11’166.558,90 y US$ 4’827.384,40 con un grupo de proveedores piuranos y limeños que habían brindado servicios de transporte y alimentación. En tanto, el proyecto quedaba abandonado, para lo cual se hace necesaria una limpieza del túnel, previa liquidación de la obra. Proyecto Alto Piura: Las denuncias El Proyecto Alto Piura ha ameritado varios procesos administrativos, investigaciones y denuncias penales que incluyen tres gestiones regionales. Una de las más conocidas estuvo a cargo del despacho de la Sexta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, e involucra al ex presidente regional Javier Atkins (2011-2014), en cuya gestión se habría favorecido a Camargo Correa con ampliaciones de plazo que no eran técnicamente procedentes, según las normas de contratación del Estado. En la denuncia se incluye a Reynaldo Hilbck como ex presidente del Consejo Directivo del Peihap, en el 2013, a otros catorce ex funcionarios y tres representantes de la empresa brasileña. Los delitos imputados son colusión agravada y negociación incompatible. Dada la relación de Camargo Correa con el caso Lava Jato, y que el Proyecto Alto Piura inició sin expediente técnico, también se responsabilizó en su momento al ex presidente regional César Trelles Lara (2003-2010) de ciertas irregularidades en el contrato. Ello ameritó un proceso investigativo del Consejo Regional que terminó recomendando al Ministerio Público denunciar penalmente a Hilbck, Núñez y otros funcionarios por los presuntos delitos de colusión, omisión de actos funcionales, negociación incompatible y fraude. Por otro lado, los proveedores impagos presentaron, en noviembre del 2018, una denuncia penal en la Fiscalía de Huancabamba contra el consorcio Obrainsa-Astaldi, acusando los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir, dada la deuda que aún mantiene. Tras una auditoría de cumplimiento, en diciembre del 2018 la Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de S/ 77’578.425 en la obra de construcción de la presa tronera y perforación del túnel trasandino. La responsabilidad, según la entidad, alcanza a veinte ex funcionarios. Así las cosas, actualmente, el Proyecto Alto Piura se encuentra

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática Leer más »

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas

Semana Santa de muerte a mano armada. Durante el Viernes Santo el dolor llegó a dos familias en la provincia de Piura. Sicarios en moto acabaron con la vida de un obrero en el asentamiento Manuel Scorza, y de otra persona en el distrito de Las Lomas. La primera víctima fue identificada como Erick Gómez Maza, de 24 años. Fuentes policiales aseguran que Gómez fue interceptado por dos hombres que se desplazaban a bordo de una motocicleta y que ingresaron a la vivienda para dispararle tres veces. El joven atacado estaría vinculado al cobro de cupos en obras de construcción civil. Las autoridades manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas. Por otro lado, un ciudadano limeño murió de un balazo en el pecho cuando estaba junto a una mujer en una cevichería de Las Lomas. El crimen ocurrió cerca en un restaurante ubicado entre las calles Tacna con Arequipa. Richard Rosas Arenas Bustillos (53), estaba departiendo cuando fue atacado a mano armada. La Policía sostiene de forma preliminar que se trataría de un crimen pasional. En lo que va del año ya son 45 homicidios registrados en la región Piura, lo que ha puesto en alerta a la población.

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas Leer más »

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura

El gobierno de Dina Boluarte decretó ampliar el estado de emergencia por las lluvias en cuatro distritos de la región Piura. La medida será un periodo de 30 días a partir del próximo martes 22 de abril, es decir, hasta el 22 de mayo. Los distritos considerados en la prórroga del estado de emergencia son Huancabamba, en la provincia del mismo nombre; y Lagunas, Pacaipampa y Paimas, en la provincia de Ayabaca. Según detalla el Decreto Supremo 050-2025-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la finalidad de la prórroga es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. El Gobierno Regional y los gobiernos locales, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Defensa y demás instituciones públicas y privadas involucradas, continuarán con la ejecución de las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. Dichas acciones deberán estar enmarcadas en la emergencia por lluvias y solo podrán ser modificadas según las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura Leer más »

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura

Más de cien policías en Piura han sido sancionados por indisciplina durante el año 2024. Así lo dio a conocer el jefe de la Región Policial de Piura, general PNP Manuel Farías Zapata. El oficial manifestó que, frente a los actos de indisciplina y de comisión de delitos, la Policía Nacional es «imparcial» con estas faltas, por lo que existe un órgano administrativo disciplinado que sanciona a los agentes que se ven inmersos en estos casos. Farías detalló que este año también se viene tomando medidas con los policías que se involucran en actos contra la ley, por lo que vienen siendo sancionados. Agregó que, en lo que va del año, 40 policías han sido rotados en sus puestos por diversas razones. La semana pasada, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que declara en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) por un periodo de 180 días calendario. La medida tiene como objetivo fortalecer a la institución policial mediante acciones extraordinarias que permitan hacer frente al avance de la criminalidad en el país. En una encuesta de enero de 2025, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó una encuesta que revela que el 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía Nacional del Perú (PNP), principal institución encargada de combatir la inseguridad ciudadana.

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura Leer más »

Obras en Proyecto Alto Piura y Poechos se ejecutarán vía Gobierno a Gobierno

El Poder Ejecutivo oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Alto Piura y para la rehabilitación del reservorio de Poechos, en la región Piura. Según indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), estos proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contemplan la puesta en marcha de los componentes I, III y IV del Proyecto Alto Piura y el sistema hidráulico común Chira – Piura (sistema Poechos), así como la construcción de dos reservorios satélites que permitirán brindar agua para San Lorenzo y Sechura. El Midagri buscará asegurar la colaboración de un Estado con la experiencia necesaria para apoyar en el diseño y la implementación de las obras y estudios requeridos en ambas iniciativas. Los Estados interesados podrán presentar sus expresiones de interés hasta el 30 de mayo de 2025, conforme al cronograma establecido por el Comité Técnico (CT) designado para evaluar y seleccionar a los posibles Estados colaboradores. Se tiene previsto que la selección del Estado encargado de la asistencia técnica se complete en octubre de 2025. Posteriormente, se llevará a cabo las gestiones necesarias para suscribir el contrato de Estado a Estado y dar inicio a la ejecución del servicio. Proyecto Alto Piura y Poechos: ¿En qué consisten? El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap) tiene el objetivo de aprovechar el agua de las cuencas de la región para regar miles campos de cultivo de Huancabamba, Morropón y Piura. A través de un inmenso túnel y una presa se pretende distribuir y almacenar el recurso hídrico. Por otro lado, el Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Por ello, se requiere obras de descolmatación y dragado para recuperar dicha capacidad y garantizar la dotación de agua tanto para consumo humano como para el agro piurano.

Obras en Proyecto Alto Piura y Poechos se ejecutarán vía Gobierno a Gobierno Leer más »

Piura: Delincuentes asaltan tienda y roban más de 22 mil soles en joyas

¡Inseguridad ciudadana imparable! Dos delincuentes en Piura ingresaron de noche a una tienda de venta de joyas y robaron mercadería con un valor estimado en unos 22 mil soles. Los criminales tuvieron tiempo para amenazar al trabajador, colocarse guantes y escoger los artículos que se encontraban en exhibición. El hecho delictivo sucedió a las 8:30 de la noche del último sábado. El local escogido por estos delincuentes fue la tienda Clock, ubicada en el centro comercial Centro Plaza, en la calle Ica de Piura. Según se puede ver en el video de seguridad, los delincuentes ingresan y amenazan al trabajador para después obligarlo a sentarse en una silla, colocarse guantes, mascarilla y sacar bolsas plásticas en donde comenzaron a colocar los relojes, joyas y cerca de 2 mil soles en efectivo. Una vez que llenaron las bolsas y mochilas con el botín, los delincuentes se quitaron los guantes y salieron del local sin despertar sospechas. Otros miembros de la banda los esperaban fuera haciendo una función de ‘campana’. El general PNP Manuel Farías Zapata, jefe de la Región Policial de Piura, dijo que ya se ha capturado a un sospechoso del robo, aunque se le intervino por otro motivo. Por ello, indicó que realizan las investigaciones para dar con los responsables. Mientras tanto, el representante del negocio, Patricio Pacheco, dijo que es la primera vez que les ocurre un hecho como este en provincias. La empresa también tiene locales en Lima, Trujillo y Arequipa. «Molesta que pase esto en un lugar donde yo tenía fe de que era un lugar seguro, estamos en el centro de la galería, a pocos metros del centro de la ciudad. Lo único que toca es seguir para adelante», dijo Pacheco, quien instó a la Policía a reforzar lasa medidas de seguridad en la ciudad. Dijo que ya no seguirán en este local y se mudarán a otro que preste más garantías, posiblemente a uno de los mall que hay en la ciudad de Piura.

Piura: Delincuentes asaltan tienda y roban más de 22 mil soles en joyas Leer más »

¿Por qué Piura siempre estuvo presente en la memoria de Mario Vargas Llosa?

La muerte de Mario Vargas Llosa enluta al mundo y deja un vacío profundo en la cultura universal. Sin embargo, Piura, tierra donde el Nobel de Literatura vivió una parte fundamental de su infancia, lo despide con gratitud y orgullo por haber sido parte del origen de su genio literario. El último reencuentro del autor con esta ciudad ocurrió en marzo de 2012, cuando regresó para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Piura, en reconocimiento a su fecunda labor literaria y su defensa inquebrantable de la libertad de expresión. Fue una visita cargada de simbolismo, afecto y memoria. Durante su estadía, el escritor recorrió los espacios que marcaron su juventud: la Biblioteca Municipal Ignacio Escudero, la Plaza de Armas, y sobre todo, el antiguo colegio San Miguel, donde estudió el quinto de secundaria. Aquel inmueble histórico, ubicado junto a la plazuela Merino, fue testigo de su paso adolescente. En 2012, las autoridades prometieron restaurarlo, pero a la fecha, luego de tres gestiones regionales, el edificio sigue en ruinas. Parte de su fachada incluso colapsó recientemente, víctima del abandono y de las lluvias. En aquel viaje, Mario Vargas Llosa visitó también el Colegio Salesiano Don Bosco, donde cursó la primaria, y donde compartió anécdotas entrañables de sus primeros años. Lo acompañaron su esposa Patricia Llosa y su primo, el cineasta Luis Llosa, en lo que fue una emotiva celebración por su cumpleaños número 76. “La primera patria de mis sueños” Piura, que inspiró parte de su obra y lo marcó para siempre, lo recibió con distinciones especiales. La Municipalidad Provincial de Piura le entregó el reconocimiento “José Estrada Morales”, en honor a uno de sus maestros piuranos más recordados.  Vargas Llosa no ocultó su emoción y dejó una frase que hoy cobra un valor trascendental: “Piura fue la primera patria de mis sueños y de mis libros. Es aquí donde aprendí a amar las historias.” Con su partida, se cierra un capítulo glorioso para la literatura peruana. Vargas Llosa no solo convirtió a Piura en escenario de ficción —como en La Casa Verde o Los cachorros—, sino que la hizo universal. Su mirada encontró retazos de su infancia piurana en las obras de autores franceses, reafirmando que, como decía Wilde, la vida imita al arte. A trece años de aquella última visita, su legado permanece. Y aunque su colegio sigue a la espera de la restauración prometida, la ciudad lo recordará siempre como el hijo ilustre que llevó a Piura al mundo a través de la literatura.

¿Por qué Piura siempre estuvo presente en la memoria de Mario Vargas Llosa? Leer más »

Descubren la primera e ignorada crónica de Mario Vargas Llosa sobre Piura publicada en 1952

Entre los archivos de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) fue encontrada la primera, ignorada y no estudiada crónica periodística que Mario Vargas Llosa publicó en Piura un jueves 10 de abril de 1952 en el extinto diario La Industria, cuando él tenía apenas 16 años. El hallazgo fue expuesto por el periodista Gerardo Cabrera Campos, quien prepara un libro sobre el año en que el Nobel de Literatura 2010 vivió y trabajó en la región piurana. “Apareció la ciudad alegre, joven, con su gente sencilla y sus calles estrechas y sus grandes casonas”. Así describe el futuro novelista a la ciudad de Piura en 1952, asemejando la actividad de su “Plaza Principal -ventilada por arboles enormes- a la reinante en las calles más céntricas de la capital”. Al joven Mario le asombraron las construcciones de algunos edificios, los lujosos automóviles, las anchas y nuevas avenidas, y varios balcones virreinales. Cabrera Campos destacó la relevancia de este artículo, publicado hace 73 años, para los investigadores de la obra del novelista. El jovencísimo viajero Vargas Llosa, recién llegado de Lima, firmó con su nombre el artículo de seis párrafos en la parte superior de la página 3. De ese modo, irá ganándose la confianza de sus colegas y jefes directos hasta encargarse de dos columnas a partir de las semanas siguientes: “Buenos días” y “Campanario”.    El texto de Mario Vargas Llosa en la edición del 10 de abril de 1952 es, en efecto, un archivo histórico para la literatura peruana sobre el Nobel 2010, y que jamás se había publicado de esta manera, ni siquiera en las antologías de sus escritos en prensa. Un talento narrativo Carlos Arrizabalaga, lingüista y docente de la Universidad de Piura (UDEP), comentó ese “anhelo por hallar la palabra precisa y por construir el texto hacia un final redondo; los excesos y repeticiones propias de la juventud de un adolescente -que se alucina experto- no quita méritos a un discurso prometedor, que los redactores (de La Industria) destacaron con justa razón, seguramente sorprendidos de que este muchacho escribiera de forma tan elaborada sobre la ciudad”. Para Arrizabalaga este es un hallazgo donde Vargas Llosa ya “muestra un enorme interés por analizar el espacio, rasgo que le va a caracterizar en toda su obra, para la que se documenta cuidadosamente en busca de tener siempre un aire de realidad en la ficción”. El año feliz de Vargas Llosa en Piura Gerardo Cabrera relató que encontrar ese texto fue una “alegría indescriptible, pues a inicios de 2024 decidí armar un libro sobre el año en que Mario Vargas Llosa fue feliz y periodista en Piura, la ciudad que lo inspiró para siempre cuando tenía 16 años. Aunque tiempo atrás ya había vivido un año, entre 1946 y 1947, siendo un niño”. “Hallé esta crónica gracias a los archivos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú, dentro de un cúmulo de diarios envueltos bajo una descolorida cartulina que dice: “LA INDUSTRIA. 1952. ENE. – JUN. (PIURA)”, contó Gerardo Cabrera Campos, autor, además, del libro “Crónicas de Ayabaca” (2022).

Descubren la primera e ignorada crónica de Mario Vargas Llosa sobre Piura publicada en 1952 Leer más »

Scroll al inicio