Piura

Esposa del cantante Paul Flores inicia acciones legales contra Armonía 10

Carolina Jaramillo, la esposa del fallecido cantante Paul Flores García ha iniciado acciones legales contra la agrupación piurana Armonía 10 para exigir los derechos por el uso del nombre y la imagen del vocalista. A través de un comunicado, el Estudio de Abogados Cueva, que lleva este caso, dio a conocer a la opinión pública que a la fecha no se ha logrado un entendimiento entre los herederos de Paul Flores con la agrupación de cumbia por los derechos laborales pendientes y, sobre todo, por el uso de su nombre e imagen. Es por eso que la viuda del ‘Ruso’ Flores tomó la decisión de demandar judicialmente a la agrupación Armonía 10 para proteger los derechos y legado del vocalista, quien falleció producto de un atentado criminal en marzo pasado. “No podemos permitir que el olvido e indiferencia o la indiferencia se impongan donde debe primar el respeto y la justicia”, se lee en el comunicado difundido por el mencionado estudio de abogados. En la imagen se ve a Carolina Jaramillo acompañada de los abogados que tendrán a cargo la demanda civil. Se trata de un nuevo lío judicial para la orquesta Armonía 10, cuyo nombre y derechos ya se encuentran en disputa al interior de la familia Lozada, entre los hijos del fundador, Walter Lozada, y sus hermanos.

Esposa del cantante Paul Flores inicia acciones legales contra Armonía 10 Leer más »

Piura registra más de 300 denuncias de violencia contra la mujer en solo 60 días

La región Piura registra un total de 308 denuncias de violencia contra la mujer en el periodo enero-febrero 2025. Este número de denuncias forma parte de los 361 casos de violencia familiar reportados hasta febrero de 2025, según cifras del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este número representa la gran mayoría de las víctimas atendidas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), lo que refleja una problemática persistente y urgente. De acuerdo con el reporte oficial, la violencia física encabeza la lista de denuncias en Piura, seguida de la violencia psicológica, sexual y económica. Estos tipos de agresión siguen afectando a mujeres de todas las edades, muchas de ellas en entornos donde deberían sentirse seguras: sus propios hogares. Violencia contra la mujer en Piura Las regiones con mayor cantidad de casos reportados en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son Lima, Moquegua (2,007 casos), Apurímac (1,546) y Lambayeque (1,128). Si bien Piura no se encuentra en los primeros lugares, la alta cifra de casos en solo dos meses genera alerta entre las autoridades y organizaciones de derechos humanos. En 2024, más de 5000 mujeres fueron atendidas en los CEM, lo que pone en evidencia la persistencia de la violencia de género en el país, así como las limitaciones estructurales de los programas estatales para erradicarla. ¿Qué hacer si eres víctima de violencia? Si estás siendo víctima de violencia o conoces a alguien que lo esté, puedes denunciar de forma gratuita y confidencial a través de los siguientes canales: Pese a los esfuerzos del Estado, como el fortalecimiento del Programa Aurora y la ampliación de los CEM, las políticas de prevención y protección aún no son suficientes. La falta de personal especializado, infraestructura, seguimiento a los casos y campañas educativas sostenidas, limitan la efectividad de las estrategias existentes.

Piura registra más de 300 denuncias de violencia contra la mujer en solo 60 días Leer más »

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural

Los artistas piuranos Mario Navarro Montero y Javier Delgado Ramos rindieron un merecido homenaje al legado del escritor Mario Vargas Llosa a través de un emotivo mural. El mural en homenaje al fallecido novelista se encuentra en la calle Ricardo Palma de la urbanización Piura y ha sido pintado en una de las paredes exteriores de un colegio inicial de la zona. El artista Mario Navarro contó que dos días y medio les tomo a él y a su compañero Javier Delgado terminar el mural que ya está listo para ser visitado y fotografiado por los piuranos. Navarro señaló que lo que les impulsó a pintar al fallecido escritor fue incentivar a las nuevas generaciones a leer y a que conozcan la obra del destacado escritor; y como un homenaje a la memoria del escritor que llevó en alto el nombre de Piura mediante sus obras. “En el mural podemos ver al escritor junto a los símbolos de la región, como el puente Bolognesi, los cachorros viringos y el monumento a Grau: es una alegoría a la Piura donde Mario Vargas Llosa vivió«, expresó el artista piurano. El pintor también llamó la atención a las autoridades para que desarrollen más espacios culturales para que los artistas músicos y literatos puedan mostrar su arte. Por último, Navarro lamentó que la Casa de la Cultura en homenaje al escritor Mario Vargas no haya sido realizada pese a que el laureado escritor destacó a Piura en sus obras.

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural Leer más »

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos de 4° de primaria tiene nivel satisfactorio en Matemáticas

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos (23.4%) de 4° de primaria alcanzan un nivel satisfactorio en Matemáticas. Así lo revelan los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024 del Ministerio de Educación, que se aplicó el 19 y 20 de noviembre del año pasado. Aunque esto representa una mejora en comparación con los resultados del año 2023 (18.0%), todavía no se ha podido recuperar el nivel alcanzado en 2019, cuando el 31.3% de los escolares piuranos de 4° de primaria logró un nivel satisfactorio en Matemáticas. Según la ENLA, 2024, el 40.6% de los escolares se encuentra «en proceso», mientras que un 21.0% todavía está «en inicio». Por otro lado, en cuanto a Comprensión lectora, el 28.1% de escolares alcanzó un nivel satisfactorio. Esto representa apenas un ligero incremento respecto al año 2023 (27.8%), pero es un porcentaje que aún no alcanza los resultados previos a la pandemia (30.1%). La evaluación muestra también que el 40.2% de los escolares piuranos está «en proceso» en cuanto a Lectura y que el 28.0% se encuentra «en inicio». Según el reporte, los estudiantes aseguran que cuando no entienden un texto, recurren a prácticas basadas en la repetición y memorización. Entre 2022 y 2024, aproximadamente el 20% de los escolares en todo el país indicaron que sus docentes emplean este tipo de estrategias, una tendencia que ha aumentado en los últimos dos años. De acuerdo con los resultados nacionales, el 29.5% de los escolares peruanos alcanzó los aprendizajes esperados en Matemática. Esta cifra representa un incremento respecto al 22.5% logrado en 2023, aunque aún distante de los niveles previos a la pandemia (34%). En tanto, las regiones de Tacna (57.3%) y Moquegua (53.9%) destacaron con el mayor porcentaje de estudiantes que lograron las metas deseadas en esta materia. Por el contrario, Loreto (6.3%), Ucayali (13.4 %) y Tumbes (14,1%) tienen los resultados más bajos, lo que refleja que dichas regiones tienen un acceso a una educación de menor calidad. Precisamente, de acuerdo con los resultados de ENLA, los resultados se deben a distintos factores: falta de internet, ausencia de materiales educativos y docentes pocos capacitados.

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos de 4° de primaria tiene nivel satisfactorio en Matemáticas Leer más »

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión

El Poder Judicial dictó una sentencia condenatoria de 25 años, ocho meses y siete días de pena privativa de la libertad efectiva para William Paul Atiaja Zapata, feminicida que acabó con la vida de su expareja en Piura. El fiscal adjunto provincial Deywi Calle Barreto probó en juicio oral que el hoy sentenciado acuchilló ferozmente a su expareja y le causó la muerte de manera instantánea, el 17 de julio del 2024, en la puerta de su domicilio ubicado en el asentamiento humano El Indio del distrito de Castilla. Tras actuar diversos órganos y medios probatorios que demostraron su culpabilidad, obtenidos en la investigación preliminar y preparatoria, en la audiencia de lectura de sentencia, con las partes procesales presentes, el juzgado de Piura también dispuso que el feminicida William Paul Atiaja Zapata pague 85,000 soles por concepto de reparación civil a favor de los herederos de la agraviada. Sin embargo, el Ministerio Público no quedó conforme con la condena impuesta e interpondrá recurso de apelación en el tiempo de la pena y en la reparación civil, ya que considera que debe ser más tiempo de cárcel y mayor el monto a pagar. William Paul Atiaja Zapata ya se encuentra recluido en el establecimiento penitenciario de varones de Piura (exRío Seco), donde cumple una orden de prisión preventiva por este caso.

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión Leer más »

Película del cineasta piurano Samuel Urbina es seleccionada en festival internacional

La ópera prima del cineasta piurano y catedrático de la Universidad de Piura (Udep) Samuel Urbina Tume ha sido seleccionada para participar en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, donde participan producciones de Chile, México y Brasil. Se trata de la película titulada “Aquella sombra desvanecía” participa en la categoría Guadalajara Construye. Son siete las producciones seleccionadas y la única que representa al Perú es la del cineasta natural de Sullana, Piura. La ópera prima de Urbina Tume trata sobre la historia de Sol, una tecladista que trabaja en velorios y cuyo hijo Junior se prepara para abandonar el hogar lo que genera una crisis emocional. La cinta explora el vínculo madre e hijo y la dificultad para decir adiós a las personas que amamos. La película fue grabada a finales de 2023 en las ciudades de Piura y Sechura, y se encuentra actualmente en etapa de postproducción. Fue elegida con el fin de recibir apoyo internacional para su finalización y distribución. El próximo proyecto de Samuel Urbina, «Una noche en el Edén«, fue seleccionado para recibir financiamiento para su producción en el concurso de Proyectos de Largometraje de Ficción, exclusivo para regiones del país, organizado por la Dirección de Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura.

Película del cineasta piurano Samuel Urbina es seleccionada en festival internacional Leer más »

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática

Esta semana el gobierno oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), una obra emblemática en la región que lleva casi cuatro décadas en espera. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Proyecto Alto Piura se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV. Desde 1988 se empezó a hablar formalmente de este proyecto y ya han pasado 37 años. Actualmente la obra está estancada y abandonada, con apenas un 20% de avance. Y lamentablemente varios escándalos de corrupción han acompañado este proyecto desde sus inicios. ¿En qué consiste el Proyecto Alto Piura? El objetivo del Proyecto Alto Piura es irrigar 50 mil hectáreas de cultivo del valle del Alto Piura (31 mil del valle tradicional y 19 mil de tierras nuevas), a través del trasvase de las aguas del río Huancabamba (335 millones de metros cúbicos) al río Piura. Además, se busca generar energía renovable a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. El proyecto consta de cuatro componentes. El primero consiste en la perforación de un túnel trasandino de 12.73 km ─de los cuales solo se ha avanzado 2.24 km─ en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, y la construcción de una presa tronera sur. Estos trabajos debieron estar listos en el 2013. Por muchos años el agua de las lluvias ha discurrido hacia el mar. Se desperdicia porque no existen reservorios para almacenar el recurso y tampoco conductos para trasladarlo hacia los campos de cultivo que no tienen una quebrada o río cerca. Es por eso que el Peihap pretender ser la primera gran obra que permita llevar agua hacia el valle más alto de la región. Así empezó el Proyecto Alto Piura La empresa brasileña Camargo Correa (luego incluida en el caso Lava Jato) fue la primera en contratar con el Peihap para ejecutar la primera etapa del proyecto, que no tenía expediente técnico. El avance fue poco significativo, ya que se enfocaron en tareas previas, como construcción de caminos de acceso, campamentos y líneas de transmisión. La firma del contrato se hizo en el 2010, durante el gobierno de Alan García. Los apristas Javier Velásquez Quesquén y César Trelles Lara eran, respectivamente, presidente del Consejo de Ministros y presidente regional. Previamente, vía decreto de urgencia N° 033-2009, se había dispuesto “asegurar el financiamiento” de la obra, con S/ 75 millones. Pese a que el Gobierno Regional Piura aprobó hasta nueve adicionales por más de S/ 76 millones a favor de la firma brasileña, en diciembre del 2013 Camargo Correa paralizó los trabajos aduciendo la no aprobación de otros adicionales, y demandó al Estado. En total a la constructora se le desembolsaron S/ 259’711.193,63, por concepto de pagos por adelanto, valorizaciones, adicionales, laudos arbitrales e intereses legales. Gestión Hilbck y Obrainsa-Astaldi Pasaron dos años para que se reanude la obra, esta vez con el consorcio Obrainsa-Astaldi, de capitales peruanos e italianos. En diciembre de 2015 el entonces presidente regional, Reynaldo Hilbck, suscribió el contrato con los representantes de las empresas privadas. Los meses siguientes no estuvieron exentos de problemas, sobre todo por desavenencias con comunidades aledañas al Peihap, que reclamaban proyectos de impacto social; y por la investigación fiscal iniciada a Obrainsa como parte del ‘Club de la Construcción’. Esto último generó pérdida de liquidez a la firma, que, al verse desfinanciada, se declaró en imposibilidad de continuar con la obra y terminó abandonándola en agosto del 2018, en medio de varias solicitudes de adicionales y ampliaciones de plazo con el Peihap. Más de S/ 3 millones en menos de tres años se terminaron aprobando a favor del consorcio por concepto de adicionales, y en total se le canceló S/ 154’014.902,68. Además, todavía había pendientes de resolver 13 procesos arbitrales planteados por Obrainsa-Astaldi, por S/ 25 millones, al Gobierno Regional Piura. Luego de que el consorcio Obrainsa-Astaldi retirara a su personal y desmontara máquinas y campamentos del proyecto, se hizo público que mantenía deudas por S/ 11’166.558,90 y US$ 4’827.384,40 con un grupo de proveedores piuranos y limeños que habían brindado servicios de transporte y alimentación. En tanto, el proyecto quedaba abandonado, para lo cual se hace necesaria una limpieza del túnel, previa liquidación de la obra. Proyecto Alto Piura: Las denuncias El Proyecto Alto Piura ha ameritado varios procesos administrativos, investigaciones y denuncias penales que incluyen tres gestiones regionales. Una de las más conocidas estuvo a cargo del despacho de la Sexta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, e involucra al ex presidente regional Javier Atkins (2011-2014), en cuya gestión se habría favorecido a Camargo Correa con ampliaciones de plazo que no eran técnicamente procedentes, según las normas de contratación del Estado. En la denuncia se incluye a Reynaldo Hilbck como ex presidente del Consejo Directivo del Peihap, en el 2013, a otros catorce ex funcionarios y tres representantes de la empresa brasileña. Los delitos imputados son colusión agravada y negociación incompatible. Dada la relación de Camargo Correa con el caso Lava Jato, y que el Proyecto Alto Piura inició sin expediente técnico, también se responsabilizó en su momento al ex presidente regional César Trelles Lara (2003-2010) de ciertas irregularidades en el contrato. Ello ameritó un proceso investigativo del Consejo Regional que terminó recomendando al Ministerio Público denunciar penalmente a Hilbck, Núñez y otros funcionarios por los presuntos delitos de colusión, omisión de actos funcionales, negociación incompatible y fraude. Por otro lado, los proveedores impagos presentaron, en noviembre del 2018, una denuncia penal en la Fiscalía de Huancabamba contra el consorcio Obrainsa-Astaldi, acusando los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir, dada la deuda que aún mantiene. Tras una auditoría de cumplimiento, en diciembre del 2018 la Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de S/ 77’578.425 en la obra de construcción de la presa tronera y perforación del túnel trasandino. La responsabilidad, según la entidad, alcanza a veinte ex funcionarios. Así las cosas, actualmente, el Proyecto Alto Piura se encuentra

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática Leer más »

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas

Semana Santa de muerte a mano armada. Durante el Viernes Santo el dolor llegó a dos familias en la provincia de Piura. Sicarios en moto acabaron con la vida de un obrero en el asentamiento Manuel Scorza, y de otra persona en el distrito de Las Lomas. La primera víctima fue identificada como Erick Gómez Maza, de 24 años. Fuentes policiales aseguran que Gómez fue interceptado por dos hombres que se desplazaban a bordo de una motocicleta y que ingresaron a la vivienda para dispararle tres veces. El joven atacado estaría vinculado al cobro de cupos en obras de construcción civil. Las autoridades manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas. Por otro lado, un ciudadano limeño murió de un balazo en el pecho cuando estaba junto a una mujer en una cevichería de Las Lomas. El crimen ocurrió cerca en un restaurante ubicado entre las calles Tacna con Arequipa. Richard Rosas Arenas Bustillos (53), estaba departiendo cuando fue atacado a mano armada. La Policía sostiene de forma preliminar que se trataría de un crimen pasional. En lo que va del año ya son 45 homicidios registrados en la región Piura, lo que ha puesto en alerta a la población.

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas Leer más »

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura

El gobierno de Dina Boluarte decretó ampliar el estado de emergencia por las lluvias en cuatro distritos de la región Piura. La medida será un periodo de 30 días a partir del próximo martes 22 de abril, es decir, hasta el 22 de mayo. Los distritos considerados en la prórroga del estado de emergencia son Huancabamba, en la provincia del mismo nombre; y Lagunas, Pacaipampa y Paimas, en la provincia de Ayabaca. Según detalla el Decreto Supremo 050-2025-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la finalidad de la prórroga es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. El Gobierno Regional y los gobiernos locales, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Defensa y demás instituciones públicas y privadas involucradas, continuarán con la ejecución de las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. Dichas acciones deberán estar enmarcadas en la emergencia por lluvias y solo podrán ser modificadas según las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura Leer más »

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura

Más de cien policías en Piura han sido sancionados por indisciplina durante el año 2024. Así lo dio a conocer el jefe de la Región Policial de Piura, general PNP Manuel Farías Zapata. El oficial manifestó que, frente a los actos de indisciplina y de comisión de delitos, la Policía Nacional es «imparcial» con estas faltas, por lo que existe un órgano administrativo disciplinado que sanciona a los agentes que se ven inmersos en estos casos. Farías detalló que este año también se viene tomando medidas con los policías que se involucran en actos contra la ley, por lo que vienen siendo sancionados. Agregó que, en lo que va del año, 40 policías han sido rotados en sus puestos por diversas razones. La semana pasada, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que declara en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) por un periodo de 180 días calendario. La medida tiene como objetivo fortalecer a la institución policial mediante acciones extraordinarias que permitan hacer frente al avance de la criminalidad en el país. En una encuesta de enero de 2025, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó una encuesta que revela que el 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía Nacional del Perú (PNP), principal institución encargada de combatir la inseguridad ciudadana.

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura Leer más »

Scroll al inicio