Minsa

Día del Condón: Minsa distribuyó 16 millones de preservativos en lo que va del año 2025

En el marco del Día Internacional del Condón, que se celebra cada 13 de febrero, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que, en lo que va del año 2025, ha distribuido 16 millones de preservativos masculinos, con una inversión de S/ 1.9 millones. Esta distribución asegura el abastecimiento de preservativos para los establecimientos de salud en todo el país durante los primeros meses del año.  La iniciativa tiene como objetivo prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA y la hepatitis B, así como promover la planificación familiar y la salud reproductiva. Los preservativos han sido enviados a 68 destinos en las 25 regiones del Perú, garantizando que los servicios de salud tengan los recursos necesarios para llevar a cabo campañas de prevención y educación sexual. En el año 2024, con un presupuesto de S/ 8.6 millones, el Minsa distribuyó más de 61 millones de preservativos masculinos. Juan Carlos Martín Castillo Díaz, director general del Cenares, destacó la conmemoración del Día Internacional del Condón como una oportunidad para recordar la importancia del uso de preservativos como método de prevención de ITS y embarazos no deseados. La distribución de preservativos por parte de Cenares, en el marco del Día Internacional del Condón, es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más saludable y consciente, sostiene la entidad.

Día del Condón: Minsa distribuyó 16 millones de preservativos en lo que va del año 2025 Leer más »

Adolescente piurano vence un cáncer agresivo luego de 10 años de tratamiento

Luego de 10 años de tratamiento médico, que incluyó quimioterapias, y gracias a un trasplante autólogo de células madre, Ángel Salvador, de 14 años, natural de Huarmaca, distrito de la sierra de Piura, venció al linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer agresivo que se desarrolla en el sistema linfático, parte principal del sistema inmunitario. Tocando la campana de la victoria, Ángel y su madre, Yovana Flores, agradecieron y se despidieron del personal de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, que los atendió y apoyó durante su larga batalla contra el cáncer. Madre e hijo regresarán a Piura para continuar sus proyectos de vida. Yovana recuerda que cuando Ángel tenía 4 años empezó a presentar cansancio intenso y al llevarlo al médico, no le brindaron un diagnóstico preciso. Viajaron a Piura y en el Hospital Santa Rosa le detectaron un tumor en el cuello, de modo que lo derivaron al INSN San Borja, donde los médicos determinaron que el cáncer del pequeño estaba muy avanzado. “Mi hijo tenía 4 años cuando le detectaron el linfoma de Hodgkin. De Huarmaca viajamos a Lima para empezar con el tratamiento en el INSN San Borja. Sin embargo, el cáncer de mi hijo estaba muy avanzado, los médicos no me dieron noticias alentadoras”, recordó Yovana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Ministerio de Salud del Perú (@minsa_peru) Un Ángel que venció el cáncer Aunque el caso estaba complicado, los médicos del INSN San Borja brindaron el tratamiento más oportuno a Ángel. Se optó por quimioterapias y medicación muy fuerte. El pequeño fue mejorando poco a poco, batallando contra el cáncer. En el 2019, los especialistas le indicaron a Yovana que su hijo estaba apto para un trasplante autólogo de células madre que podría salvarlo de la enfermedad. “Ninguno de sus cuatro hermanos fue compatible para realizar un trasplante, pero junto a los médicos seguimos luchando contra la enfermedad y se optó por el trasplante autólogo. Agradezco a Dios y a los médicos del instituto porque son un gran equipo, gracias a ellos mi hijo se recuperó”, comentó la madre de Ángel. El trasplante fue complicado. Ángel tuvo varias recaídas, pero su organismo fue reaccionando favorablemente. Actualmente lleva seis años sin medicamentos, pero acudiendo a sus controles, los que continuará en Piura tras su alta del INSN San Borja. “No es fácil que te digan que tu hijo tiene cáncer, a los padres de niños que están luchando contra el cáncer les pido que no abandonen el tratamiento, sigan que sí se gana, es larga la lucha, pero se trata de ganar”, concluyó Yovana.

Adolescente piurano vence un cáncer agresivo luego de 10 años de tratamiento Leer más »

Alerta en Piura por aumento de casos de COVID-19 en Tambogrande, Paita y Sullana

La Dirección de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna advirtió el aumento significativo de casos de COVID-19 en su jurisdicción durante las primeras semanas del 2025. Hasta la fecha, se ha registrado 17 casos positivos distribuidos en diversos distritos, como Tambogrande (6), Paita (3), Sullana (2), además de dos fallecidos relacionados con esta enfermedad. Frente a esta situación, las autoridades sanitarias han emitido un llamado urgente a la población para reforzar las medidas de prevención. Entre las recomendaciones principales destacan el uso correcto de mascarillas, mantener el distanciamiento social, evitar aglomeraciones y garantizar la ventilación de espacios cerrados. También se insta a completar los esquemas de vacunación contra el COVID-19 ofrecidos por el Ministerio de Salud. A través de un comunicado oficial, la Subregión de Salud señaló que se han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica y la atención en los establecimientos de salud de la subregión. Estas medidas buscan contener el avance del virus y proteger a las comunidades más vulnerables. Por su parte representantes del Colegio Médico de Piura exhortan a la Dirección Regional de Salud emitir una alerta y adoptar medidas que prevengan más contagios y un posible colapso de los hospitales y establecimientos de salud.

Alerta en Piura por aumento de casos de COVID-19 en Tambogrande, Paita y Sullana Leer más »

Piura es el distrito con menos vacunados contra el dengue en la región

La Dirección Regional de Salud de Piura (Diresa) informó que, al 20 de enero de 2025, solo hay 30.683 personas que han recibido la vacuna contra el dengue en la región Piura, lo que equivale al 28.9 % de avance, desde que inició la vacunación, en noviembre de 2024. De esa cantidad, Piura es el distrito con la menor cifra de inmunizados: apenas 4773 dosis aplicadas. Irina Castañeda, coordinadora del Servicio de Enfermería del Establecimiento de Salud I – 4 Castilla (anteriormente Cesamica), informó que, durante los meses de enero y febrero, se implementará brigadas que acudirán casa por casa para vacunar a menores de entre 10 a 16 años dentro de la jurisdicción de cada centro de salud. Pese a los esfuerzos y organización de los establecimientos de salud, las cifras no resultan alentadoras. De un total de 10.859 personas vacunadas en la subregión Piura – Sechura, el Centro de Salud de Pachitea y de El Indio son los establecimientos donde menos cantidad de inoculados se han registrado, con 1050 y 1093 personas respectivamente. Piura: Vacuna contra el dengue La vacuna contra el dengue llamada Qdenga (TAK 003) del laboratorio multinacional japonés Takeda, se aplica en dos dosis para la población de entre 10 a 16 años en el Perú. A nivel de América del Sur, la vacuna se aplica en Argentina y Brasil. Para que los menores puedan ser vacunados, se requiere de una autorización de los padres o madres de familia en los centros de educación. Asimismo, se esperan reacciones adversas a la inyección. “Siempre vamos a esperar que la vacuna ocasione reacciones iguales a la enfermedad, pero en un cuadro clínico mucho menor, menos agresiva” indicó la coordinadora Irina Castañeda. Es decir, una vez vacunados contra el dengue, se espera tener fiebre, malestar, dolor de cabeza o la presencia puntos rojos en la piel.

Piura es el distrito con menos vacunados contra el dengue en la región Leer más »

Piura: Solo cinco playas están aptas para los bañistas este verano 2025

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) ha calificado como «APTAS» para bañistas a solo cinco playas de la región Piura. A través de la aplicación “Verano Saludable”, se conoce que solo las playas de Máncora (Talara), San Pablo (La Brea, Talara), San Pedro (Sechura), Matacaballo (Sechura) y Yacila (Paita), han sido calificadas como «saludables». Héctor Aponte, vocero del Colegio de Biólogos del Perú, explicó que son tres factores que evalúa la Digesa para determinar qué playas están aptas y cuáles no para que los bañistas puedan ingresar. “La presencia de microorganismos patógenos, que definitivamente afectan la salud; la presencia de residuos sólidos, que pueden afectarnos directa o indirectamente por medio de los micro plásticos; y la presencia de servicios higiénicos”, señaló el especialista. Piura: Playas no saludables En la otra cara de la moneda, las playas consideradas «NO APTAS» son: Talara: Paita:

Piura: Solo cinco playas están aptas para los bañistas este verano 2025 Leer más »

Scroll al inicio