Minería

Fatal accidente en Antamina: Volquete aplasta a camioneta y mata a gerente

La Compañía Minera Antamina dio a conocer que, debido a un trágico accidente ocurrido en el campamento Yanacancha, ubicado en Huari, en la región Áncash, el gerente senior de Operaciones, Edwin Colque Calisaya, falleció. El accidente involucró a un volquete que aplastó a una camioneta en la que se encontraba Colque. El accidente ocurrió mientras ambos trabajadores se encontraban realizando labores en el campamento. El superintendente de Perforación y Voladura, Yorhinio León Robles, resultó herido. A través de un comunicado publicado en redes sociales, la empresa Antamina expresó sus condolencias por este accidente y anunció investigaciones internas y el apoyo correspondiente a las familias afectadas. “Es un momento sumamente triste en Antamina; agradecemos las expresiones de solidaridad y respeto que venimos recibiendo frente a lo sucedido”, señaló. La mina Yanacancha está ubicada en el distrito de San Marcos, en la región Ancash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4300 msnm. Actualmente, Antamina es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de producción. Los accionistas de Antamina son BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%).

Fatal accidente en Antamina: Volquete aplasta a camioneta y mata a gerente Leer más »

La Libertad: Ya son cinco las víctimas mortales tras atentados contra minera Poderosa

Se elevó a cinco el número de víctimas mortales tras los dos ataques perpetrados el viernes 28 y sábado 29 de marzo por grupos armados vinculados a mineros ilegales contra la compañía minera Poderosa, en Pataz, La Libertad. Así lo dio a conocer el jefe policial de la División de Orden Público y Seguridad (Divopus), coronel PNP Javier Arana. El oficial precisó que la primera víctima se registró la madrugada del viernes 28 de marzo, cuando un grupo de criminales, luego de destruir una torre de alta tensión de Minera Poderosa para cortar el servicio de energía eléctrica en la zona, ingresó a punta de tiros en a unos de los socavones y atacaron a los trabajadores. Las otras cuatro víctimas se registraron la madrugada del 29 de marzo, luego de que un grupo armado atacara una miniván que transportaba a 14 pasajeros, entre trabajadores mineros y personal de seguridad vinculados a Poderosa. Indicó que el ataque se registró por la quebrada Ciénaga, en el distrito de Pataz, donde fallecieron Alexander Galarza Huachihuaco y Edikson Jiménez Peña. Dos de los heridos fallecieron en hospitales en Trujillo, pero se desconoce la identificación. El coronel PNP Javier Arana afirmó que son dos atentados que están vinculados al mismo objetivo, que era atacar las operaciones de la mina Poderosa. El jefe policial agregó que el hecho está siendo investigado por una unidad policial en Pataz, lugar donde también hay destacados 100 agentes de la Dirección Nacional Operaciones Especiales (Dinoes) y 100 miembros del Ejército del Perú. Hace más de un año que la provincia de Pataz se encuentra en estado de emergencia por la presencia de grupos armados vinculados a mineros ilegales. 

La Libertad: Ya son cinco las víctimas mortales tras atentados contra minera Poderosa Leer más »

La Libertad: presuntos mineros ilegales derriban una torre de alta tensión de Poderosa

Una nueva incursión criminal armada a las operaciones de la compañía minera Poderosa se registró la madrugada de este viernes 28 de marzo en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad. Sujetos armados vinculados a grupos de mineros informales derribaron la torre de alta tensión N° 33, muy cerca del nivel 2670, en la Unidad Santa María, lo que ocasionó un corte de energía a todo el campamento, situación que se ha repetido en reiteradas oportunidades. Tras la interrupción del fluido eléctrico, los sujetos entraron a punta de balas hasta el socavón para apoderarse del material aurífero en la zona. Luego de ello, la minera Poderosa activó su plan de emergencia para restablecer el servicio eléctrico, hasta que se pueda reponer la torre de alta tensión. Constantes ataques a Minera Poderosa En septiembre del 2024, mineros informales atacaron con armas y explosivos a una patrulla de la empresa de seguridad Huayna en el nivel 2820 de minera Poderosa. El resultado fue un muerto y un herido. Aquella vez, la compañía informó que eran un total de 15 las torres de alta tensión que mineros informales han derribado. Ello en su intento por apoderarse territorialmente de la zona. Por ello, se solicitó a las autoridades tomar medidas efectivas para hacer frente a este problema.

La Libertad: presuntos mineros ilegales derriban una torre de alta tensión de Poderosa Leer más »

MEF y Buenaventura suscriben contrato para el proyecto minero El Algarrobo por USD 2753 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de Proinversión, suscribió con la Compañía de Minas Buenaventura el Contrato de Opción de Transferencia de Concesiones Mineras del Proyecto Hídrico Minero El Algarrobo por USD 2753 millones. La primera etapa de este proyecto consiste en identificar fuentes de agua para mejorar el abastecimiento poblacional y actividades productivas en el centro poblado Locuto, Tambogrande, Piura. Además, el monto se disgrega en US$759 millones de inversión y US$1.994 millones en gastos de operación durante los primeros 10 años de operaciones. “Este proyecto será un punto de quiebre importante para nuevas inversiones mineras. Este año se van a activar varios proyectos, hay un escenario de mucha confianza. El contrato del proyecto El Algarrobo será modelo a replicar en muchas zonas donde el tema del agua se ha puesto como excusa para detener proyectos mineros”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, durante la firma de suscripción del contrato. Cabe resaltar que Minas Buenaventura deberá lograr un acuerdo social con la población y comunidades campesinas que le dé sostenibilidad al proyecto minero. Cumpliendo este propósito, podrá iniciar una segunda etapa de estudios geológicos y exploratorios que determine el nivel de explotación de los minerales. El proyecto minero El Algarrobo incluye al centro poblado de Locuto y ocho anexos: Locuto, El Papayo, la Greda Nueva, El Carmen, Angostura, Ocoto Alto, La Greda Antigua y San Martín de Angostura con la comunidad campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto.

MEF y Buenaventura suscriben contrato para el proyecto minero El Algarrobo por USD 2753 millones Leer más »

El Perú tiene un potencial de inversión minera que supera los US$ 63,000 millones

El potencial de la inversión minera en el Perú superó los 63,000 millones de dólares, con el incremento de la cartera de 51 a 68 proyectos mineros al 2025, indicó el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. “La cartera de inversión minera estaba en 51 proyectos, con una inversión de 55,000 millones de dólares, y ha pasado a los 68 proyectos con capitales comprometidos por 63,000 millones de dólares”, indicó. Agregó que estos proyectos mineros ya están registrados en la Dirección General de Minería y en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem. Cinco de los proyectos se encuentran en etapa de ejecución (5,011 millones de dólares). Otros cinco están en etapa de ingeniería de detalle (4,631 millones de dólares). En tanto, 21 proyectos ya están en etapa de factibilidad (19,832 millones de dólares), 25 proyectos están en etapa de prefactibilidad (23,485 millones de dólares), y los últimos 12 en etapa conceptual (11,079 millones de dólares). “En esta actualización podemos destacar el Corredor Minero del Norte, que se sustenta en la riqueza geológica de Cajamarca; así también el Corredor Minero del Centro, donde se concentra la inversión en Áncash; y en el sur destaca el corredor minero de Apurímac”, sostuvo el titular del Minem. Asimismo, el ministro Montero remarcó que el patrimonio geológico del Perú es muy rico y reconocido a nivel mundial, pero que está subexplorado y existe un 43 % de territorio nacional que aún queda por explorar y que no está dentro de las áreas naturales protegidas. El ministro también destacó que la evolución de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera reportó una evolución positiva para este año, pues se estima que la cifra de inversiones proyectadas para 2025 en este rubro superará los 1,039 millones de dólares, tal como lo anunció en la cumbre minera mundial PDAC 2025. Agregó que esta cifra es, aproximadamente, un 75 % mayor a lo reportado en 2024, donde se registraron un total de 75 proyectos mineros con inversiones ascendentes a 644 millones de dólares, lo que corrobora que el sector minero en nuestro país manifiesta un importante crecimiento sostenido, contribuyendo al desarrollo del país y el cierre de brechas en las regiones.

El Perú tiene un potencial de inversión minera que supera los US$ 63,000 millones Leer más »

Proyecto Tía María iniciaría construcción en agosto o setiembre, anuncia el Minem

La construcción del proyecto minero Tía María, en Arequipa, iniciaría entre agosto y setiembre de 2025, anunció el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. “El proyecto que tiene el perfil más desarrollado para iniciar actividades de construcción este año es el proyecto Tía María, en Arequipa. Este proyecto está avanzando muy bien en los temas sociales y su capacidad de involucramiento social está por buen caminos”, declaró Montero ante el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Bajo esa premisa, el ministro afirmó que la construcción del proyecto debería iniciar este año “sin demora”. “Podría estar comenzando en agosto o en setiembre”, precisó al ser consultado sobre una fecha tentativa.  Destacó que mantiene una comunicación fluida con la empresa Southern Copper y que, si se cumplen los últimos ajustes pendientes, la fecha estimada se concretará. “Falta muy poco. Solo faltan unos pequeños detalles de corto plazo que se van a trabajar en los próximos meses, cerrando el círculo, para, finalmente, poder iniciar la obra”, detalló el ministro. Como se recuerda, Southern Copper Corp. actualizó el presupuesto del proyecto Tía María a 1,802 millones de dólares. Hasta el 31 de diciembre de 2024, la compañía ha generado con la iniciativa minera más de 614 puestos de trabajo, 492 de los cuales han sido cubiertos por aplicantes locales.

Proyecto Tía María iniciaría construcción en agosto o setiembre, anuncia el Minem Leer más »

Paro en Tambogrande: Agricultores protestan contra proyecto minero El Algarrobo

Agricultores de Tambogrande, en Piura, iniciaron durante la mañana del viernes 28 de febrero un paro en rechazo del proyecto minero El Algarrobo por representar un peligro contra la vida agrícola. Hasta el momento, los protestantes han colado piquetes en Pedregal, Locuto, Hualtaco y Catacaos Chiquito. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de Tambogrande, Jean Franco Mendoza, aseguró que se trata de una marcha pacífica en la que no se buscan conflictos. “Solo queremos ser escuchados que la minería no va», expresó. Pese a ello, Hernán Roa Burneo, integrante de la Comisión de Reactivación del Agro de Tambogrande, aseguró que si el gobierno insiste con la ejecución del proyecto minero, se podrían registran enfrentamientos violentos. «Hay que ser realistas. En su mente [del director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio] es posible que el proyecto vaya. Pero después tendrían que matar a media población de Tambogrande. Si él está preparado para enfrentarse y que corra la sangre que sea necesaria, tendría que matar unos 20 mil pobladores para que el proyecto vaya. Si este señor cree que tiene esa capacidad sanguinaria, el proyecto va ir. De lo contrario no va», afirmó. El proyecto El Algarrobo fue adjudicado a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. por un monto total de US$ 2 753 millones el pasado 30 de diciembre de 2024. Este proyecto visualiza la extracción de cobre, zinc y plata que inicialmente alcanzaría una producción de 5 mil toneladas por día

Paro en Tambogrande: Agricultores protestan contra proyecto minero El Algarrobo Leer más »

Miski Mayo anuncia que acatará laudo arbitral y pagará US$ 28.5 millones a Sechura

La Compañía Minera Miski Mayo, anunció, a través de un comunicado, que acatará el laudo arbitral de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que dispone el pago de US$ 28.5 millones referidos a regalías a favor de la provincia de Sechura, a fin de que se favorezca al territorio donde se explotan los fosfatos de Bayóvar, en Piura. La deuda surge a raíz de una auditoría realizada por ProInversión y la empresa estatal Activos Mineros, que detectó que Miski Mayo pagaba un precio más bajo por la roca fosfórica, incumpliendo los términos del contrato firmado en 2005. El fallo determinó que el cálculo de las regalías deberá basarse en los precios reportados por S&P Global Commodity Insights. Sin embargo, según Miski Mayo, “desde la desactivación de la revista Fertecon en 2013, hemos venido calculando estas regalías basándonos en el precio promedio del fosfato facturado a nuestros clientes, conforme a lo establecido en nuestro Contrato de Transferencia y autorizado en su momento por ProInversión”. Respecto a la controversia aclara que “al no lograr un acuerdo directo con ProInversión sobre la publicación de reemplazo de Fertecon, Miski Mayo, en señal de buena fe, inició un proceso arbitral para dar una solución definitiva a esta controversia legal”. Los recursos que pagará Miski Mayo recuperados serán destinados al Fondo Social – Fospibay (80%) y al Fideicomiso Cluster Minero Sechura (20%), con el compromiso de garantizar su correcta distribución en beneficio de la provincia. La decisión ha sido celebrada por la comunidad, que considera esta resolución un paso clave en la defensa de sus derechos económicos.

Miski Mayo anuncia que acatará laudo arbitral y pagará US$ 28.5 millones a Sechura Leer más »

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas

Informes recientes confirman que la Amazonía sigue perdiendo su cobertura vegetal a un ritmo alarmante. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia figuran entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios en los últimos años. De acuerdo con David Landa Tucto, ecologista residente en Moyobamba, San Martín, el bioma amazónico ha perdido 23 millones de hectáreas en los últimos cinco años, una superficie equivalente al área del Reino Unido. Según Landa, en el año 2024 la deforestación aumentó un 13 % en comparación con 2023, lo que representa la pérdida de 170 mil hectáreas de cobertura forestal. Las principales causas incluirían la expansión agrícola, la tala ilegal y la ausencia de ordenamiento territorial. Uno de los factores que más contribuye a la degradación de la Amazonía es la minería ilegal, cuya expansión ha sido notable en la región Loreto. “La minería ilegal creció 10 mil hectáreas entre los años 2023 – 2024 (de 85 a 95 mil hectáreas). Esta actividad ilícita ya que tiene presencia en el río Nanay (Loreto) con la instalación de aproximadamente 147 dragas, según últimos datos satelitales”, detalló. La tala ilegal también tiene un impacto significativo en la pérdida de bosque. Según Landa Tucto, el 80 % de la madera consumida en el país proviene de fuentes ilícitas, afectando aproximadamente 160 mil hectáreas. Además, la construcción de vías de acceso para la extracción de madera facilita la migración descontrolada hacia zonas protegidas. Incendios forestales y su impacto en la Amazonía Los incendios forestales han agravado la crisis ambiental en la Amazonía peruana. Durante la temporada seca de 2024, entre septiembre y octubre, se registraron incendios que destruyeron 5 mil hectáreas de bosque primario y secundario en San Martín. Estos incendios, además de destruir ecosistemas, liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. «Una hectárea de bosque almacena más de 270 toneladas de carbono. La quema de 5 mil hectáreas ha liberado entre 4.5 y 5 millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo al calentamiento global», explicó Landa. Ante este panorama, Landa Tucto llama a una mayor conciencia política y ambiental. «En el futuro tenemos que mirar políticamente con mayor certeza para elegir al dirigente que nos conduzca en el próximo periodo de gobierno. Exigirle que tenga una visión más acoplada al tema ambiental para trabajar los procesos de ordenamiento territorial», concluyó.

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas Leer más »

Scroll al inicio