Minam

Minam destina S/ 11 millones para recuperar áreas contaminadas en Nuevo Chimbote

El Ministerio del Ambiente (Minam) destinó 11 millones de soles para la recuperación ambiental de 31.2 hectáreas que por muchos años estuvieron contaminadas por la inadecuada disposición de residuos sólidos en el sector Pampa Carbonera del distrito de Nuevo Chimbote, en la provincia del Santa, región Áncash. Según informó el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero, con esta intervención se beneficiará a más de 171,000 habitantes, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y promoviendo un entorno más saludable. La obra se encuentra en proceso de licitación pública. En ese contexto, Romero inspeccionó esta mañana la zona de Pampa Carbonera, donde se ejecutarán las obras. Asimismo, supervisó la operación del relleno sanitario y la planta de valorización de Nuevo Chimbote y luego se trasladó al botadero de Coishco, un foco de contaminación ambiental y un potencial riesgo para la salud de la población. Como parte del proyecto de recuperación del botadero en Nuevo Chimbote se ha implementado la estrategia de intervención socioambiental, mediante la cual se ha formalizado a recicladores agrupados en cinco asociaciones para su inclusión en el Programa de Recolección Selectiva Municipal. La obra en Nuevo Chimbote forma parte de los 11 proyectos de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos que ejecuta el Minam en las ciudades de Moyobamba, Sechura, Sullana, Tambopata, Azángaro, Tumbes, Paita, Juliaca, Huánuco y Ferreñafe. Para ello, se cuenta con una inversión superior a los 113 millones de soles, en beneficio de más de un millón 300,000 peruanos. Además, el Minam ha entregado a la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote ocho vehículos motorizados (moto furgones) y equipamiento valorizado en aproximadamente 285,000 soles, con el objetivo de optimizar la gestión de residuos sólidos y proteger la integridad y salud de los recicladores.

Minam destina S/ 11 millones para recuperar áreas contaminadas en Nuevo Chimbote Leer más »

Ministro Juan Carlos Castro dice que hay avances en seguridad porque en su condominio viven tranquilos

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, causó polémica por minimizar la inseguridad ciudadana que viven millones de peruanos. En declaraciones para el diario La República, el funcionario señaló que percibe que «hay un avance en la lucha contra la criminalidad«. En una comparación cuestionable, Juan Carlos Castro señaló que los vecinos de su condominio «salen tranquilos», debido a que hay más presencia de la Policía. Estas declaraciones se dan en medio de una de las peores crisis de seguridad en el Perú. Solo en el primer mes del 2025, de acuerdo al Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) ocurrieron 176 homicidios, la mayoría de ellos en Lima. Además, según el Informe de Percepción de Inseguridad Ciudadana del año 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),la problemática se incrementó de 82.6 a 86.1 %.

Ministro Juan Carlos Castro dice que hay avances en seguridad porque en su condominio viven tranquilos Leer más »

Denuncian a Cosco Shipping por contaminar la playa junto al Megapuerto de Chancay

El Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich) presentó una denuncia penal contra la empresa Cosco Shipping Port Chancay – Perú, acusándola de delitos contra el medio ambiente por la presunta contaminación de la playa Chorrillos. Según Vladimir Cantoral Arteaga, presidente de Freddlich, las alertas sobre el impacto ambiental del Terminal Portuario Multipropósito Chancay han sido ignoradas, lo que ha obligado a la comunidad a recurrir a la vía judicial. Además de la denuncia penal, el frente presentó una demanda de amparo ante el Juzgado Constitucional de Lima y el Juzgado Civil de Chancay contra la empresa y varias entidades del Estado, incluyendo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio del Ambiente (Minam). El abogado Ricardo Torres Aguilar, representante del frente, sostuvo que la contaminación de la playa Chorrillos es evidente y que la empresa ha alterado la línea costera con la instalación de geotubos sin cumplir con el estudio de impacto ambiental aprobado. El proyecto del Megapuerto de Chancay contemplaba medidas de mitigación frente a eventuales situaciones de afectación. Entre ellas, se encuentra un sistema de bypass para reponer los sedimentos en las playas afectadas por la erosión. Sin embargo, la empresa optó solo por la instalación de geotubos, grandes sacos de material geotextil llenos de arena que funcionan como rompeolas. Según la denuncia del Freddlich, en su instalación se usó llantas como soporte, las cuales han terminado esparcidas en la playa debido al fuerte oleaje, generando mayor contaminación. El frente de defensa exige que se investigue y sancione a los responsables, señalando directamente a Cosco Shipping. La empresa no se ha pronunciado por el momento.

Denuncian a Cosco Shipping por contaminar la playa junto al Megapuerto de Chancay Leer más »

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es nominada a los People’s Choice Award 2025 Green Destination

La playa de Los Órganos, ubicada en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en la región Piura, ha sido nominada al certamen internacional Green Destinations Top 100 People’s Choice Award 2025. Este reconocimiento internacional, otorgado por votación del público, destacará las historias de sostenibilidad más significativas a nivel mundial. El premio busca posicionar a la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau – sector Los Órganos como un espacio de vital importancia para la región Piura, que genera oportunidades para el desarrollo de actividades económicas sostenibles, a través del manejo de recursos naturales y del recurso natural. El Ministerio del Ambiente invitó a la ciudadanía a apoyar la labor de conservación votando por la reserva marina costera. La entidad destacó que este un claro ejemplo de cómo la conservación y el desarrollo sostenible pueden ir de la mano para beneficio de las comunidades locales. Para votar por este destino verde, ubicado en Los Órganos, puede hacerlo a través de la siguiente dirección: https://www.greendestinations.org/top-100-destinations/ Reserva Nacional Mar Tropical de Grau: Un orgullo del Perú La Reserva Mar Tropical de Grau fue creada en abril de 2024 y contempla una superficie de 115 675.89 hectáreas. Alberga más del 70% de las especies marinas del mar peruano y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y el caballito de mar. Ubicada entre las costas de Piura y Tumbes, esta reserva marina abarca cuatro sectores: Isla Foca (ecosistema insular de la ecorregión Guayaquil), Cabo Blanco-El Ñuro (ecosistema de arrecifes rocosos), Arrecifes de Punta Sal (ecosistema de arrecifes rocosos de aguas cálidas) y Banco de Máncora (ecosistema asociado a montes submarinas). La reserva alberga 24 de las 35 principales especies de peces óseos desembarcados por la flota pesquera artesanal peruana, favoreciendo así a la seguridad alimentaria nacional. Asimismo, contribuye al cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales para la protección de áreas marinas enmarcados en la Meta 3 del Marco Global sobre diversidad biológica. En sus sectores se desarrollan prácticas ancestrales como el uso de los veleros de pesca artesanal, reconocidos como patrimonio cultural de la nación. También, tiene un gran potencial turístico para la observación de especies marinas emblemáticas

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es nominada a los People’s Choice Award 2025 Green Destination Leer más »

Perú enfrenta el desafío de conservar sus 4231 glaciares ante el cambio climático

Perú concentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Es un país clave en el estudio y conservación de estos ecosistemas vulnerables., según el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar (INGLOG II). Por ello, el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) ha intensificado su trabajo de monitoreo y recopilación de datos sobre los 4231 glaciares que existen en el territorio peruano. Estos gigantes de hielo ubicados en las altas montañas cumplen un papel fundamental en la regulación del clima y el abastecimiento de agua dulce para las poblaciones de diversas regiones. Según el Inaigem, estos ecosistemas en el Perú abarcan una superficie de 1157.81 km2, repartidos entre 2084 glaciares libres y cubiertos por detritos y 2147 rocosos. Estas masas de hielo son fuentes de agua y regulan el clima local y global, ayudando a equilibrar los ciclos hidrológicos que afectan a las comunidades y ecosistemas cercanos. El retroceso de los glaciares, impulsado principalmente por el cambio climático y las actividades humanas desde el siglo XIX, plantea serias amenazas para la seguridad hídrica en Perú. Beatriz Fuentealba, presidenta del Inaigem, destacó que la acelerada pérdida de glaciares en los trópicos ya está afectando de manera directa el acceso a agua potable, la agricultura, el turismo y la estabilidad de los ecosistemas. Año Internacional de los Glaciares El 2025 ha sido declarado por la ONU como el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”, una iniciativa global que busca aumentar la conciencia sobre el papel crucial de estos ecosistemas en el sistema climático. Como parte de esta iniciativa, el 21 de marzo de cada año será celebrado el “Día Mundial de los Glaciares”. Para conmemorar este año y sensibilizar a la población sobre la urgente necesidad de conservar estos ecosistemas, el Inaigem ha organizado varias actividades. El 21 de enero se realizará un evento virtual para presentar la agenda en Perú, con el fin de iniciar un diálogo sobre las soluciones innovadoras necesarias para enfrentar la crisis del retroceso glaciar. Además, en marzo, se socializará los desafíos que su pérdida representa y las posibles soluciones para mitigar sus efectos en las comunidades y ecosistemas.

Perú enfrenta el desafío de conservar sus 4231 glaciares ante el cambio climático Leer más »

Scroll al inicio