inversión privada

Telefónica vende su filial en Perú a la argentina Integra Tec por S/ 3.7 millones

Telefónica anunció la venta de su filial en el Perú por 3.7 millones de soles (alrededor de un millón de dólares) a la compañía argentina Integra Tec International. «En el día de hoy Telefónica Hispanoamérica, filial 100% propiedad de Telefónica (Telefónica Hispam), ha vendido la totalidad de las acciones que ostenta en Telefónica del Perú, representativas aproximadamente del 99,3% de su capital social, a Integra Tec International», indica la información publicada por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según informó la empresa, esta operación incluye que Telefónica Hispam ha vendido a Integra los créditos financieros concedidos a Telefónica del Perú. «Ambas partes han acordado mantener a disposición de Telefónica del Perú el importe total no dispuesto del crédito de 1 549 millones de soles (en torno a 370 millones de euros), cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec», ha destacado la filial peruana de Telefónica en un comunicado. «Integra se ha comprometido a lanzar una oferta pública de adquisición de acciones dirigida a la totalidad de los accionistas minoritarios de Telefónica del Perú, titulares de, aproximadamente, un 0,7% de su capital social, de conformidad con la normativa peruana del mercado de valores», añade el comunicado. La operación se enmarca en la estrategia de Telefónica de reducir su exposición a América Latina y se suma a las ventas de sus filiales en Argentina y en Colombia.

Telefónica vende su filial en Perú a la argentina Integra Tec por S/ 3.7 millones Leer más »

Grupo Romero vende Primax por 3500 millones de dólares a la mayor petrolera del mundo

Primax, la empresa peruana de comercialización y distribución de combustibles del Grupo Romero, fue vendida a la gigante Saudí Aramco —la mayor petrolera del mundo— por 3500 millones de dólares, según informó la agencia Reuters. La operación abarca la red de 2100 estaciones de servicio que Primax opera en Perú, Ecuador y Colombia, además de sus tiendas de conveniencia Listo, que cuentan con 180 locales en Ecuador y Perú, según reportó Valora Analitik. El Grupo Romero, que ingresó al negocio de comercialización de combustibles en 2002, decidió vender Primax tras un proceso de evaluación iniciado el año pasado. En noviembre de 2024, se conoció que el conglomerado peruano contrató a J.P. Morgan y Deutsche Bank para encontrar compradores interesados. Desde ese momento, la operación se perfilaba como una de las transacciones más grandes del sector. La venta de Primax representa un movimiento estratégico para el Grupo Romero, que busca reordenar su portafolio de inversiones y redirigir sus recursos hacia sectores clave con mayores márgenes de rentabilidad y proyección de crecimiento. La compra de Primax se enmarca en el plan de expansión de Saudi Aramco en Sudamérica. En 2023, la petrolera completó la adquisición del 100% de la chilena Esmax, propietaria de estaciones de servicio y una planta de lubricantes. Ahora, con esta transacción, la compañía saudí refuerza su participación en la región y accede a un mercado en crecimiento. Aramco busca capturar valor en el sector downstream y explorar nuevas oportunidades en América Latina. “Estados Unidos representa un mercado de salud 30 veces más grande que esos cinco países combinados, mientras que Chile, México y España generan el 94% de nuestros ingresos”, indicó la petrolera en su más reciente informe financiero. Actualmente, Saudi Aramco ya tiene presencia en Perú a través de MidOcean Energy, donde posee el 49% de participación. En 2024, esta firma realizó nuevas inversiones en Perú LNG, consolidando su posición en el mercado energético peruano.

Grupo Romero vende Primax por 3500 millones de dólares a la mayor petrolera del mundo Leer más »

Piura: Miski Mayo deberá pagar USD 28.6 millones a Sechura por regalías contractuales

El Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) dictaminó que la empresa minera Miski Mayo deberá pagar a la provincia de  Sechura, en la región Piura, un total de 28.6 millones de dólares (o 106 millones de soles) más intereses y costos administrativos, tras no haber transferido correctamente las regalías contractuales por más de una década. La empresa en comunicado señaló que nunca se negó a pagar y que cumplirá lo dispuesto. La controversia surgió a raíz de una auditoría realizada por ProInversión y Activos Mineros, que detectó que la empresa pagaba un precio más bajo por la roca fosfórica, incumpliendo los términos del contrato firmado en 2005. El fallo determinó que el cálculo de las regalías deberá basarse en los precios reportados por S&P Global Commodity Insights. Además de ordenar el pago de las regalías adeudadas, el laudo rechazó la pretensión de Miski Mayo de utilizar un método de cálculo distinto y estableció que la empresa deberá asumir los costos del arbitraje, incluyendo el reembolso a ProInversión. Los recursos recuperados serán destinados a Fospibay (80%) y al Fideicomiso Cluster Minero Sechura (20%), con el compromiso de garantizar su correcta distribución en beneficio de la provincia. La decisión ha sido celebrada por la comunidad, que considera esta resolución un paso clave en la defensa de sus derechos económicos. ¿Qué dijo Miski Mayo al respecto? La compañía minera Miski Mayo indicó que reafirma el cumplimiento de los compromisos contractuales y el pago de regalías al Estado peruano según el contrato de transferencia con ProInversión desde 2005. Tras la desactivación de la revista Fertecon en 2013, la empresa calculó las regalías según el precio promedio del fosfato facturado a sus clientes, conforme lo autorizado por ProInversión. Ante la falta de acuerdo sobre una publicación de reemplazo, Miski Mayo inició un proceso arbitral para resolver la controversia legal. Tras recibir el Laudo Arbitral que no les favorece, la empresa acatará lo dispuesto en los plazos establecidos, reiterando su compromiso con la transparencia, la legalidad y el desarrollo sostenible de Sechura.

Piura: Miski Mayo deberá pagar USD 28.6 millones a Sechura por regalías contractuales Leer más »

MEF busca atraer US$ 16,000 millones en inversiones privadas para 2025 y 2026

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se planteó la meta de alcanzar los 16,000 millones de dólares en inversiones privadas entre 2025 y 2026. Así lo dio a conocer el viceministro de Economía, Carlos González, en diálogo con Radio Nacional, tras precisar que este año ya se ha concesionado al sector privado proyectos por más de 2000 millones de dólares. De este modo, indicó que para este año se prevé repetir el récord de 8000 millones de dólares a fin de mantener el ritmo de crecimiento de la economía peruana. En otro momento, González aseguró que su sector está trabajando para lograr un crecimiento económico superior al 5% o 6% anual, dado que dichas tasas son las que realmente impactan en el bienestar de la población. «El principal motor del crecimiento de la economía es la inversión. No solamente representa una mayor demanda en el presente, sino una capacidad productiva y mayor competitividad en el futuro», señaló. Por otro lado, el MEF prevé que el nivel de inversión pública seguirá creciendo en el 2025 y llegará a S/ 66 mil millones, con lo que se espera alcanzar un nuevo récord, al incrementarse frente al nivel alcanzado en el 2024, de S/ 57,742 millones

MEF busca atraer US$ 16,000 millones en inversiones privadas para 2025 y 2026 Leer más »

ProInversión adjudicará siete proyectos por más de US$ 2,800 millones entre enero y abril

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) tiene previsto adjudicar, entre enero y abril de este año, siete proyectos por más de 2800 millones de dólares mediante los mecanismos de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA). Proinversión destacó que las adjudicaciones se iniciarán con el proyecto de tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha (PTAR Chincha), que beneficiará a 345,000 vecinos en siete distritos de esta provincia de la región Ica. Con una inversión referencial de 96.5 millones de dólares, el proyecto tratará y dispondrá las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora. Asimismo, en febrero Proinversión adjudicará cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones incluidos en el Grupo 3, por 134 millones de dólares y que se orientan a reforzar la provisión de energía eléctrica y proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad en beneficio de 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno. Igualmente, se proyecta adjudicar la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, cuyo costo asciende a US$ 1582 millones y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac. La vía comprende 955 kilómetros. Por otro lado, Proinversión adjudicará el Parque Industrial de Ancón (PIA), que requiere una inversión de 997 millones de dólares y propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico entre Lima, Callao (Puerto y Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) y Chancay (Puerto) para generar un ecosistema integrado en el que las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.

ProInversión adjudicará siete proyectos por más de US$ 2,800 millones entre enero y abril Leer más »

Scroll al inicio