Exportaciones

Piura se consolida como la segunda región exportadora de productos orgánicos

Piura vuelve a destacar en el sector agroexportador peruano, al posicionarse como la segunda región con mayores envíos de productos orgánicos durante los primeros cuatro meses del año 2025, según un reciente informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (Cien-Adex). De enero a abril de 2025, Piura exportó US$ 51.1 millones en productos orgánicos, destacando por sus envíos de plátanos (US$ 31.3 millones) y mangos (US$ 16.6 millones), productos altamente demandados en el mercado internacional por su calidad y certificación ecológica. Las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron US$ 321.3 millones, lo que representa un crecimiento del 48.6 % respecto al mismo periodo de 2024. Este desempeño refleja el impulso sostenido del agro peruano, con Piura como una de las regiones clave. El principal destino de las exportaciones peruanas de productos orgánicos sigue siendo Estados Unidos, que concentró el 45 % del total, con compras por US$ 144.5 millones. Le siguieron Países Bajos, Italia, Canadá y Alemania. En cuanto a productos, el informe de Cien-Adex precisa que el cacao, el plátano y el mango orgánico representaron el 46.5 % del total exportado. El cacao fue el producto con mayor crecimiento (+277.3 %) y los mangos orgánicos registraron un impresionante aumento del 309%, mientras que los plátanos orgánicos se contrajeron ligeramente en -6.9 %. Piura, segundo exportador de productos orgánicos Con el objetivo de potenciar aún más su portafolio agroexportador, Piura confirmó su participación en la feria Expoalimentaria 2025, que se realizará del 24 al 26 de septiembre en Lima. La región contará con un pabellón propio, donde sus empresas presentarán la diversidad de su oferta exportable ante compradores nacionales e internacionales. El ranking de regiones exportadoras de productos orgánicos lo lidera Junín (US$ 58.2 millones), impulsado por el jengibre y el cacao; seguido por Piura (US$ 51.1 millones) e Ica (US$ 50.1 millones). Lima y San Martín completan el top cinco. En total, 300 empresas peruanas exportaron productos orgánicos a 57 mercados internacionales durante los primeros cuatro meses del 2025, lo que refleja el creciente interés por alimentos sostenibles y de alta calidad producidos en el Perú.

Piura se consolida como la segunda región exportadora de productos orgánicos Leer más »

Perú se posiciona como el octavo exportador mundial de cacao en grano

El Perú se mantiene como el octavo exportador mundial de cacao en grano, impulsado principalmente por pequeños productores de las regiones amazónicas. Este es el quinto producto de las agroexportaciones peruanas, detrás de los arándanos, uvas, paltas y café. El Perú es centro de origen del cacao y posee una gran diversidad genética, con cacaos nativos como el Blanco de Piura, Nacional Puro de San Ignacio, Marañón de Jaén, Chuncho del Cusco y Montaña de Junín, reconocidos como Cacaos Finos y de Aroma, de alto valor comercial y sostenible en el mercado internacional. El cacao es un eje fundamental en la agroexportación peruana. Solo el 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron las 160,000 toneladas, generando un ingreso de 1,280 millones de dólares. El exitoso desempeño del cacao en el mercado obedeció principalmente por el alza de los precios internacionales, que oscilaron entre los 5,000 y 12,500 dólares por tonelada. Principales mercados del cacao de Perú Los principales mercados del cacao peruano tuvieron como destino Estados Unidos, que el año pasado se consolidó como el principal comprador, así como a Malasia, Indonesia, Países Bajos y Bélgica. Del mismo modo, la producción de cacao involucra aproximadamente a casi 90,000 pequeños productores de la Agricultura Familiar ubicados en 16 regiones del Perú. Las principales regiones productoras destacan: San Martín que se ubica como el principal productor regional, seguido de Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco. Las cinco regiones representan el 86% de la producción total.   De otro lado, mediante Decreto Supremo N.º 017-2022-MIDAGRI se aprobó el Plan Nacional para la Cadena de Valor del Cacao y Chocolate al 2030 y con esa visión, el Perú es reconocido por su alta oferta de cacao y chocolates de calidad, especialmente finos, de origen sostenible.

Perú se posiciona como el octavo exportador mundial de cacao en grano Leer más »

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación

Terminó la campaña de mango peruano. Pero el panorama ha sido sumamente desafiante para los agricultores. Según la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), se proyecta una exportación de 280 mil toneladas de mango al cierre de la campaña, en medio de una serie de eventos imprevistos que han marcaron la campaña como «muy difícil». El principal obstáculo que enfrentó la campaña de mango ha sido la escasez de insumos cruciales para la exportación, como reefer, cajas y cartón. A esto se sumó un factor crítico que impactó directamente la producción: la falta de agua para riego. Esta escasez hídrica, agravada por el impacto del cambio climático, provocó una maduración temprana de los frutos y una disminución en sus calibres. Como se había anticipado, estas condiciones climáticas adversas afectaron las características de la producción. Si bien la producción total alcanzó las 600,000 toneladas, la alegría por el volumen se vio empañada por una drástica caída de los precios al productor, que oscilaron entre 10 y 30 centavos por kilo, cifra considerablemente inferior al costo de producción estimado entre 30 y 35 centavos por kilo. Esta situación contrasta fuertemente con la campaña anterior, cuando la escasez de la fruta elevó los precios a niveles récord. En consecuencia, la presente campaña ha resultado en grandes pérdidas económicas para los productores. Pese a las dificultades económicas, el mango peruano logró mantener su presencia en mercados internacionales clave: Europa, que absorbió el 60% del total exportado, Estados Unidos (40%) y Asia.

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación Leer más »

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos

El Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos con una cifra récord de ventas a los principales mercados del mundo con más de 2270 millones de dólares al cierre del año 2024. La campaña se extenderá hasta abril de este año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El año pasado el Perú culminó con una cifra extraordinaria de producción y exportación de arándanos, no obstante que la campaña aún continua hasta abril de 2025. En ese sentido, a fines de 2024 se registró un volumen exportado de 326,000 toneladas, un 57% por encima del registrado el 2023. El Midagri informó que en las ventas registradas se debe tener en cuenta que más del 11% de las exportaciones fueron orgánicas y están dirigidas a cubrir un importante segmento de mercado internacional. En 2023 el Perú ya se había consolidado como el primer exportador mundial de arándanos, pese a que disminuyó el volumen exportado y el de otros proveedores como México y Colombia, esta menor oferta exportable repercutió en el alza de los precios internacionales, favoreciendo el incremento del valor de las exportaciones peruanas en un 23% respecto al 2022. Del mismo modo, se debe destacar que los precios promedios de los arándanos de 4.6 dólares/kilogramo en el 2022 pasaron a más de 8.5 dólares/kilogramo en el segundo semestre del 2023, y estos se elevaron por encima de 8.9 dólares/kilogramo en enero del 2024, y al final de ese año se ubicaron en 8.5 dólares/kilogramo promedio. El Midagri señaló que, de no haber fenómenos climáticos generados por El Niño o La Niña, como las elevadas temperaturas, lluvias torrenciales o escasez del recurso hídrico, que afecten el cultivo del arándano en el país, el volumen de las exportaciones en este año podría superar las 350,000 toneladas. ¿Adónde se exporta arándanos peruanos? La mayor parte de las exportaciones de arándanos en el 2024 se orientaron al mercado de los Estados Unidos (55% en promedio), un 21% a los Países Bajos y un 9% a Hong Kong, cuyos tres mercados representaron el 85% del total exportado al mundo. Además, se estima un paulatino aumento de las exportaciones de esa fruta a la India, Rusia, Taiwán, Singapur, Bélgica, Francia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, entre otros importantes mercados con alta capacidad adquisitiva.

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos Leer más »

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses

La ruta marítima directa entre el Megapuerto de Chancay y la ciudad china de Shanghái ha movilizado 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación, según la Aduana de la metrópoli oriental. En este periodo, el valor total de las mercancías transportadas ascendió a 610 millones de yuanes (84.06 millones de dólares o 78.49 millones de euros), con envíos que han sido utilizados por otros puertos chinos como Dalian, Qingdao, Ningbo y Xiamen. La ruta, que inició operaciones el pasado 18 de diciembre, cuenta con dos viajes semanales y ha reducido el tiempo de transporte entre Perú y China de más de un mes a aproximadamente 23 días. Ha permitido, asimismo, una disminución de por lo menos el 20 % en los costos de transporte marítimo. Chancay-Shanghái: ¿Qué se transporta? En 2024, el comercio entre Shanghái y Perú, según datos de las aduanas de la metrópoli china, registró un crecimiento significativo, con importaciones por 26,400 millones de yuanes (3,638 millones de dólares, 3,397 millones de euros), un aumento del 23.6 %, y exportaciones del gigante asiático hacia el país andino por 25,100 millones de yuanes (3,459 millones de dólares, 3,230 millones de euros), un alza del 22.2 %. Entre los principales productos transportados destacan las exportaciones chinas de automóviles y las importaciones peruanas de frutas y harina de pescado. La conexión Chancay-Shanghái también ha facilitado el comercio hacia Asia de otros países de América Latina, como Brasil, Ecuador y Colombia. El complejo pertenece en un 60 % a la naviera estatal china Cosco Shipping y en el 40 % restante a la minera peruana Volcán Compañía Minera, cuarta productora de plata y zinc en el ámbito mundial.

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses Leer más »

Exportaciones de café crecen 33% y superan los US$ 1100 millones en 2024

Las exportaciones peruanas de café sumaron 1103 millones de dólares en 2024, un monto superior en 33 % respecto al año 2023, cuando se registró 829 millones de dólares, según dio s conocer el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este monto es uno de los más altos, luego de que en 2022 se lograra 1221 millones de dólares y en 2012, los 1021 millones, impulsado también por los mejores precios internacionales y el acceso a más mercados. En los mercados internacionales, los precios promedio del café arábica y robusta se encuentran en 7.81 y 5.41 dólares por kilogramo, respectivamente. Uno de los principales incentivos en la producción y exportación del café han sido los precios altos. De acuerdo con información proporcionada por la Organización Internacional del Café (OIC), durante el año cafetero 2023/2024, el precio indicativo compuesto del café revirtió su tendencia y se incrementó en 70.4 %. Esto implicó pasar de 151.94 centavos de dólar por libra en octubre de 2023 a 258.90 centavos de dólar por libra en setiembre de 2024. Asimismo, en el presente año (febrero 2025) se tiene precios excepcionales de unos 400 dólares el quintal.

Exportaciones de café crecen 33% y superan los US$ 1100 millones en 2024 Leer más »

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas

La región La Libertad se ha consolidado como eje clave del desarrollo de la agroexportación en el Perú, tras haber vendido al exterior 1675.41 millones de dólares durante el año 2024, lo que representa un incremento de 23.65 % en comparación al año anterior, según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX). Tras un 2023 difícil para el sector por las condiciones climáticas que afectaron los volúmenes de envío y la oferta, ADEX indicó que la recuperación del sector ha sido significativa gracias a la eficiente gestión de los recursos hídricos, la innovación tecnológica y la alianza estratégica entre el sector público y privado. Agroexportación en La Libertad: Arándano y palta son protagonistas El arándano se posiciona como el principal producto de exportación, con US$ 851.64 millones vendidos, lo que representa el 50.83 % del total exportado. Y la palta, con US$ 250.60 millones, ocupa el segundo lugar con el 14.96 % de participación. Otros productos de agroexportación en La Libertad son la pitahaya, alcachofa, espárragos frescos y congelados, uva fresca, pimiento del piquillo, pimiento morrón, azúcar de caña y derivados, mango, entre otros. Principales mercados internacionales Estados Unidos es el principal destino de agroexportación de los productos del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), con un total de US$ 751.59 millones, equivalente al 44.86 % del total exportado. Le siguen Países Bajos, con US$ 356.57 millones (21.28 %), y España, con US$ 185.84 millones (11.06 %). Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Hong Kong, China, Francia, Alemania, Chile, Canadá, México, Italia y Japón.

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas Leer más »

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dio a conocer que Perú es uno de los principales exportadores de kion (jengibre) en el mundo, por lo que el evento denominado Ginger Week 2025 contribuirá a impulsar la cadena productiva de este vegetal. El Ginger Week 2025 es un evento de relevancia internacional dedicado a la industria del kion y la cúrcuma, que este año se desarrollará del 15 al 17 de mayo en Satipo – Junín. A través de la Resolución Ministerial Nº 0188-2024-MIDAGRI, el 22 de mayo de 2024 se declaró de interés del Sector Agrario y Riego la realización del evento denominado “Ginger Week” en mayo de cada año. La fecha acordada coincide con el inicio de la campaña de jengibre en la selva central del país. Chanchamayo y Satipo: Principales productores de kion  Perú es el tercer país exportador de kion en el mundo, siendo Chanchamayo y Satipo, las que contribuyen con el 95 % de la producción destinada a la exportación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 40 países son productores de kion. Asimismo, en el ámbito local, la producción de kionproviene de la región Junín, con una producción de 50,980 TM (año 2023), provenientes de más de 3,000 Has y un rendimiento promedio de 16 TM/Ha. El cultivo ha tenido una evolución favorable si es comparada con la producción registrada en el año 2020, que fue de 37,000 TM. La mayor parte del kion se cultiva bajo un esquema de agricultura orgánica debido a que es para exportación lo que limita el tratamiento sanitario de la enfermedad. Además, es un cultivo altamente demandante de nutrientes y requiere de suelos fértiles lo que origina presión sobre áreas boscosas (deforestación).

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo Leer más »

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que las exportaciones de cacao y derivados alcanzaron el valor de 1189 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024, lo que representa un incremento del 203% en comparación con el mismo periodo en el 2023 (428 millones de dólares). Así lo manifestó durante su presentación en el Salón del Cacao y Chocolate 2025, donde destacó que en ese mismo periodo hubo un notorio incremento en las ventas de cacao en grano (268 %), manteca (287 %) y pasta (342 %). A través de la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora (RPE), en la que participan el Mincetur, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente (Minam), entre otras instituciones, se brinda más de 100 servicios de capacitación y asistencia técnica a 114 organizaciones dedicadas a la producción y exportación de cacao, las cuales representan a más de 13,000 familias. De estas organizaciones, 37 son exportadores y 77 son potenciales exportadores. Asimismo, provienen de las regiones de Junín, San Martín, Piura, Huánuco, Amazonas, Cusco, Ucayali, Pasco y Ayacucho. En el 2024, diez organizaciones beneficiarias de esta estrategia multisectorial, provenientes de nueve regiones del país, lograron alcanzar expectativas de negocios por más de USD 3 millones al participar en el Salón del Cacao y Chocolate, gracias a las diferentes ruedas organizadas durante este evento. A través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se realizará una rueda internacional en el marco de esa feria, que contará con 20 compradores internacionales de Canadá, Suiza, Alemania, Francia, Polonia, Alemania, Bélgica, Italia y Países Bajos, que se contactarán con 30 empresas peruanas.

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024 Leer más »

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones

En un hito histórico para el agro peruano, las exportaciones de cacao y sus derivados lograron superar por primera vez los 1000 millones de dólares en un año, considerando que al cierre del 2024 habrían bordeado los 1,300 millones de dólares en envíos. “Esperamos que cierre en casi 1300 millones de dólares este año, y será la primera vez en la historia que pasamos los 1000 millones de dólares”, sostuvo el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (Adex), José Antonio Mejía. “Es un registro histórico de exportaciones debido a que los precios internacionales del cacao pasaron de 3000 dólares a casi 11,000 dólares por tonelada, una cotización récord que se observó en el último año”, agregó a Diario El Peruano. De acuerdo con cifras de ADEX, los envíos de cacao y derivados alcanzaron los 1188 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024. Esto representa un aumento de 203% frente a los 391 millones de dólares de igual período del año precedente. Las exportaciones de cacao peruano entre enero y noviembre del 2024 se dieron en grano (63%), manteca (20%), pasta (6%), chocolates (5%), polvo (5%) y otros (1%). Principales mercados de cacao peruano Los principales mercados del cacao peruano son Estados Unidos, con 226 millones de dólares (19% del total); Malasia, con 158 millones de dólares (13%); Indonesia, con 136 millones de dólares (11%); Países Bajos, con 117 millones de dólares (10%); Bélgica, con 86 millones de dólares (7%), y España, con 75 millones de dólares (6%). El cultivo del cacao en el Perú involucra a 120,000 productores, aproximadamente, los cuales desarrollan sus plantaciones en las regiones San Martín, Ucayali, Junín, Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco, Pasco, Loreto, Piura, Tumbes y Cajamarca.

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones Leer más »

Scroll al inicio