Economía peruana

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos

El Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos con una cifra récord de ventas a los principales mercados del mundo con más de 2270 millones de dólares al cierre del año 2024. La campaña se extenderá hasta abril de este año, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El año pasado el Perú culminó con una cifra extraordinaria de producción y exportación de arándanos, no obstante que la campaña aún continua hasta abril de 2025. En ese sentido, a fines de 2024 se registró un volumen exportado de 326,000 toneladas, un 57% por encima del registrado el 2023. El Midagri informó que en las ventas registradas se debe tener en cuenta que más del 11% de las exportaciones fueron orgánicas y están dirigidas a cubrir un importante segmento de mercado internacional. En 2023 el Perú ya se había consolidado como el primer exportador mundial de arándanos, pese a que disminuyó el volumen exportado y el de otros proveedores como México y Colombia, esta menor oferta exportable repercutió en el alza de los precios internacionales, favoreciendo el incremento del valor de las exportaciones peruanas en un 23% respecto al 2022. Del mismo modo, se debe destacar que los precios promedios de los arándanos de 4.6 dólares/kilogramo en el 2022 pasaron a más de 8.5 dólares/kilogramo en el segundo semestre del 2023, y estos se elevaron por encima de 8.9 dólares/kilogramo en enero del 2024, y al final de ese año se ubicaron en 8.5 dólares/kilogramo promedio. El Midagri señaló que, de no haber fenómenos climáticos generados por El Niño o La Niña, como las elevadas temperaturas, lluvias torrenciales o escasez del recurso hídrico, que afecten el cultivo del arándano en el país, el volumen de las exportaciones en este año podría superar las 350,000 toneladas. ¿Adónde se exporta arándanos peruanos? La mayor parte de las exportaciones de arándanos en el 2024 se orientaron al mercado de los Estados Unidos (55% en promedio), un 21% a los Países Bajos y un 9% a Hong Kong, cuyos tres mercados representaron el 85% del total exportado al mundo. Además, se estima un paulatino aumento de las exportaciones de esa fruta a la India, Rusia, Taiwán, Singapur, Bélgica, Francia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, entre otros importantes mercados con alta capacidad adquisitiva.

Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos Leer más »

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses

La ruta marítima directa entre el Megapuerto de Chancay y la ciudad china de Shanghái ha movilizado 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación, según la Aduana de la metrópoli oriental. En este periodo, el valor total de las mercancías transportadas ascendió a 610 millones de yuanes (84.06 millones de dólares o 78.49 millones de euros), con envíos que han sido utilizados por otros puertos chinos como Dalian, Qingdao, Ningbo y Xiamen. La ruta, que inició operaciones el pasado 18 de diciembre, cuenta con dos viajes semanales y ha reducido el tiempo de transporte entre Perú y China de más de un mes a aproximadamente 23 días. Ha permitido, asimismo, una disminución de por lo menos el 20 % en los costos de transporte marítimo. Chancay-Shanghái: ¿Qué se transporta? En 2024, el comercio entre Shanghái y Perú, según datos de las aduanas de la metrópoli china, registró un crecimiento significativo, con importaciones por 26,400 millones de yuanes (3,638 millones de dólares, 3,397 millones de euros), un aumento del 23.6 %, y exportaciones del gigante asiático hacia el país andino por 25,100 millones de yuanes (3,459 millones de dólares, 3,230 millones de euros), un alza del 22.2 %. Entre los principales productos transportados destacan las exportaciones chinas de automóviles y las importaciones peruanas de frutas y harina de pescado. La conexión Chancay-Shanghái también ha facilitado el comercio hacia Asia de otros países de América Latina, como Brasil, Ecuador y Colombia. El complejo pertenece en un 60 % a la naviera estatal china Cosco Shipping y en el 40 % restante a la minera peruana Volcán Compañía Minera, cuarta productora de plata y zinc en el ámbito mundial.

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses Leer más »

Exportaciones de café crecen 33% y superan los US$ 1100 millones en 2024

Las exportaciones peruanas de café sumaron 1103 millones de dólares en 2024, un monto superior en 33 % respecto al año 2023, cuando se registró 829 millones de dólares, según dio s conocer el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este monto es uno de los más altos, luego de que en 2022 se lograra 1221 millones de dólares y en 2012, los 1021 millones, impulsado también por los mejores precios internacionales y el acceso a más mercados. En los mercados internacionales, los precios promedio del café arábica y robusta se encuentran en 7.81 y 5.41 dólares por kilogramo, respectivamente. Uno de los principales incentivos en la producción y exportación del café han sido los precios altos. De acuerdo con información proporcionada por la Organización Internacional del Café (OIC), durante el año cafetero 2023/2024, el precio indicativo compuesto del café revirtió su tendencia y se incrementó en 70.4 %. Esto implicó pasar de 151.94 centavos de dólar por libra en octubre de 2023 a 258.90 centavos de dólar por libra en setiembre de 2024. Asimismo, en el presente año (febrero 2025) se tiene precios excepcionales de unos 400 dólares el quintal.

Exportaciones de café crecen 33% y superan los US$ 1100 millones en 2024 Leer más »

Tres cajas municipales reportan pérdidas por casi S/ 10 millones pese al crecimiento del sector

Las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú registraron un crecimiento significativo en 2024. Obtuvieron S/ 399 millones en ganancias, lo que representa un aumento de casi 50% respecto al año 2023. Sin embargo, tres entidades cerraron el año con pérdidas cercanas a los S/ 10 millones, lo que ha generado preocupación en el sector de las microfinanzas. De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Caja Huancayo se posicionó como la entidad con mayor crecimiento en 2024, con S/ 124 millones en utilidades, un aumento del 88.9% en comparación con el año anterior. Este resultado desplazó a Caja Cusco al segundo lugar, que pese a reportar S/ 109 millones en ganancias, registró un incremento del 104 % respecto al 2023. En tercer lugar, Caja Arequipa reportó S/ 101 millones en utilidades, con un crecimiento del 36.7%. Sin embargo, Caja Piura, que ocupó el cuarto puesto con S/ 30 millones en utilidades, experimentó una caída del 56.2%, la más significativa entre las entidades que lograron ganancias. Tres cajas municipales en números rojos Las cajas municipales de ahorro y crédito han mostrado un crecimiento significativo en sus ganancias al cierre del 2024, con un aumento de casi el 50% respecto al año anterior. Sin embargo, no todas las entidades han seguido esta tendencia positiva. Tres cajas municipales han reportado pérdidas por casi S/10 millones, lo que ha llamado la atención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) . Las entidades más afectadas fueron: Estas entidades enfrentan dificultades por el incremento de la morosidad, una disminución en la capacidad de pago de los clientes y una gestión financiera menos eficiente.

Tres cajas municipales reportan pérdidas por casi S/ 10 millones pese al crecimiento del sector Leer más »

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas

La región La Libertad se ha consolidado como eje clave del desarrollo de la agroexportación en el Perú, tras haber vendido al exterior 1675.41 millones de dólares durante el año 2024, lo que representa un incremento de 23.65 % en comparación al año anterior, según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX). Tras un 2023 difícil para el sector por las condiciones climáticas que afectaron los volúmenes de envío y la oferta, ADEX indicó que la recuperación del sector ha sido significativa gracias a la eficiente gestión de los recursos hídricos, la innovación tecnológica y la alianza estratégica entre el sector público y privado. Agroexportación en La Libertad: Arándano y palta son protagonistas El arándano se posiciona como el principal producto de exportación, con US$ 851.64 millones vendidos, lo que representa el 50.83 % del total exportado. Y la palta, con US$ 250.60 millones, ocupa el segundo lugar con el 14.96 % de participación. Otros productos de agroexportación en La Libertad son la pitahaya, alcachofa, espárragos frescos y congelados, uva fresca, pimiento del piquillo, pimiento morrón, azúcar de caña y derivados, mango, entre otros. Principales mercados internacionales Estados Unidos es el principal destino de agroexportación de los productos del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), con un total de US$ 751.59 millones, equivalente al 44.86 % del total exportado. Le siguen Países Bajos, con US$ 356.57 millones (21.28 %), y España, con US$ 185.84 millones (11.06 %). Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Hong Kong, China, Francia, Alemania, Chile, Canadá, México, Italia y Japón.

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas Leer más »

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027

Las billeteras digitales están revolucionando el ecosistema de pagos en nuestro país, con un crecimiento proyectado que duplicará su participación en el mercado, pasando del 14% en 2023 al 28% en 2027, según datos de Statista en su informe Distribución de las ventas de compras online en Perú en 2024, por método de pago. Este avance responde a una creciente adopción de soluciones digitales por parte de usuarios y negocios, impulsada principalmente por la interoperabilidad y la accesibilidad de estas plataformas. “El crecimiento de las billeteras digitales no solo está transformando la forma en que los peruanos realizan pagos, sino que también está redefiniendo las expectativas sobre su accesibilidad y eficiencia”, señaló el gerente general de Tupay, Ricardo Pacheco.  Uno de los aspectos clave a destacar de este crecimiento es la interoperabilidad entre plataformas como Yape y Plin, alcanzando más de 1.6 millones de transacciones diarias y registrando un aumento de más del 1,000 % en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, según Payments CMI.  Este dinamismo refleja la transición hacia un futuro más conectado y sin efectivo. Por otro lado, el avance de las billeteras digitales también está acompañado por un cambio en las preferencias de los consumidores. Según Statista, el uso de efectivo disminuirá del 35 % en 2023 al 28% en 2027, reflejando una mayor confianza en los métodos de pago digitales.  “Este cambio en las preferencias de los consumidores refleja un punto de inflexión en el ecosistema de pagos en el país. La transición hacia métodos digitales no solo mejora la eficiencia de las transacciones, sino que también abre oportunidades para fortalecer la inclusión financiera en todas las regiones del país”, señala Pacheco. 

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027 Leer más »

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024

Las micro y pequeñas empresas (mipymes) gastronómicas representan un pilar fundamental en la economía de Piura. Este sector dinámico aporta aproximadamente el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, lo que se traduce en cerca de 470 millones de soles anuales, según estimaciones del Área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Piura. Estos números reflejan la importancia de la gastronomía piurana como fuente de ingresos y dinamizador de la economía. Se estima que existen alrededor de 4 mil restaurantes en la región Piura, que generan cerca de 8 mil puestos de trabajo directos y más de 20 mil indirectos, incluyendo proveedores de insumos, agricultores, pescadores y transportistas. De acuerdo con estimaciones de CETURGH, el gasto promedio de un turista gastronómico en Piura es de S/. 150 por día, superior al gasto promedio de un turista convencional. Además, según estimaciones de PromPerú el 47% de los vacacionistas nacionales apuesta por hacer turismo gastronómico. Katty Vegas Serrano, CEO del Instituto CETURGH Perú, destacó el potencial de la gastronomía piurana para la generación de divisas y la creación de una imagen positiva de la región a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible y beneficie a toda la región, es necesario superar los desafíos de la informalidad y la generación de talento local.

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024 Leer más »

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones

En un hito histórico para el agro peruano, las exportaciones de cacao y sus derivados lograron superar por primera vez los 1000 millones de dólares en un año, considerando que al cierre del 2024 habrían bordeado los 1,300 millones de dólares en envíos. “Esperamos que cierre en casi 1300 millones de dólares este año, y será la primera vez en la historia que pasamos los 1000 millones de dólares”, sostuvo el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (Adex), José Antonio Mejía. “Es un registro histórico de exportaciones debido a que los precios internacionales del cacao pasaron de 3000 dólares a casi 11,000 dólares por tonelada, una cotización récord que se observó en el último año”, agregó a Diario El Peruano. De acuerdo con cifras de ADEX, los envíos de cacao y derivados alcanzaron los 1188 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024. Esto representa un aumento de 203% frente a los 391 millones de dólares de igual período del año precedente. Las exportaciones de cacao peruano entre enero y noviembre del 2024 se dieron en grano (63%), manteca (20%), pasta (6%), chocolates (5%), polvo (5%) y otros (1%). Principales mercados de cacao peruano Los principales mercados del cacao peruano son Estados Unidos, con 226 millones de dólares (19% del total); Malasia, con 158 millones de dólares (13%); Indonesia, con 136 millones de dólares (11%); Países Bajos, con 117 millones de dólares (10%); Bélgica, con 86 millones de dólares (7%), y España, con 75 millones de dólares (6%). El cultivo del cacao en el Perú involucra a 120,000 productores, aproximadamente, los cuales desarrollan sus plantaciones en las regiones San Martín, Ucayali, Junín, Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco, Pasco, Loreto, Piura, Tumbes y Cajamarca.

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones Leer más »

Banco Mundial proyecta que la economía peruana crecerá 2.5% este año y en 2026

La economía peruana registraría una expansión de 2.5% en el presente año, según el último informe del Banco Mundial sobre “Perspectivas económicas mundiales”, con lo cual mantiene su anterior previsión de octubre del año pasado. “Se prevé que el crecimiento en Perú se suavizará al 2.5 % en 2025 y 2026, a medida que se modere el crecimiento del consumo tras la aprobación única del año pasado de los retiros de fondos de pensiones. Se espera que las inversiones en el sector minero y en infraestructura respalden el crecimiento en los próximos años”, sostuvo. “El crecimiento del consumo por parte del Gobierno podría moderarse en relación con años anteriores, lo que reducirá el papel de la política fiscal como motor del crecimiento”, agregó. De acuerdo con las cifras presentadas por el Banco Mundial, al cierre de este año estos serían los niveles de crecimiento de las economías de la región: Argentina (5%), Paraguay (3.6%), Ecuador (3%), Colombia (3%), Uruguay (2.6%), Brasil (2.2%), Chile (2.2%) y Bolivia (1.5%).

Banco Mundial proyecta que la economía peruana crecerá 2.5% este año y en 2026 Leer más »

La producción de petróleo en Perú creció 4.9% en 2024 respecto a 2023

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), destacó que la producción de petróleo ascendió a 40.63 Miles de Barriles por Día (MBDP) cantidad superior en 4.9% respecto a los 38.70 MBPD del año 2023. Asimismo, indicó que la producción de petróleo y condensados en diciembre de 2024 alcanzó los 44.28 MBPD superando ligeramente los 34.37 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023 según cifras de Perupetro. También refirió que según los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados en el mes de diciembre fueron: el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.60 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.86 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.29 MBPD. De otro lado, los lotes que no registraron producción son el Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), el Z-6 (Piura) y el Lote I (Talara), entre otros. Por otra parte, la producción de gas natural registró un ligero descenso, al pasar de 1,500 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en noviembre a 1,336 MMCFD en el mes de diciembre de este año. De esta forma, en el año 2024 la producción total de gas natural ascendió a 1,395 MMCFD, un 1,4% menos que lo obtenido en el año 2023 (1,415 MMCFD). Finalmente, la SPH informó que, en el mes de diciembre, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (San Martín) con 707 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 319  MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 252 MMCFD.

La producción de petróleo en Perú creció 4.9% en 2024 respecto a 2023 Leer más »

Scroll al inicio