Economía peruana

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro

La economía de la región Piura se recupera. En el primer trimestre del año, creció 5.7 % respecto al mismo periodo de 2024, gracias al impulso de sectores clave como pesca (37.7 %), agropecuario (19.9 %), manufactura (21.4 %) y transporte (10.5 %). Así lo revela el reciente Boletín Economía y Empresa elaborado por el Área de Estudios Económico de la Cámara de Comercio y Producción de Piura y que precisa que este crecimiento económico de Piura en este periodo se explica principalmente por la recuperación del sector primario, favorecido por mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad hídrica, lo que dinamizó la producción agrícola y pesquera en la región, conforme al análisis del gremio empresarial. Entre los cultivos que destacaron están la uva, el mango, la yuca y el frijol caupí, mientras que en pesca sobresalió la mayor disponibilidad de pota en Paita, que impulsó tanto la extracción como la transformación industrial de recursos marinos, especialmente en el sector manufactura. Este también creció por el aumento en la refinación de petróleo, producción de cemento y procesamiento de productos cárnicos. El reporte económico evidencia que, si bien el balance del trimestre es positivo, la actividad económica aún muestra rezagos en algunos sectores estratégicos como minería e hidrocarburos (-1.8 %) y producción eléctrica (-5.8 %), que siguen registrando caídas consecutivas desde hace más de un año. Por otro lado, entre enero y abril, las exportaciones regionales aumentaron en 22.8 %, impulsadas por mayores envíos pesqueros, agrícolas y de metalmecánica. No obstante, se registraron caídas en las exportaciones de minería metálica, productos químicos e hidrocarburos, lo que evidencia una estructura exportadora aún concentrada y vulnerable a la volatilidad externa. En cuanto a la inversión pública, el segundo trimestre cerró con 969 millones de soles ejecutados, lo que representa un crecimiento del 25 % interanual, liderado por el Gobierno Nacional (90 % del aumento). Esta inversión se canalizó principalmente en infraestructura de transporte, educación y saneamiento, con repuntes notables también en comunicaciones, energía y pesca.

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro Leer más »

Trabajadores que laboren en feriados del 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago

¡Atención, trabajadores! Los días miércoles 23, lunes 28 y martes 29 de julio son feriados nacionales no laborables para los trabajadores de los sectores público y privado, con derecho a descanso remunerado por el empleador. Esto, según el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de Descansos Remunerados. Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), precisó que en caso que el trabajador labore en esos días feriados de julio y no cuente con descanso sustitutorio, tendrá derecho a una triple remuneración por cada día laborado. Explicó que este pago se traduce en una remuneración ordinaria por el feriado (incluido en el sueldo mensual), una sobretasa del 100 % por el día laborado, y una remuneración por la labor efectuada en feriado. “Si el trabajador percibe 100 soles diarios y labora los días 23, 28 y 29 de julio, y no tiene descanso compensatorio en otra fecha, tiene derecho a percibir tres remuneraciones por cada uno de esos días. Esto es 100 soles por el día feriado (ya incorporado en la remuneración) y 200 soles por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, sostuvo. El especialista aclaró que, si alguno de los dos días feriados (23, 28 o 29 de julio) coincide con el día de descanso semanal del trabajador, este solo percibirá 100 soles correspondiente al descanso semanal, sin pago adicional por el feriado. El 23 de julio es feriado porque se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú, por el acto heroico del Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales. Mientras que los días 28 y 29 de julio se celebra un aniversario más de la proclamación de la Independencia del Perú.

Trabajadores que laboren en feriados del 23, 28 y 29 de julio recibirán triple pago Leer más »

Piura se consolida como la segunda región exportadora de productos orgánicos

Piura vuelve a destacar en el sector agroexportador peruano, al posicionarse como la segunda región con mayores envíos de productos orgánicos durante los primeros cuatro meses del año 2025, según un reciente informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (Cien-Adex). De enero a abril de 2025, Piura exportó US$ 51.1 millones en productos orgánicos, destacando por sus envíos de plátanos (US$ 31.3 millones) y mangos (US$ 16.6 millones), productos altamente demandados en el mercado internacional por su calidad y certificación ecológica. Las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron US$ 321.3 millones, lo que representa un crecimiento del 48.6 % respecto al mismo periodo de 2024. Este desempeño refleja el impulso sostenido del agro peruano, con Piura como una de las regiones clave. El principal destino de las exportaciones peruanas de productos orgánicos sigue siendo Estados Unidos, que concentró el 45 % del total, con compras por US$ 144.5 millones. Le siguieron Países Bajos, Italia, Canadá y Alemania. En cuanto a productos, el informe de Cien-Adex precisa que el cacao, el plátano y el mango orgánico representaron el 46.5 % del total exportado. El cacao fue el producto con mayor crecimiento (+277.3 %) y los mangos orgánicos registraron un impresionante aumento del 309%, mientras que los plátanos orgánicos se contrajeron ligeramente en -6.9 %. Piura, segundo exportador de productos orgánicos Con el objetivo de potenciar aún más su portafolio agroexportador, Piura confirmó su participación en la feria Expoalimentaria 2025, que se realizará del 24 al 26 de septiembre en Lima. La región contará con un pabellón propio, donde sus empresas presentarán la diversidad de su oferta exportable ante compradores nacionales e internacionales. El ranking de regiones exportadoras de productos orgánicos lo lidera Junín (US$ 58.2 millones), impulsado por el jengibre y el cacao; seguido por Piura (US$ 51.1 millones) e Ica (US$ 50.1 millones). Lima y San Martín completan el top cinco. En total, 300 empresas peruanas exportaron productos orgánicos a 57 mercados internacionales durante los primeros cuatro meses del 2025, lo que refleja el creciente interés por alimentos sostenibles y de alta calidad producidos en el Perú.

Piura se consolida como la segunda región exportadora de productos orgánicos Leer más »

Perú se posiciona como el octavo exportador mundial de cacao en grano

El Perú se mantiene como el octavo exportador mundial de cacao en grano, impulsado principalmente por pequeños productores de las regiones amazónicas. Este es el quinto producto de las agroexportaciones peruanas, detrás de los arándanos, uvas, paltas y café. El Perú es centro de origen del cacao y posee una gran diversidad genética, con cacaos nativos como el Blanco de Piura, Nacional Puro de San Ignacio, Marañón de Jaén, Chuncho del Cusco y Montaña de Junín, reconocidos como Cacaos Finos y de Aroma, de alto valor comercial y sostenible en el mercado internacional. El cacao es un eje fundamental en la agroexportación peruana. Solo el 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron las 160,000 toneladas, generando un ingreso de 1,280 millones de dólares. El exitoso desempeño del cacao en el mercado obedeció principalmente por el alza de los precios internacionales, que oscilaron entre los 5,000 y 12,500 dólares por tonelada. Principales mercados del cacao de Perú Los principales mercados del cacao peruano tuvieron como destino Estados Unidos, que el año pasado se consolidó como el principal comprador, así como a Malasia, Indonesia, Países Bajos y Bélgica. Del mismo modo, la producción de cacao involucra aproximadamente a casi 90,000 pequeños productores de la Agricultura Familiar ubicados en 16 regiones del Perú. Las principales regiones productoras destacan: San Martín que se ubica como el principal productor regional, seguido de Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco. Las cinco regiones representan el 86% de la producción total.   De otro lado, mediante Decreto Supremo N.º 017-2022-MIDAGRI se aprobó el Plan Nacional para la Cadena de Valor del Cacao y Chocolate al 2030 y con esa visión, el Perú es reconocido por su alta oferta de cacao y chocolates de calidad, especialmente finos, de origen sostenible.

Perú se posiciona como el octavo exportador mundial de cacao en grano Leer más »

Piura es una de las cinco regiones con más empresas formales del país

El Perú registró un total de 2,346,592 empresas formales en 2024. La cifra representa un crecimiento de 1.65% respecto al año anterior, según el registro del Ministerio de la Producción (Produce). En todo el país, Piura es una de las cinco regiones con mayor número de estas empresas formales. Del total nacional, el 99.1% de unidades empresariales corresponde a micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales suman 2,326,126 y aportan con el 20.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Estas unidades empresariales incrementaron su presencia en 1.59% frente al año 2023. De acuerdo con el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, la actividad económica de las mypes se enfoca principalmente en los rubros de comercio y servicios. Ambos concentran el 85.8% de estas empresas a nivel nacional. El comercio representa el 44.2% del total, mientras que los servicios alcanzan el 41.6%. A continuación, se encuentran los sectores de manufactura (8.5%), construcción (3.5%), agropecuario (1.2%), minería (0.8%) y pesca (0.2%). “El 43.8% de las MYPE formales se concentran en Lima (1’018,308 empresas), seguida de Arequipa, con el 5.9% (136,988); La Libertad, con 5.3% (123,162); Cusco, con 4.2% (98,507); y Piura, con 4.1% (94,298). En conjunto, estas regiones concentran el 63.2% del total nacional”, detalló. Durante el 2024, las micro y pequeñas empresas generaron el 86.5% del empleo en el sector privado, es decir, cerca de 10.2 millones de puestos de trabajo de los 11.8 millones existentes en este segmento. En cuanto a la conducción de estas unidades, el 55.4% está liderado por hombres, mientras que el 44.6% tiene como cabeza a una mujer, lo que equivale a que 4 de cada 10 mypes son dirigidas por mujeres emprendedoras.

Piura es una de las cinco regiones con más empresas formales del país Leer más »

¡Es oficial! Liberan retiro del 100 % de la CTS hasta el 2026

El Poder Ejecutivo oficializó la Ley 32322, que establece una disposición excepcional para autorizar el retiro del 100 % de los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), por única vez, hasta el 31 de diciembre del 2026. Esta medida está dirigida a todos los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo 650 y su Texto Único Ordenado, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR, según la Ley 32322, aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, la ley modifica el Decreto Legislativo 650, permitiendo a los trabajadores el retiro total de su CTS en casos específicos.  Según la norma, los trabajadores diagnosticados con cáncer o enfermedad terminal, debidamente acreditados ante su empleador, podrán solicitar el retiro del 100 % de su CTS, incluidos los intereses acumulados. El cálculo del monto se realizará con base en la fecha en que el trabajador presente su solicitud. También dispone que el trabajador podrá efectuar retiros parciales de libre disposición con cargo a su depósito de CTS e intereses acumulados siempre que no exceda del 50 % de los mismos. Por último, el Poder Ejecutivo deberá adecuar el reglamento en un plazo máximo de 30 días calendario.  Esta disposición surge como respuesta a la crisis económica y busca apoyar a quienes enfrentan enfermedades graves. Más de cinco millones de trabajadores podrían beneficiarse con el retiro de la CTS, tras la publicación en el Diario Oficial de la Ley 32322. Los trabajadores podrán retirar sus fondos de manera libre hasta diciembre del 2026. Después de esa fecha, se podrá retirar hasta el 50 % de su depósito CTS más los intereses acumulados y en caso ser diagnosticado con enfermedad terminal o cáncer podrá retirar el 100 % de su depósito CTS e intereses acumulados.

¡Es oficial! Liberan retiro del 100 % de la CTS hasta el 2026 Leer más »

Solo 5% de trabajadoras del hogar tiene contrato escrito, según estudio de la OIT

Pese a que existe una norma promulgada en 2020 y reglamentada al año siguiente, la mayoría de trabajadoras del hogar en el Perú no tienen un contrato formal, seguridad social, vacaciones ni acceden a una pensión de jubilación. Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 5% de quienes realizan estas actividades domésticas cuentan con un contrato escrito, documento que garantiza los términos del servicio a prestar y el acceso a derechos y beneficios sociales. Si bien Lima concentra el mayor porcentaje de convenios registrados, en regiones como Apurímac, Madre de Dios, Amazonas y otras, el avance es mínimo. Uno de los factores que limitan la inscripción por parte de los empleadores sería lo poco amigable que resulta la página del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), alerta Leddy Mozombite Linares, secretaria general de la Federación Nacional de las Trabajadoras del Hogar. En total, se ha registrado alrededor de 20.000 contratos en el sistema del MTPE entre el 2020 y 2025, sin tomar en cuenta aquellos previamente inscritos en la Sunat. No obstante, hay otro problema más preocupante: apenas el 9% de las trabajadoras del hogar y el 15% de los empleadores afirman conocer la nueva ley. Ante esta situación, Rocío Valencia, coordinadora del Proyecto Abriendo Puertas de la OIT, señala la necesidad de promover más campañas y alianzas comunicacionales para masificar su divulgación. Esta tarea que está contenida en dos disposiciones complementarias del reglamento de la Ley n° 31047, las cuales establecen que el MTPE debe promover campañas de difusión sobre los derechos colectivos de las trabajadoras del hogar. Esto incluye el desarrollo de planes regionales para el fomento de la libertad sindical y negociación colectiva, así como estrategias de comunicación en las lenguas originarias del país.

Solo 5% de trabajadoras del hogar tiene contrato escrito, según estudio de la OIT Leer más »

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año

El sector agropecuario nacional experimentó un crecimiento de 4,3% en febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los productos que más destacan son la uva y el mango, que crecieron en producción en la región Piura. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la uva que creció en 97,0% (mayor superficie en producción en Ica), mientras que el mango que creció en 56,7% (condiciones climáticas favorables en Piura, Áncash y Lambayeque). Por otro lado, en el primer bimestre del año (enero-febrero), el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3,8% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+4,2%) y del subsector pecuario (+3,1%). El crecimiento del subsector agrícola en ese periodo fue promovido primordialmente por la producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, el mango con un incremento de 225% (en Piura, Lambayeque y Áncash); la fresa +145% (en Lima), debido a la mayor superficie sembrada y cosechada; y la uva en 32,1% (en Ica, Piura y Lima). Asimismo, lograron una mayor producción de tomate +23,0% (en Ica, La Libertad y Áncash; páprika +19,2% (en Arequipa, Ica y La Libertad); papa +8,3% (en Huánuco, Ayacucho y Ancash); palma aceitera +6,5% (en Ucayali y Huánuco) y caña de azúcar para azúcar +3,5% (en La Libertad, Áncash y Lima) y otros. Por su parte, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un aumento de 3,1% en el periodo enero – febrero. Este resultado obedeció principalmente al incremento en la producción de pollo, que creció un 4,1% (principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +3,8% (en Arequipa, La Libertad y Cajamarca), porcino +3,7% (en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +14,5% (en Lima).

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año Leer más »

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación

Terminó la campaña de mango peruano. Pero el panorama ha sido sumamente desafiante para los agricultores. Según la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), se proyecta una exportación de 280 mil toneladas de mango al cierre de la campaña, en medio de una serie de eventos imprevistos que han marcaron la campaña como «muy difícil». El principal obstáculo que enfrentó la campaña de mango ha sido la escasez de insumos cruciales para la exportación, como reefer, cajas y cartón. A esto se sumó un factor crítico que impactó directamente la producción: la falta de agua para riego. Esta escasez hídrica, agravada por el impacto del cambio climático, provocó una maduración temprana de los frutos y una disminución en sus calibres. Como se había anticipado, estas condiciones climáticas adversas afectaron las características de la producción. Si bien la producción total alcanzó las 600,000 toneladas, la alegría por el volumen se vio empañada por una drástica caída de los precios al productor, que oscilaron entre 10 y 30 centavos por kilo, cifra considerablemente inferior al costo de producción estimado entre 30 y 35 centavos por kilo. Esta situación contrasta fuertemente con la campaña anterior, cuando la escasez de la fruta elevó los precios a niveles récord. En consecuencia, la presente campaña ha resultado en grandes pérdidas económicas para los productores. Pese a las dificultades económicas, el mango peruano logró mantener su presencia en mercados internacionales clave: Europa, que absorbió el 60% del total exportado, Estados Unidos (40%) y Asia.

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación Leer más »

BCR y MEF difieren en proyecciones de crecimiento de la economía para este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) elevó su proyección de crecimiento de la economía para este año, de 3% a 3.2%, según su reciente Reporte de Inflación. Sin embargo, la cifra dista del 4% que espera alcanzar el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Como indicó Julio Velarde, la corrección al alza en la proyección del BCR se debe a una mejor previsión en el consumo privado (3,1%) y la inversión pública (6,5%). Son 0,8 puntos porcentuales que separan la expectativa del BCR con el 4% del MEF. Asimismo, el Instituto Peruano de Economía (IPE) y el BBVA proyectaron un crecimiento económico de 3.1% para este año. Ya el MEF había proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 de agosto de 2024 un crecimiento de la economía del 3.1% para este año. “No criticamos otras proyecciones ni las cuestionamos”, dijo Velarde, precisando que han incorporado el contexto de incertidumbre en el mundo. Además, consideró que el país tiene potencial para crecer a mayores tasas. “En el corto plazo nuestro estimado de crecimiento es más próximo a 3%, pero hay un margen de error grande. Por eso, 4% es factible. No está en nuestras proyecciones, pero es factible”, expresó. De mantenerse los indicadores coyunturales y sin incertidumbre mundial, se podría tener un mayor crecimiento cercano al 3.2%, apuntó el funcionario, pero ello se revisará en el próximo Reporte de Inflación. Según Stephani Maita, economista del IPE, las estimaciones del MEF han sido más optimistas en los últimos años frente a las proyecciones de distintos agentes del mercado. Además, por la relación de este ministerio con el Ejecutivo, señaló que la proyección “puede estar más sesgada”.

BCR y MEF difieren en proyecciones de crecimiento de la economía para este año Leer más »

Scroll al inicio