Donald Trump

Masivas protestas contra políticas de línea dura de Donald Trump en EE.UU.

Miles de manifestantes se congregaron este sábado en Nueva York, Washington y otras ciudades de Estados Unidos en una segunda jornada de protestas contra el gobierno de Donald Trump y sus políticas de línea dura. En Nueva York, manifestantes de todas las edades se concentraron frente a la Biblioteca Pública, cerca de la Torre Trump, de propiedad del presidente, con pancartas que lo señalan de atacar las instituciones democráticas y la independencia judicial. Muchos criticaron la política de Donald Trump basada en deportaciones y redadas contra inmigrantes indocumentados, así como en la imposición de aranceles a nivel global, en algunos países desproporcionadamente altos. En Washington, los manifestantes expresaron en las protestas su preocupación por la amenaza que Trump ejerce sobre normas constitucionales respetadas desde hace tiempo, como el derecho al debido proceso. El gobierno está llevando a cabo «un ataque directo contra la idea del Estado de derecho», declaró un manifestante de 41 años, frente a la Casa Blanca. En la Costa Oeste, cientos se reunieron en una playa de San Francisco para deletrear las palabras «IMPEACH + REMOVE» (juicio político + destitución), informó el San Francisco Chronicle. En la ciudad costera de Galveston, también en el muy conservador estado de Texas, se produjo una pequeña concentración de manifestantes anti-Trump.

Masivas protestas contra políticas de línea dura de Donald Trump en EE.UU. Leer más »

Guerra comercial: Donald Trump impone aranceles del 10 % a todas las importaciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agudizó su guerra comercial con la imposición de aranceles del 10 % para todas las importaciones del mundo, que se incrementa hasta 34 % en el caso de China y al 20 % para los productos de la Unión Europea (UE). Donald Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al posponer nuevamente la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC). «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», afirmó el mandatario en un gran evento en la Casa Blanca rodeado de trabajadores manufactureros. El arancel base para todos es del 10 %, aunque Estados Unidos agrega un arancel adicional a aquellas naciones o bloques económicos que Washington considera como los «peores infractores» y que Trump dijo que, pese a todo, eran menores al que se aplica a los bienes estadounidenses. Donald Trump aseguró, sin embargo, que sus aranceles son de carácter «amable», dado que las tarifas impuestas son la mitad de lo que la Casa Blanca calcula que cada nación impone de media a las importaciones estadounidenses. El mandatario mostró una tabla que también establece aranceles del 10 % para varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica. Esos países, por tanto, solo estarán sujetos al 10 % mínimo que ha impuesto Estados Unidos. Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua, exportador de oro y ropa a EE.UU., del 18 %.

Guerra comercial: Donald Trump impone aranceles del 10 % a todas las importaciones Leer más »

Milei amenaza con sacar a Argentina de Mercosur: “Solo enriqueció a empresarios brasileños”

El presidente de Argentina, Javier Milei, dejó claro este sábado que su alineación con Estados Unidos va mucho más allá de la buena relación que tiene con Donald Trump. En el discurso de apertura del año legislativo, que funciona cada 1 de marzo como balance de gestión, Milei dijo que negociará un acuerdo comercial con Washington aunque esto suponga “salir del Mercosur”. Mercosur es el bloque comercial que Argentina integra desde 1991 con Brasil, Paraguay y Uruguay. Al respecto, Milei dijo que Mercosur “solo logró enriquecer a los grandes empresarios brasileños a costa de empobrecer a los argentinos”. Milei habló ante un Congreso rendido a sus pies por la ausencia de la oposición. Más de la mitad de los 329 asientos de la Asamblea estaban vacíos por el faltazo de los diputados y senadores, que manifestaron así su rechazo al maltrato a los que los somete el presidente. Los gobernadores de las provincias hicieron lo propio: solo siete de los 24 viajaron a Buenos Aires para escuchar el discurso presidencial. El Gobierno transita por estos días las consecuencias del escándalo de $Libra, la criptomoneda que Milei promocionó como una gran oportunidad para financiar a pequeñas empresas y que resultó ser un fraude monumental. La Casa Rosada lleva 15 días intentando recuperar el control de la agenda pública.

Milei amenaza con sacar a Argentina de Mercosur: “Solo enriqueció a empresarios brasileños” Leer más »

Trump acusa a Zelenski de estar «jugando» con la Tercera Guerra Mundial

¡Tenso diálogo! El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, de estar «jugando» con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. Trump y Zelenski llevaban 30 minutos haciendo declaraciones ante la prensa, sentados uno junto al otro en el Despacho Oval, cuando estalló la tensión en un momento en el que intervino el vicepresidente J.D. Vance, que estaba en un sillón a la izquierda del mandatario estadounidense. «Es una falta de respeto que vengas al Despacho Oval a intentar debatir esto ante los medios estadounidenses», dijo Vance a Zelenski. Vance continuó cuestionando al líder ucraniano sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprochó que cada vez que recibe a un líder extranjero en su país lo haga en un «tour propagandístico». Ante esas duras palabras, Zelenski escuchó a Vance con los brazos cruzados y las cejas en alto. Con tono calmado contestó que, durante la guerra, «todo el mundo tiene problemas». Zelenski afirmó que, incluso si EE.UU. tiene «un bonito océano» entre Europa y su territorio, usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico, en el futuro también «sentirá» esos problemas. El comentario enfadó a Trump, quien intervino diciendo con tono duro: «No nos digas lo que vamos a sentir. Estamos tratando de solucionar un problema. No nos digas lo que vamos a sentir». «No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición», insistió mientras Zelenski intentaba interrumpirle. «No tienes las cartas a tu favor ahora«, continuó Trump, advirtiéndole de que está «jugando» con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. «Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país», le espetó Trump.

Trump acusa a Zelenski de estar «jugando» con la Tercera Guerra Mundial Leer más »

Trump y Elon Musk se lanzan contra los refugios para migrantes en Nueva York

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó su cruzada contra los refugios para migrantes en su país: cuatro empleados de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) fueron despedidos por sus funciones en el desembolso de fondos federales para alojar a migrantes en hoteles de Nueva York. Los empleados despedidos, incluida la directora financiera de la agencia, Mary Comans, están acusados de “eludir el liderazgo para hacer unilateralmente pagos atroces para hoteles de lujo en Nueva York para los migrantes”, según declaró Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, que supervisa la FEMA. Como en muchos de los otros despidos que se han producido dentro del Gobierno federal desde que Trump volvió a la Casa Blanca hace tres semanas, el multimillonario Elon Musk tuvo algo que ver. El hombre más rico del mundo, asesor cercano del presidente y encargado de recortar gastos y reducir la plantilla de la administración federal, publicó en su red social, X, que su equipo acababa de “descubrir que la FEMA envió 59 millones de dólares la semana pasada a hoteles de lujo de Nueva York para alojar a inmigrantes ilegales”. Musk añadió, sin aportar prueba alguna, que el dinero estaba “destinado a ayudar a los estadounidenses en caso de catástrofe y, en cambio, se gasta en hoteles de lujo para ilegales” y calificó el gasto de ilegal. “Hoy se presentará una demanda de devolución para recuperar esos fondos”, culminó. Un par de horas después, el director en funciones de la FEMA, Cameron Hamilton, anunció que los pagos en cuestión se habían “suspendido” y que el personal responsable tendría que “rendir cuentas”. Al día siguiente, llegaron los despidos de los cuatro empleados. “Bajo el liderazgo del presidente Trump y de la secretaria [Kristi] Noem, el DHS no se quedará de brazos cruzados y permitirá que los activistas del estado profundo socaven la voluntad y la seguridad del pueblo estadounidense”, reza el comunicado del Departamento de Seguridad Nacional anunciando las destituciones. Ni Musk ni nadie del DHS han especificado los fondos de la FEMA a los que se referían. Pero parecen ser pagos realizados por el Programa de Refugio y Servicios, que el Congreso creó en 2023 bajo el Gobierno de Joe Biden para conceder subvenciones a grupos y localidades que proporcionan refugio y otros servicios a los migrantes que son liberados de la custodia del DHS después de cruzar la frontera.

Trump y Elon Musk se lanzan contra los refugios para migrantes en Nueva York Leer más »

Trump retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para poner fin a la participación de su país en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y continuar con la suspensión de fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en inglés) La firma se produce el mismo día en que Trump se reúne en el Despacho Oval de la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien ha sido durante mucho tiempo crítico con la UNRWA y ha acusado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de ser parcial contra Israel.  «Siempre he sentido que la ONU tiene un enorme potencial, pero no está cumpliendo con él en este momento. Durante mucho tiempo ha sido ineficaz. Hay grandes esperanzas en ella, pero, para ser honesto, no está bien gestionada», declaró Trump a la prensa en la Casa Blanca. Tras sus declaraciones, el mandatario firmó las órdenes ejecutivas con su característico rotulador negro y afirmó que tanto la UNRWA como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU deben «poner orden en sus asuntos». «Tienen que ser justos con aquellos países que merecen justicia», añadió sin hacer referencia directa a las reclamaciones de Israel. «Sesgo constante contra Israel» En un comunicado difundido antes de la firma, la Casa Blanca aseguró que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU «ha demostrado un sesgo constante contra Israel» y ha permitido que países como Irán, China y Cuba lo utilicen para «protegerse a sí mismos a pesar de sus graves violaciones y abusos contra los derechos humanos». En concreto, la orden ejecutiva sostiene que «varios organismos de la ONU han mostrado un profundo sesgo antiestadounidense» y, por ello, ordena la retirada de EE. UU. del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como la congelación de fondos para la UNRWA, que brinda apoyo a más de cinco millones de refugiados palestinos. Asimismo, el documento exige al secretario de Estado que revise y elabore un informe sobre qué organizaciones internacionales, convenciones o tratados promueven «sentimientos radicales o antiestadounidenses», mencionando específicamente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como una de las instituciones que requieren una «revisión acelerada». Trump y el primer retiro Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya retiró a EE. UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el principal foro interestatal de debate sobre derechos humanos en el seno de Naciones Unidas. Washington se reincorporó a este organismo poco después de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en enero del 2021. En su primer mandato, Trump también suspendió la financiación a la UNRWA y exigió a los palestinos retomar las negociaciones de paz con Israel. Desde que asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero, Trump ha ordenado la retirada de EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París sobre el clima, decisiones que ya tomó en su primera etapa en la Casa Blanca.

Trump retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Leer más »

500 peruanos detenidos por el gobierno de Trump desde el inicio de su gestión en EE.UU.

Alrededor de 500 peruanos han sido intervenidos desde que el republicano Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, e inició una política antimigratoria que en sus primeros días se ha concentrado en la expulsión de migrantes indocumentados. Así lo dio a conocer Pedro Bravo, Director General de Comunidades Peruanas en el Extranjero y Asuntos Consulares. La información de los 500 detenidos fue recopilada por los 16 consulados que el Perú tiene en Estados Unidos. Según detalló Bravo, estos establecimientos vienen brindando asesoramiento jurídico a los peruanos detenidos. «La razón por la que habrían sido detenidos es principalmente migratoria. Es decir que han ingresado de manera irregular o no tienen la documentación migratoria necesaria que demuestre que están de manera regular en este país», mencionó el funcionario de Migraciones a RPP Noticias. Además, dijo que estas intervenciones se han dado en las redadas que viene realizando la policía de migraciones de Estados Unidos, así como en intentos de cruzar la frontera con México, aunque no dio más detalles. Los 500 intervenidos se encontraban principalmente en los estados de la frontera sur con México y permanecen en un centro de retención migratoria en la ciudad de San Diego, California, mientras dure su proceso.

500 peruanos detenidos por el gobierno de Trump desde el inicio de su gestión en EE.UU. Leer más »

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes

El gobierno de Colombia dio por superado «el impase» que causó una crisis diplomática con Estados Unidos, desatada tras la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados desde Washington, y que generó amenazas mutuas de entablar una guerra comercial con elevados aranceles. El canciller colombiano Luis Gerardo Murillo informó que el gobierno de Colombia ha establecido como directriz que el avión presidencial facilite el retorno de sus connacionales, en vuelos de deportación. Por su parte, la Casa Blanca aseguró que «el Gobierno de Colombia está de acuerdo con todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones o retrasos». La diplomacia ha dado por superado el incidente ocurrido después de que el gobierno de Colombia impidiera el ingreso de aviones militares, el último domingo, con deportados de su país. Tras esto, Donald Trump, había anunciado la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevará al 50% dentro de una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes Leer más »

Donald Trump dispone suspender la ayuda financiera de EE. UU. a Perú través de USAID

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Shialer, confirmó que la administración del presidente Donald Trump decidió suspender la ayuda a Perú en los programas gestionados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La medida afecta a varios países y fue emitida en el día de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE.UU. Tendrá una duración de 90 días. Según explicó Shialer, esta orden ejecutiva busca “reevaluar y reorientar la ayuda exterior norteamericana”. Añadió que Perú esperaba recibir aproximadamente 630 millones de dólares en ayuda hasta 2030, pero la entrega de estos fondos ha quedado suspendida hasta completar el proceso de revisión. “Creo que es poco probable que haya una retracción, pero sí, seguramente, una reconducción, una reorientación″, dijo. ¿Qué es USAID? USAID en Perú implementa diversos programas enfocados en áreas clave como la gobernanza, la salud, la educación, el desarrollo económico, el medio ambiente y la lucha contra las drogas. Shialer dijo estar “absolutamente convencido” de que “la ayuda en cuestiones críticas de seguridad de los EE.UU. no va a ser tocada porque es algo estratégico para los propósitos norteamericanos”. Sin embargo, destacó que podría haber impactos en áreas como “salud, educación, producción, medio ambiente, entre otras”, en las cuales USAID implementa su cooperación a través de aproximadamente 60 ONG locales. Estas organizaciones, señaló, “efectivamente van a sentir el impacto”. Previamente, el Departamento de Estado de EE.UU. emitió un comunicado en el que detalló que ha iniciado “una revisión de todos los programas de asistencia exterior para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior” del país norteamericano. “El presidente Trump afirmó claramente que Estados Unidos ya no va a repartir dinero a ciegas sin ningún beneficio para el pueblo estadounidense. Revisar y realinear la asistencia extranjera en nombre de los contribuyentes que trabajan duro no es solo lo correcto, sino un imperativo moral”, continuó la misiva. Agregó que el secretario de Estado, Marco Rubio, “se enorgullece de proteger la inversión de Estados Unidos con una revisión deliberada y juiciosa de cómo se gastan los dólares de asistencia extranjera” y resaltó que “el Departamento y la USAID se toman muy en serio su papel como administradores del dinero de los contribuyentes”.

Donald Trump dispone suspender la ayuda financiera de EE. UU. a Perú través de USAID Leer más »

Trump ordena imponer aranceles del 25% a Colombia por rechazar dos vuelos de deportación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este domingo imponer aranceles del 25 % a todos los productos de Colombia, después de que su homólogo en el país latinoamericano, Gustavo Petro, se negara en las últimas horas a aceptar dos vuelos con connacionales deportados procedentes de EE.UU. Trump anunció restricciones de visado para el gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas a Colombia e «inspecciones» a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a EE.UU., y adelantó que, «en una semana», los aranceles del 25 % recién impuestos «se elevarán al 50 %». «La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (…) En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %», dijo Trump en una publicación en su red Truth Social, en la que también anunció otras «medidas de represalia urgentes y decisivas» contra Colombia. La nueva administración Trump indicó el viernes que habían «comenzado» las deportaciones de migrantes indocumentados a sus países de origen, pero Petro rechazó la transferencia de estas personas a Colombia al considerar que no estaban recibiendo un trato «digno». Y es que, según las palabras del propio mandatario estadounidense en su última publicación, entre los individuos que se pretendía deportar a Colombia había «un gran número de delincuentes». En este sentido, aludiendo a cuestiones de «seguridad nacional», Trump afirmó que reforzará la inspección de aduanas y la protección fronteriza frente a los «cargamentos (de productos) colombianos» y los ciudadanos que lleguen de ese país. Asimismo, Trump se refirió a Petro como «el presidente socialista de Colombia» quien «ya es muy impopular entre su pueblo». Sanciones a Colombia y represalias El resto de órdenes impuestas por el presidente estadounidense este domingo contra el Ejecutivo colombiano son la «prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios». Además de sanciones de visas para todos los miembros del partido (Colombia Humana), así como para sus familiares y simpatizantes. Sin embargo, Trump no informó de un hipotético cierre de la sección de visas de la Embajada estadounidense en Colombia, del que habían reportado algunos medios locales colombianos este domingo. «Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron su acceso a los Estados Unidos!», concluye la publicación del mandatario estadounidense. Por su parte, Petro había aseverado este domingo que no permitirá la entrada al país de aviones con ciudadanos deportados por los Estados Unidos si estos no reciben un trato digno. Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, con quien se había pactado el envío de estos dos vuelos con deportados colombianos, también se extienden a otro países de la región latinoamericana, que han desaprobado los procedimientos de la que, según Trump, será  «la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos». 

Trump ordena imponer aranceles del 25% a Colombia por rechazar dos vuelos de deportación Leer más »

Scroll al inicio