Dina Boluarte

Boluarte cambia solo dos ministros en nuevo gabinete presidido por Eduardo Arana

La presidenta Dina Boluarte cambió solo a dos miembros del nuevo Consejo de Ministros de su gobierno. Tras la renuncia de Gustavo Adrianzén a la presidencia del Consejo de Ministros, Boluarte optó por cambiar únicamente a los titulares del gabinete ministerial y de la cartera de Justicia y Derechos Humanos. Eduardo Arana, quien ocupaba el cargo de ministro de Justicia y Derechos Humanos, pasó a reemplazar a Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros. En tanto, Juan Alcántara Medrano asumió la titularidad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lejos de nombrar a una figura externa a su Gobierno para liderar un renovado Consejo de Ministros, Boluarte colocó a Arana al frente del gabinete, en lo que ha sido interpretado como un gesto de continuismo respecto a la gestión de Adrianzén. El ahora extitular de Justicia y Derechos Humanos ha sido uno de los ministros que más han defendido y respaldado públicamente el trabajo de Boluarte al frente de la presidencia. Arana no ha estado exento de polémicas. Durante su gestión en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, recibió diversas críticas por algunas de sus acciones. En marzo de este año, propuso obligar a los medios de comunicación a difundir las actividades del Ejecutivo durante los estados de emergencia. Asimismo, en los presuntos audios entre el exministro del Interior, Juan José Santiváñez, y el capitán PNP Junior ‘Culebra’ Izquierdo, se menciona que Arana sería uno de los principales “asesores en las sombras” de la mandataria Dina Boluarte.

Boluarte cambia solo dos ministros en nuevo gabinete presidido por Eduardo Arana Leer más »

Gustavo Adrianzén renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros

Ante la inminente censura del gabinete ministerial por parte del Congreso de la República, Gustavo Adrianzén Olaya renunció de manera irrevocable a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En un mensaje desde Palacio de Gobierno, acompañado de la presidenta Dina Boluarte y de los ministros de Estado, Adrianzén expresó su agradecimiento más sincero a la mandataria por la confianza depositada en su persona para ejercer el cargo de jefe del Gabinete Ministerial. Expresó también su reconocimiento y agradecimiento a las ministras y ministros de Estado que lo acompañaron durante su gestión, incluyendo a los tres recientemente designados; así como a los funcionarios y servidores de la Presidencia del Consejo de Ministros. Con su renuncia, todos los ministros debe poner sus cargos a disposición, y Dina Boluarte deberá designar a un nuevo equipo ministerial, que a su vez deberá recibir la confianza del Congreso. Gustavo Adrianzén asumió funciones el 6 de marzo de 2024. Anteriormente se desempeñó como representante permanente del Perú ante la Organización Interamericana de Derechos Humanos (OEA).  Antes de presentar su renuncia, el ex jefe del Gabinete Ministerial participó en la ceremonia de juramentación de Raúl Pérez Reyes, Carlos Malaver Odias y César Sandoval Pozo, como nuevos ministros de Economía y Finanzas, del Interior, y de Transportes y Comunicaciones, respectivamente.

Gustavo Adrianzén renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros Leer más »

Dina Boluarte cambia tres ministros ante la inminente censura de su gabinete

Ante la inminente censura de su gabinete ministerial, la presidenta Dina Boluarte cambió a tres nuevos ministros de Estado. Se trata de Raúl Pérez Reyes, quien pasó del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a ser titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en reemplazo del ahora exministro José Salardi Rodríguez. En tanto, Carlos Malaver Odías es el nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Julio Diaz Zulueta, quien estuvo menos de dos meses en el cargo. Además, César Sandoval Pozo juró como nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones, en reemplazo de Raúl Pérez Reyes. Con estos cambios, Dina Boluarte y el premier Gustavo Adrianzén intentaron dar un mensaje de cambio al Congreso de la República, ante los anuncios de censura de todo el gabinete, debido a la pésima gestión del gobierno. El más cuestionado de los tres nuevos ministros de Dina Boluarte es, sin duda, César Sandoval Pozo, quien es militante y dirigente del partido Alianza Para el Progreso (APP), y ha sido gerente del Gobierno Regional de La Libertad durante la gestión de César Acuña. A través de un comunicado, APP señaló que el partido «no ha autorizado la designación ni la presentación del señor César Sandoval como Ministro de Estado». Según dicen, APP «no negocia ni negociará cargos públicos ni intereses contra el Estado».

Dina Boluarte cambia tres ministros ante la inminente censura de su gabinete Leer más »

Nadie en el norte del país aprueba la gestión de Dina Boluarte: su respaldo llegó a 0%

El norte del Perú muestra un rotundo rechazo al gobierno de Dina Boluarte. Según una encuesta de Ipsos, en el norte del país su nivel de respaldo ya está en 0%, una cifra que se veía venir de acuerdo con la tendencia que se observaba en las últimas encuestas de opinión pública. En todo el país, la aprobación de Dina Boluarte apenas llega al 2%. Al considerar que el margen de error de la encuesta es de +/-2.8%, este resultado equivale, en términos estadísticos, a que podría estar también en 0%. Según el director de Estudios de Opinión de Ipsos, Guillermo Loli, el margen de error de la encuesta es de +/-2.8%, por lo que indicó que así como Boluarte podría tener alrededor de 4% de aprobación, también podría alcanzar el 0%. En entrevista con Perú21, Loli dijo que «más allá de los números, apenas asumió la presidencia hubo un rechazo hacia ella«, y por ello «hay un serio problema de legitimidad. La legalidad la tiene porque se ciñó al proceso constitucional». En el centro del país, la aprobación alcanza apenas el 1%, en el sur 2%, y en la región oriente, un 4%. Estos niveles revelan un rechazo generalizado, lo que complica seriamente la gobernabilidad y limita cualquier intento de consolidar una agenda política estable.  

Nadie en el norte del país aprueba la gestión de Dina Boluarte: su respaldo llegó a 0% Leer más »

Dina Boluarte lleva 200 días sin responder a la prensa pese a polémicas

Mientras piensa en duplicarse el sueldo a más de 35,000 soles, la presidenta Dina Boluarte lleva 200 días sin declarar a la prensa ni acceder a una entrevista con periodistas. No quiere ser cuestionada sobre los múltiples cuestionamientos a su gobierno y a su persona. El 22 de octubre de 2024 fue la última vez en la que Boluarte interactuó con los medios de comunicación. Desde entonces no volvió a dar en una rueda de prensa y las actividades oficiales no contaban con una ronda de preguntas al final. La última oportunidad que la presidenta habló con la prensa estuvo completamente a la defensiva. “Escoge qué pregunta te respondo, porque es una pregunta por prensa”, dijo, por ejemplo. Incluso fue más allá y calificaba las interrogantes como “políticas” y se rehusaba a responderlas. “Tu pregunta es un tanto política. No te vamos a responder”, dijo evidentemente incómoda. Y es que, para dicho mes, no solo se cuestionaba la ineptitud de su gobierno y su baja aprobación popular, sino también la presunta ayuda del Ejecutivo al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, para que huya de la justicia. Desde entonces, solo el premier Gustavo Adrianzén y los ministros de Estado hablan ante la prensa en nombre de Boluarte y la defienden de los señalamientos que han tomado fuerzas como, por ejemplo, sus cirugías estéticas aparentemente clandestinas.

Dina Boluarte lleva 200 días sin responder a la prensa pese a polémicas Leer más »

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por llamar «ratas» a víctimas de las protestas

La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional contra el ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, por haber llamado «ratas» a las víctimas de las protestas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. La denuncia constitucional es por el presunto delito contra la humanidad, incitación a la discriminación, en su modalidad agravada, en agravio de las víctimas de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Morgan Quero hizo esas declaraciones en diciembre de 2024, al finalizar una actividad oficial en la ciudad de Piura, en respuesta a una pregunta de una periodista sobre el Día Internacional de los Derechos Humanos. «Los derechos humanos son para las personas, no para las ratas». Según señala el Ministerio Público en su comunicado, las declaraciones que expresó el ministro de Educación, Morgan Quero, “promueven y legitiman la exclusión y desvalorización de los agraviados”, ya que los deshumaniza. La denuncia constitucional del Ministerio Público fue presentada ante el Congreso de la República por el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación, para su trámite correspondiente. Al tratarse de un alto funcionario del Estado, los congresistas son los encargados de votar si procede o no la denuncia constitucional del ministro, para luego poder proceder con la debida acusación fiscal.

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por llamar «ratas» a víctimas de las protestas Leer más »

Gobierno no sabe qué hacer con 14 programas públicos de infraestructura

El gobierno de Dina Boluarte anunció la extinción de 14 programas públicos de infraestructura adscritos a diversos ministerios, como parte de un proceso de «reorganización» en el Estado. Según estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esto generaría un «ahorro» de hasta S/ 4000 millones en el año 2026, en un contexto en el que la presidenta Boluarte busca duplicarse el sueldo. El ministro de Economía, José Salardi, detalló que el portafolio de proyectos de los programas de infraestructura eliminados será absorbido por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que pasará a funcionar como una Unidad Central de Inversión Pública. Este nuevo esquema buscaría integrar la gestión y ejecución de obras bajo criterios de articulación territorial, rapidez y eficiencia. Salardi precisó que solo entre junio y diciembre de este año se espera un ahorro de S/ 2500 millones con la eliminación de dichos programas. Según Boluarte, la reestructuración permitirá a los ministerios enfocarse en sus funciones esenciales, mientras la nueva unidad se encargará de la ejecución de proyectos estratégicos en seguridad ciudadana, salud, educación, agua potable, saneamiento, infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, turística e hidráulica. Según el Ejecutivo, el impacto social de la medida será significativo, al priorizar intervenciones con enfoque territorial que beneficien directamente a las comunidades más necesitadas.

Gobierno no sabe qué hacer con 14 programas públicos de infraestructura Leer más »

Dina Boluarte quiere duplicarse el sueldo y pasar de ganar S/ 16 mil a más de S/ 35 mil

La presidenta Dina Boluarte se alista para duplicarse el sueldo. En medio de investigaciones fiscales, serios cuestionamientos a su gestión y una alta desaprobación de la ciudadanía, Boluarte Zegarra quiere pasar de ganar S/ 16 mil a más de S/ 35 mil mensuales, según reveló el programa Panorama. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respondió a la solicitud de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sobre la determinación del monto de la compensación económica correspondiente al puesto de presidenta de la República, contenido en el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) del Despacho Presidencial, el pasado 28 de abril. “Como resultado se obtiene una compensación económica de S/ 35,568. Este valor mantiene la referencia de los salarios presidenciales en la región, asegurando coherencia con el contexto internacional”, se lee en el texto firmado por Fernando Jachilla Villanueva, director de la Dirección de Programación de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. Al respecto, según consignó la jefa de Investigación de Panorama, Karla Ramírez, las presiones para duplicar el sueldo de Dina Boluarte provienen del premier Gustavo Adrianzén y del secretario general de Palacio, Enrique Vílchez. El informe precisa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que la remuneración del personal del sector público debe guardar relación con el precio del trabajo invertido en la prestación de servicios públicos, considerando tanto la intensidad del esfuerzo requerido como la complejidad técnica del puesto. “Por ello, el diseño de políticas remunerativas debe apoyarse en estudios técnicos que evalúen el valor de mercado de las competencias requeridas, garantizando así una gestión pública profesional, eficiente y orientada a resultados”, expresan. Aunque en el apartado de lineamientos y criterios para el estudio se precisa que el análisis busca caracterizar cuantitativamente los ingresos del personal, también emplea metodología cualitativa, enfocada en dos criterios principales. El primero es la responsabilidad, que se relaciona con las obligaciones, tareas y decisiones que implica cada posición dentro de una organización. El segundo es la competitividad, que evalúa los niveles salariales en comparación con puntos de referencia similares, asegurando que las remuneraciones sean competitivas en el mercado laboral.

Dina Boluarte quiere duplicarse el sueldo y pasar de ganar S/ 16 mil a más de S/ 35 mil Leer más »

Gobierno declara toque de queda y suspende actividades mineras en Pataz

El gobierno declaró el toque de queda en la provincia de Pataz, región La Libertad, desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas, luego del crimen de 13 trabajadores mineros. La presidenta Dina Boluarte anunció que, como parte del toque de queda, las Fuerza Armadas tomarán el control total en la zona donde se ubica la concesión de la minera Poderosa y se instalará una base militar en el distrito de Pataz. También anunció que se solicitará al Congreso facultades extraordinarias para legislar en materia de terrorismo urbano, a fin de actuar contra los criminales que siembran el terror, como ocurrió en el pasado con el terrorismo. Boluarte indicó que el Ejecutivo presentó al Congreso una propuesta para calificar como delito de «terrorismo urbano» estos hechos, y dar un marco legal para actuar frente a esta problemática. Sin embargo, dijo que su propuesta no ha tenido acogida. Toque de queda en Pataz: Minería se suspende La presidenta Boluarte anunció que se suspenderá toda actividad minera en Pataz por 30 días, prorrogables, a fin de facilitar la instalación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. En ese plazo, dijo, se procederá con la exclusión de todos los registros que figuran en Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en condición de suspendidos. “Mano dura para los delincuentes criminales”, aseguró. En ese marco, la presidenta llamó a las empresas mineras que tienen concesiones en Pataz a no subcontratar sus concesiones, porque ello dificulta el control de quienes realizan actividades mineras en la zona.

Gobierno declara toque de queda y suspende actividades mineras en Pataz Leer más »

Así es como la nueva «Ley APCI» afecta la libertad de prensa en el Perú

Diversos periodistas y medios de comunicación han suscrito un pronunciamiento que rechaza la Ley N.º 32301, conocida como «Ley APCI», por considerar que constituye “un ataque directo a la libertad de prensa, de un modo que no solo contraviene la Constitución Política sino estándares y jurisprudencia internacionales sobre el tema”. La Ley N.º 32301, promulgada por el gobierno de Dina Boluarte el 14 de abril pasado, afecta directamente a los medios de comunicación que funcionan bajo la figura legal de «asociaciones civiles sin fines de lucro» e incluso a empresas periodísticas que realizan actividades con fondos de cooperación internacional. La norma establece disposiciones que constituyen un ataque directo a la libertad de prensa, ya que no solo contraviene la Constitución Política sino estándares y jurisprudencia internacionales sobre el tema. En principio, al exigir ―de manera inconstitucional y bajo amenaza de drásticas sanciones― la inscripción obligatoria en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). De acuerdo con el pronunciamiento, la «Ley APCI» constituye una herramienta de control político sobre las organizaciones que reciben financiamiento de la cooperación internacional. Con esta nueva norma, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de autorizar o bloquear los proyectos que financian la labor periodística o investigativa. Además, prohíbe expresamente que los fondos de cooperación se utilicen para iniciar acciones legales contra el Estado, como el litigio para acceder a información pública, una herramienta fundamental para el periodismo de investigación en contextos de falta de transparencia por parte de autoridades y funcionarios públicos. No solo los fondos pueden ser vetados y las investigaciones periodísticas, bloqueadas desde el origen. A causa de estos controles previos, los medios, además, tendrán que informar a la APCI sobre sus planes, programas, proyectos o actividades, y la agencia estatal tendrá la atribución de “dar conformidad previa a la ejecución” de los mismos. Es decir, puede existir censura previa. Bajo amenaza de sanciones desproporcionadas, los periodistas necesitarán el permiso del Estado para ejercer sus actividades de investigación, publicación y difusión de información de interés público, incluyendo la que serefiere a casos de corrupción, conflictos de interés o abusos de poder en la administración pública. El pronunciamiento ha sido firmado por periodistas freelance y que trabajan en medios de comunicación peruanos y extranjeros. Además, por organizaciones peruanas abocadas a la defensa de libertad de prensa, como la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y la Fundación Mohme, así como también por organizaciones de la sociedad civil.

Así es como la nueva «Ley APCI» afecta la libertad de prensa en el Perú Leer más »

Scroll al inicio