Dina Boluarte

Congreso no autoriza viaje de Dina Boluarte al Vaticano para sepelio del papa Francisco

El Pleno del Congreso, con 40 votos a favor y 45 en contra, no aprobó el pedido de la presidenta Dina Boluarte para viajar a Roma para participar en las exequias del papa Francisco, quien falleció el último lunes. De esta manera la mandataria se quedará en Lima, pero podrá enviar a una comitiva en representación suya. Ver la entrada Dina Boluarte había solicitado anoche la autorización al Parlamento para ausentarse del país del 24 al 28 de abril, a fin de que pueda asistir al funeral del Santo Padre en la ciudad del Vaticano. En el documento presentado ante el Congreso, la Cancillería consideró “de suma importancia” que la presidenta participe de la ceremonia en honor al papa Francisco y recordaron la relación del fallecido pontífice con Perú cuando visitó nuestro país en enero del 2018.  En la sesión extraordinaria del Parlamento solo habían seis congresistas presentes, porque el resto de legisladores se encuentran en semana de representación y participaron de manera remota. La semana pasada, la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso aprobó, por mayoría, un informe preliminar que concluye que la presidenta de la república habría incurrido en abandono de funciones debido a una intervención quirúrgica en el año 2023. El documento también recomienda evaluar su suspensión temporal del cargo.

Congreso no autoriza viaje de Dina Boluarte al Vaticano para sepelio del papa Francisco Leer más »

Congreso aprueba informe que recomienda suspender Dina Boluarte por cirugías

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso aprobó, por mayoría, un informe preliminar que concluye que la presidenta de la república, Dina Boluarte, habría incurrido en abandono de funciones debido a una intervención quirúrgica en el año 2023. El documento también recomienda evaluar su suspensión temporal del cargo. De acuerdo con el informe, Dina Boluarte habría estado inhabilitada para ejercer sus funciones hasta por 12 días, como resultado del procedimiento quirúrgico al que se habría sometido. Esta inactividad habría afectado la continuidad del mando y la toma de decisiones en el Ejecutivo, lo que podría constituir una afectación directa al normal desempeño de la más alta magistratura del país. “El reporte operatorio constituye una parte sustancial de toda historia clínica. Es un documento clave, ya que detalla con precisión los procedimientos realizados, el equipo médico interviniente, la fecha y las condiciones clínicas de la paciente”, indicó Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización. El informe aprobado en comisión plantea que la presidenta habría incurrido en una presunta incapacidad moral permanente, contemplada en el artículo 113, inciso 2, de la Constitución Política. Esto se basaría en una conducta reiterada de faltas a la verdad, presunto encubrimiento, uso desproporcionado de la fuerza y posibles actos de corrupción. También se menciona una presunta infracción constitucional, ya que la presidenta habría permanecido internada, además de haber gozado de 12 días de descanso médico, sin comunicarlo oficialmente al Congreso, incumpliendo así sus deberes constitucionales. Además, se menciona que, de acuerdo con la revisión de la agenda oficial de la Presidencia de la República, no se registra actividades oficiales entre el 29 de junio y el 9 de julio de 2023. El retorno oficial de la presidenta a sus funciones recién se registró el 10 de julio.

Congreso aprueba informe que recomienda suspender Dina Boluarte por cirugías Leer más »

Dina Boluarte ahora va contra las barras de fútbol: «No son hinchas, son delincuentes»

La presidenta de la república, Dina Boluarte, lanzó una nueva arremetida, esta vez, contra los clubes de fútbol del país, a cuyos integrantes calificó como «delincuentes«. Durante su intervención en la reunión a la que llama ‘Cuarto de guerra‘, la jefa de Estado acusó a los clubes de fútbol, sin presentar prueba alguna, de aprovechar políticamente “con ideología anarquista” los enfrentamientos entre hinchadas. «Los clubes de fútbol no pueden seguir mirando a otro lado, no pueden ser cómplices pasivos de esta violencia», advirtió Dina Boluarte. Agregó que sancionará a los clubes «que no cumplan con su deber con la sociedad». Además, exclamó: «¡Basta de más violencia en los estadios y en las calles! ¡De quererse subir al carro político con ideología anarquista desfasada en el tiempo y seguir llevando las narrativas falsas en contra de la tranquilidad de las familiar y de la patria!». En otro momento, la presidenta recalcó que perseguirá y sancionará a los «delincuentes que, disfrazados de hinchas, provocan caos en la ciudad, destruyen la propiedad privada y, en el peor de los casos, arrebatan la vida de los peruanos». Asimismo, afirmó que la violencia de las barras bravas se oculta bajo la imagen de “pasión futbolística”, y atribuyó a los clubes de fútbol la responsabilidad por los actos violentos ocurridos en los alrededores de los estadios donde se disputan partidos de fútbol. «Hay un frente que hoy nos duele: la violencia disfrazada de pasión futbolística, lo decimos con claridad: las barras bravas que generan caos, que destruyen, que matan, no son hinchas, son delincuentes, a los delincuentes se les persigue y se les castiga», comentó.

Dina Boluarte ahora va contra las barras de fútbol: «No son hinchas, son delincuentes» Leer más »

Congreso archiva otra denuncia a la presidenta Dina Boluarte por abuso de autoridad

Con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, los miembros de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidió archivar la denuncia constitucional por abuso de autoridad contra la presidenta Dina Boluarte. Pese a la trascendencia del caso, el Congreso no informó de esta decisión a través de sus canales de comunicación oficiales. La acusación fue presentada por el abogado Reducindo Vega, quien indicó que Dina Boluarte, junto a la exministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuellar habrían presionado para removerlo de su cargo como gerente del Comité Nacional de Adinistración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conaforiver). De acuerdo con Vega, su destitución se trataría con una represalia política por sus declaraciones en los medios de comunicación, contra la gestión de Boluarte. Sin embargo, la SAC concluyó que no había pruebas suficientes para demostrar que el despido estuvo relacionado con sus declaraciones. Por otro lado, en la sesión del 1 de abril, la subcomisión también archivó la denuncia constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti, interpuesta por el congresista José Vega. La decisión de archivarlo se aprobó por unanimidad con 17 votos a favor. También, se vio la acusación hacia Pablo Sánchez Velarde por haber tratado de impedir, bajo amenaza, que congresistas de 2020-2021, continúen con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional (TC). El informe recomendó admitir a trámite la denuncia, la cual fue aprobada con 16 votos a favor, cero en contra y 1 abstención.

Congreso archiva otra denuncia a la presidenta Dina Boluarte por abuso de autoridad Leer más »

El gobierno quiere obligar a los medios de comunicación a difundir los «logros» de la Policía

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte quiere someter a los medios de comunicación. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, anunció que presentará un proyecto de ley para que, durante los estados de emergencia por la inseguridad ciudadana, los medios de comunicación transmitan los «logros» de la Policía contra la delincuencia. “(Se presentará) un proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión, y que crea la franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha que estamos haciendo frontal contra la inseguridad ciudadana”, dijo Arana en conferencia de prensa. El proyecto será presentado ante el Congreso, que este mes ya aprobó, en primera votación, un proyecto de ley que amenaza el ejercicio de la prensa, ya que busca elevar las penas previstas para los delitos de calumnia y difamación y además propone desnaturalizar el derecho a la rectificación. A través de un comunicado, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) rechazó la propuesta de una franja informativa alegando que se trata de un objetivo propagandístico del régimen de Dina Boluarte. El ministro Eduardo Arana también comunicó que se preparan tres normas con los que se intentará frenar el avance de la delincuencia. “Existe una disposición que no permite construir ni edificar ningún tipo de vivienda o actividad alrededor de los 200 metros de los penales. Sin embargo, esta ha sido vulnerada porque los municipios a veces dan licencias o permiten la construcción. Eso nos estamos encargando. Pero la norma pretende que más allá de los 200 metros también se establezca un mecanismo de control y supervisión”, declaró. También se presentará un proyecto de ley para modificar el Código Procesal Penal y el Código de Ejecución Penal para que los celulares incautados en penales puedan ser deslacrados “con permiso del Ministerio Público”. Finalmente, el gobierno impulsará un Decreto Supremo sobre la verificación de identidad. Esto para “buscar requisitoriados y migrantes en todos los centros comerciales, espacios públicos y espectáculos públicos no deportivos a nivel nacional”.

El gobierno quiere obligar a los medios de comunicación a difundir los «logros» de la Policía Leer más »

Dina Boluarte tiene apenas 4% de aprobación a más de dos años de su gestión

El Congreso alcanzó en marzo la desaprobación más alta registrada desde el inicio de sus funciones en el 2021. Tan solo el 2% de peruanos están de acuerdo con la gestión parlamentaria mientras que el rechazo hacia Dina Boluarte se mantiene igual en 2%, según la última encuesta de representación nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). El estudio consultó a la población desde el jueves 20 hasta el miércoles 26 de marzo de este año y tiene un margen de error máximo estimado de 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional. A menos de un mes de la instalación del Congreso, el 27 de julio de 2021, un 31% de los ciudadanos se mostraba conforme con su desempeño. Cifra altísima en comparación al 2% actual. La escasa aprobación no tiene diferencias significativas entre el ámbito urbano y rural del Perú, pues en ambos se mantiene un 2%. La aprobación más baja proviene del sector más alto siendo de tan solo 1%. Esta disconformidad se contextualiza en un lapso en el que el Congreso, especialmente Fuerza Popular y sus bancadas aliadas, han promovido un marco legal que beneficia a los delincuentes. Tal como el intento de eliminar la detención preliminar en casos de no flagrancia, la ley que ordena la presencia de un abogado en los allanamientos y la norma que acorta los plazos de colaboración eficaz. Altísima desaprobación de Dina Boluarte Para Dina Boluarte el panorama no es diferente. El ya conocido rechazo hacia la presidenta se mantiene. Este mes, tan solo el 4% de ciudadanos aprueba la forma en cómo conduce el Gobierno, mientras que el 93% lo desaprueba. La desaprobación más baja la encuentra en los sectores más pobres llegando al 2% en comparación al 7% de los sectores A/B. Así como los niveles de aprobación son bajos para el Congreso y la jefa de Estado. Las razones de ello también serían las mismas: su deficiente accionar para frenar la criminalidad. Esto teniendo en cuenta que, este mes, la inseguridad ciudadana es considerada como el principal problema del país por la mitad de los encuestados.  Si bien en el 2023 y el 2024 ese tema figuraba, era la economía lo que más preocupaba a los peruanos.

Dina Boluarte tiene apenas 4% de aprobación a más de dos años de su gestión Leer más »

Principal sospechoso del homicidio de Paul Flores fue liberado en 2023 gracias a decreto de Dina Boluarte

Mariano Antonio Altamirano Ramos, principal sospechoso del asesinato de Paul Flores de Armonía 10, ya había sido detenido e incluso fue sentenciado por el delito de extorsión. Sin embargo, fue liberado al acogerse a un decreto promulgada por el gobierno de Dina Boluarte, luego de que el Congreso aprobara otorgarle facultades legislativas. Se trata del Decreto Legislativo 1585, una norma que, con el argumento de reducir el hacinamiento en los centros penitenciarios del país, facilitó la liberación de delincuentes que enfrentan o han sido condenados a penas de privación de libertad, permitiéndoles evitar la prisión o ser liberados de ella, respectivamente. Sin la aplicación de dicha norma, el principal sospechoso de la muerte de Paul Flores habría ingresado a un penal, ya que la conversión de prisión efectiva en servicios a la comunidad únicamente aplicaba para condenas de máximo cuatro años. Pero el decreto suscrito por Dina Boluarte aumentó este rango a cinco años. El caso de Altamirano comenzó el 23 de abril de 2023, cuando fue detenido por las autoridades tras ser acusado por extorsión luego de negociar la devolución de un vehículo robado a cambio de dinero. La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima Norte, bajo la dirección del fiscal provincial Gary Martín Rojas Auqui, solicitó prisión preventiva para el joven, la cual fue aprobada por un periodo de nueve meses. El 25 de abril de 2023, apenas dos días después de su detención, la Fiscalía formalizó el pedido de prisión preventiva contra Altamirano. El joven permaneció bajo esta medida desde el 23 de abril de 2023 hasta el 15 de enero de 2024, cumpliendo así los nueve meses establecidos por el tribunal. Durante este periodo, el caso avanzó hacia una audiencia preliminar de control de acusación, que tuvo lugar el 15 de enero de 2024. En esta instancia, la Fiscalía logró que Altamirano fuera sentenciado a cinco años y diez meses de pena privativa de libertad, una condena que reflejaba la gravedad del delito de extorsión por el que había sido procesado. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado tras la entrada en vigor del Decreto Legislativo 1585. El abogado de Altamirano presentó un pedido para que su cliente se beneficiara de esta ley, argumentando que cumplía con los requisitos estipulados en el artículo 57 del Código Penal. Entre los criterios considerados para la suspensión de la pena se encontraba la ausencia de antecedentes penales y el hecho de que Altamirano tenía menos de 25 años al momento de cometer el delito. Estas condiciones, junto con la nueva legislación, permitieron que el joven obtuviera su libertad, a pesar de la sentencia inicial que lo condenaba a varios años de prisión. Con su salida, los actos delincuenciales no se detuvieron. Además de los antecedentes por fraude informático, receptación y robo agravado, se le atribuye tenencia ilegal de armas y tráfico de drogas. De hecho, este miércoles 26 de marzo, el Poder Judicial dictó para Mariano Altamirano siete días de prisión preliminar por los últimos cargos mencionados, dado que, durante su intervención el 25 de marzo, las autoridades policiales incautaron un arma de fuego cargada con siete municiones, así como varios paquetes de estupefacientes.

Principal sospechoso del homicidio de Paul Flores fue liberado en 2023 gracias a decreto de Dina Boluarte Leer más »

Dina Boluarte convoca a Elecciones Generales para el 12 de abril de 2026

La presidenta de la república, Dina Boluarte, convocó oficialmente a Elecciones Generales, las cuales se realizarán el 12 de abril de 2026. Boluarte hizo el anuncio a través de un Mensaje a la Nación desde Palacio de Gobierno. Estuvo acompañada de Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); Roberto Burneo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); y Carmen Velarde, jefa nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). La jefa de Estado sostuvo previamente una reunión con dichos representantes de las tres instituciones encargadas de conducir el proceso hacia las Elecciones Generales 2026. Estos comicios marcarán un hito, ya que los peruanos no solo elegirán al nuevo presidente de la república, sino también a 60 senadores y 130 diputados para el periodo 2026-2031, por lo que será el retorno de la bicameralidad en el Congreso. Elecciones Generales: Este 12 de abril cierra el padrón El próximo 12 de abril de 2025 se cerrará el padrón para las Elecciones Generales 2026 y los datos personales que hasta ese día figuren en el Documento Nacional de Identidad (DNI), como nombre y domicilio, serán incluidos en el registro que se usará en dichos comicios. Si bien es cierto que el 12 de abril se cerrará el padrón electoral, posterior a esa fecha se podrán rectificar los datos y las imágenes del DNI. Sin embargo, dichas modificaciones no se reflejarán en el padrón electoral ya cerrado, debido a que los cambios no serán considerados para los procesos electorales en curso.

Dina Boluarte convoca a Elecciones Generales para el 12 de abril de 2026 Leer más »

Estos son los siete ministros del Interior durante el gobierno de Dina Boluarte

La política de Interior de la presidenta Dina Boluarte va de un extremo a otro: de la represión violenta contra manifestantes a la ineptitud e ineficacia frente a los criminales. En su gobierno ya van siete ministros del Interior y aquí repasamos los nombres. Del 10 de diciembre de 2022 al 21 de diciembre de 2022. Cervantes fue el primer ministro del Interior de Dina Boluarte. A tres días de asumir, varios congresistas presentaron una moción de interpelación en su contra, debido a la violenta represión y muerte de los manifestantes durante las protestas contra el gobierno. Del 21 de diciembre de 2022 al 13 de enero de 2023. Rojas fue el reemplazo de Cervantes en medio de la crisis política, pero luego la bancada de Perú Libre presentó una moción de interpelación en su contra dado que las muertes durante las protestas continuaban. En el documento se señalaba que el Ejecutivo ejercía una “política represiva y militarizada”, con un resultado de más de 40 muertos y más de 650 heridos. Al final la cifra de los asesinados en las protestas llegaron hasta 60. Del 13 de enero de 2023 al 17 de noviembre de 2023. Vicente Romero volvió al cargo que había ejercido durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2017-2018). Pero su gestión resultó ser una más del montón. Del 21 de noviembre de 2023 al 1 de abril de 2024. Durante su gestión, la Fiscalía de la Nación inició una investigación en su contra por el presunto delito de abuso de autoridad al haber sacado al comandante general de la Policía, Jorge Luis Angulo Tejada, en marzo de 2024. Este hecho motivó la renuncia de Torres al cargo de ministro. Del 1 de abril al 16 de mayo de 2024. Tras apenas 46 días en el cargo, renunció en medio de cuestionamientos sobre su papel en la desactivación del Equipo Especial de Policías que prestaban apoyo al Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop). Con la renuncia de Ortiz, se confirmó la tendencia que venía desde el gobierno de Pedro Castillo, sobre la corta duración de los ministros del Interior: apenas tres meses en promedio. Del 16 de mayo de 2024 al 24 de marzo de 2025. Con diez meses y una semana en el cargo, es el ministro del Interior que más tiempo ha sobrevivido al cargo en el gobierno de Boluarte. Durante su gestión se incrementó dramáticamente el número de homicidios y extorsiones, situación que intentó combatir con inútiles estados de emergencia. El promedio diario anual de homicidios en lo que va del año 2025 (6.3) es mucho mayor que el año 2024 (5.6), con lo cual, de seguir esta tendencia creciente, el año 2025 podría superar en más del 10% de lo registrado el año 2024. Asumió el cargo el 24 de marzo de 2025. Díaz Zulueta es un policía en retiro. Llegó al grado de general y se desempeñó como jefe de la Segunda Macro Región Policial Lambayeque. De este cargo fue separado en 2020 por denuncias de corrupción. Anteriormente, Díaz Zulueta fue comisario en La Victoria (Lima), en Cruz Blanca (Huacho) y en Tarapoto (San Martín). Además, fue jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la PNP y viceministro de Seguridad Pública del Mininter. Es el séptimo ministro del Interior.

Estos son los siete ministros del Interior durante el gobierno de Dina Boluarte Leer más »

Julio Díaz Zulueta es el nuevo ministro del Interior en reemplazo de Juan José Santiváñez

El actual viceministro de Seguridad Pública, Julio Díaz Zulueta, asumió el cargo de ministro del Interior en reemplazo de Juan José Santiváñez, quien la semana pasada fue censurado por el Congreso. La presidenta Dina Boluarte tomó juramento al nuevo ministro del Interior en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno. Lo hizo luego de aceptar la renuncia de Santiváñez casi al final del plazo de 72 horas que tenía para hacerlo. Santiváñez Antúnez, quien era titular del Mininter desde mayo de 2024, fue censurado por mayoría en el Congreso (78 votos a favor) debido a su mala gestión en materia de seguridad ciudadana y a escándalos de tráfico de influencias. ¿Quién es Julio Díaz Zulueta, el nuevo ministro del Interior? Julio Díaz Zulueta es un policía en retiro. Llegó al grado de general y se desempeñó como jefe de la Segunda Macro Región Policial Lambayeque. De este cargo fue separado en 2020 por denuncias de corrupción. Anteriormente, Díaz Zulueta fue comisario en La Victoria (Lima), en Cruz Blanca (Huacho) y en Tarapoto (San Martín). Además, fue jefe de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la PNP. Es licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura, bachiller en Administración y Ciencias Policiales, con maestría en Defensa y Desarrollo Nacional (CAEN) y en Administración, Ciencias Policiales y Gestión Pública. También es autor del libro «Relatos de Éxito de un Comisario«, publicado por la ONG IDL. Fue reconocido como ganador de la Comisaría del Año en 2001 y ha sido finalista en varias ocasiones en los premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública. Además de su experiencia en la Policía Nacional del Perú (PNP), Julio Díaz Zulueta ha impartido clases en la Escuela Nacional de Formación Profesional y ha ejercido como asesor de seguridad  ciudadana en gobiernos regionales. Nuevo ministro del Interior fue condecorado por ‘Chibolín’ En 2024, la revista VIP Diplomática condecoró a varios altos mandos policiales. Esta revista era de propiedad de Andrés Hurtado ‘Chibolín’, quien se encuentra recluido por una trama de tráfico de influencias, sobornos y lavado de activos. Entre los condecorados se encontraba el general PNP Julio Díaz Zulueta, quien, en ese momento, era viceministro de seguridad pública. Así también, el general Óscar Arriola, jefe de Estado Mayor y los exministros del interior Cluber Aliaga y Vicente Romero, además del general Aldo Muñoz.

Julio Díaz Zulueta es el nuevo ministro del Interior en reemplazo de Juan José Santiváñez Leer más »

Scroll al inicio