Dengue

Dengue en San Martín: Más de 6 mil casos y 15 defunciones por esta enfermedad

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín reveló que en lo que va de marzo se ha reportado un peligroso incremento de casos de dengue, al registrarse 6782 casos y 15 defunciones (10 confirmados y 5 en investigación). Por ello, se anunció la intensificación de acciones de prevención, de vigilancia y atención de la enfermedad. Según el reporte oficial actualizado de casos de dengue notificados al lunes 10 de marzo, en la provincia de San Martín Tarapoto se concentra mayores casos (3555 casos con 3 fallecidos), seguido de Rioja (669 casos con 1 fallecido), Moyobamba (578 casos con 1 fallecido), Mariscal Cáceres (455 casos), Lamas (427 casos), Bellavista (314 casos con 3 fallecidos), El Dorado (277 casos con 1 fallecido), Picota (220 casos con 1 fallecido), Tocache (210 casos) y Huallaga (77 casos). Asimismo, hasta el lunes 10 de marzo fueron hospitalizados 69 pacientes. En lo que se refiere al sexo se ha reportado que 3269 son varones y 3513 son mujeres. Ante el aumento de los casos de dengue en la región, la Diresa San Martín acentúa sus acciones contra el zancudo que trasmite el virus en las 10 provincias. Las condiciones para el brote del dengue han aumentado debido a la temporada de lluvias y las condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Al respecto, Nidia Calderón, infectóloga y representante del Colegio Médico de San Martín; manifestó que el aumento de casos se debe a que el 87 % de la epidemia es de serotipo 3, que viene afectando a la población con más fuerza, principalmente a los niños.

Dengue en San Martín: Más de 6 mil casos y 15 defunciones por esta enfermedad Leer más »

Piura: Más de 55 mil vacunas aplicadas contra el dengue a menores

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura dio a conocer que la región reporta un avance total de 55,837 dosis de vacunas contra el dengue aplicadas, lo que representa un 52.6% de cobertura respecto a la población objetivo. Actualmente, se viene alcanzando un promedio diario de 200 segundas dosis, gracias al trabajo articulado entre los establecimientos de salud y el seguimiento activo a los padres de familia, quienes son citados y orientados para completar el esquema de vacunación de sus hijos. La Diresa recordó a los padres y madres de familia que la protección total contra el dengue se logra solo con la segunda dosis. Por eso se ha reforzado este proceso desde todos los establecimientos de salud, que cuentan con puntos fijos de vacunación. Además se organiza jornadas casa por casa. El director regional de Salud de Piura, Yoel Julca Chamba, recordó que la vacuna contra el dengue es gratuita y segura. Anunció que, desde la segunda semana de marzo, se coordinará con las autoridades educativas para ingresar a los colegios y facilitar la vacunación de los estudiantes.

Piura: Más de 55 mil vacunas aplicadas contra el dengue a menores Leer más »

Cada día se registra un promedio de 30 casos de dengue en la región Piura

Las cifras de dengue van en aumento en la región Piura. En las últimas semanas se ha registrado un promedio de 30 casos por día, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa). El especialista en Salud Pública Julio Barrena Dioses detalló que hasta el 22 de febrero se reportó 1377 casos de dengue en la región Piura, lo que la ubica en el tercer lugar de las regiones con más casos, después de San Martín y Loreto. Barrena Dioses informó también que entre la semana epidemiológica N° 02 a la N° 08 (al 22 de febrero) los casos de dengue pasaron de 14 por día a 35 por día en la semana 7, y a 30 por día en la semana 8 que aún está en actualización. “El pronóstico es que los casos de dengue aumenten a fines de marzo y lleguen a su pico a mediados de mayo”, sostuvo el epidemiólogo. Por otra parte, el profesional de la salud, dio a conocer que a la fecha la región Piura tiene un avance de aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el dengue del 51% de una población de 106,047 adolescentes entre los 10 a 16 años de edad. Agregó que la aplicación de la segunda dosis recién se ha iniciado este mes.

Cada día se registra un promedio de 30 casos de dengue en la región Piura Leer más »

Diresa Piura requiere 5 millones de soles para combatir el dengue en la región

El director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura, Edward Pozo Suclupe, señaló que su sector requiere un presupuesto de al menos 5 millones de soles para combatir el dengue en la región. “El año pasado, el Ministerio de Salud nos desembolsó 8 millones para [combatir] el dengue. Luego, nos recortó el presupuesto a casi 4 millones, pese a que demostramos que Piura necesita más personal” aseguró Pozo Suclupe. En tal sentido, dijo esperar que en la quincena de febrero se apruebe el plan de 5 millones de soles para contratar alrededor de 300 inspectores y continuar con las jornadas de abatización. Sobre los casos de dengue, prevé que este año no sobrepasen los 5000 diagnósticos. Para ello, la Diresa ejecutará un plan de abatización a fin de disminuir la presencia del mosquito aedes aegypti y evitar un aumento en la cantidad de casos. Respecto a la fumigación, Edward Pozo indicó que se recurrirá a esa estrategia «cuando la situación ya se haya salido de control”. Asimismo, aseveró que las áreas más propensas a tener mayores casos de dengue son los asentamientos: por ejemplo, Nueva Esperanza, Los Algarrobos, La Molina, ya que son zonas residenciales nuevas donde la dotación de agua aún no es eficiente.

Diresa Piura requiere 5 millones de soles para combatir el dengue en la región Leer más »

Piura registra 900 casos de dengue y es la tercera región con más casos en el país

Con 900 casos de dengue registrados, Piura es la tercera región con más casos en todo el país, después de San Martín y Loreto. Así lo dio a conocer el especialista en Salud Pública Julio Barrena Dioses, cuya información se basa en las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, hasta la primera semana de febrero. Barrena señaló que en todo el país hay 9891 casos de dengue y seis regiones acumulan el 81.2% de los casos: San Martín (3,744 casos), Loreto (2,313), Piura (900), Tumbes (396), Amazonas (342) y La Libertad (337). El también exsecretario general del Colegio Médico de Piura agregó que la mayor cantidad de casos proviene de las provincias de Piura (39.8%) y Sullana (35.1%). “Sullana tiene mayor incidencia (83 casos por cada 100 000 habitantes). [Pero] no hay defunciones”, precisó. Añadió que 11 distritos de los 65 que hay en la región Piura, representan el 81.3% de los casos, los de mayor proporción son Sullana (20.3%), Piura (13.9%) y Castilla (9.7%). “Los distritos de la región Piura con mayor incidencia de dengue hasta la semana 05-2025 (al 1 de febrero) son Lobitos (Talara) 227; Bellavista de la Unión (Sechura) 204; Salitral (Morropón) 151 y Miguel Checa (Sullana) 133″, detalló Barrena Dioses. Las autoridades de salud exhortaron a la población a identificar y eliminar los posibles criaderos del zancudo que transmite el dengue, como tapas de botellas, llantas, latas, floreros, canaletas, bidones, ollas, baldes, lavatorios, bebedores de mascotas, entre otros. Asimismo, recomendaron lavar, escobillar y cubrir adecuadamentos los deósitos donde se almacena el agua.

Piura registra 900 casos de dengue y es la tercera región con más casos en el país Leer más »

Piura: Estos son los 11 distritos que concentran el 80% de los casos de dengue en la región

El dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región Piura, con un aumento de casos en el primer mes del 2025. Hasta la cuarta semana del año 2025 se registra un total de 712 casos, entre probables y confirmados. Según los reportes oficiales, los adultos representan la mayor proporción de afectados, con un 36.1%, mientras que la incidencia más alta se registra en los jóvenes, con 46.79 casos por cada 100 mil habitantes. A pesar del incremento, hasta la fecha no se ha notificado fallecidos por dengue en la región. Entre los distritos más afectados, Miguel Checa (Sullana) encabeza la lista con una incidencia de 5.3 casos por cada 10 mil habitantes en la semana 04-2025. Además, once distritos concentran el 79.6% de los casos en el departamento, destacando Sullana (146 casos), Castilla (93), Bellavista (58), Piura (55) y Paita (52) como las jurisdicciones con mayor número de contagios. A nivel provincial, los datos reflejan un cambio en la distribución del dengue en comparación con el año pasado. Mientras que en 2024 la mayor proporción de casos se registró en la provincia de Piura (38.9%), en 2025 son las provincias de Sullana (37.22%) y Piura (35.67%) las que concentran el mayor porcentaje de contagios. Asimismo, la incidencia más alta pasó de Sechura (234.84 casos por 100 mil habitantes en 2024) a Sullana (69.62 casos por 100 mil habitantes en 2025). En el contexto nacional, el sistema de EsSalud reporta alrededor de 400 casos de dengue por semana. Entre las ciudades con mayor incidencia destacan Tarapoto (587 casos), Loreto (390), Moyobamba (189), Tumbes (164) y Piura (160), lo que evidencia que la región sigue siendo una de las más afectadas del país. Las autoridades de salud han reiterado el llamado a la población para reforzar las medidas de prevención, como la eliminación de criaderos de zancudos y el uso de repelentes. Además, instan a acudir a los centros de salud ante la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular y erupciones en la piel, con el fin de evitar complicaciones y reducir la propagación del virus en la región.

Piura: Estos son los 11 distritos que concentran el 80% de los casos de dengue en la región Leer más »

Región San Martín se declara en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín reveló que en enero se ha reportado un peligroso incremento de casos de dengue al registrarse 2966 casos. Ante esta situación se declaró la alerta epidemiológica en la región y se anunció la intensificación de las acciones de prevención, vigilancia y atención de la enfermedad. En ese sentido, la Diresa San Martín acentuará sus acciones contra el zancudo que trasmite esta enfermedad en las 10 provincias de la región. Las condiciones para el brote de la enfermedad han aumentado debido a la temporada de lluvias y las condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. “Los casos hasta la fecha representan un incremento del 71.68 % comparado el mismo periodo del 2024. La mayor distribución porcentual de casos por curso de vida se presenta en adultos (31,71 %) y niños (23,46 %), comportamiento diferente al año anterior en el que se concentraba los casos en personas adultas y adolescentes”, explicó. Agregó que, en los ingresos hospitalarios, la población pediátrica subió de 15,53 % a 26,17 %, según la forma clínica, dengue con signos y dengue grave en esta misma población representa el 27,33 % y 40% del total de hospitalizados. Emergencia en San Martín por casos de dengue Sostuvo que la alerta epidemiológica tiene su razón debido al incremento de casos y hospitalizaciones en población pediátrica en la región San Martín. Hasta el momento San Martín es la provincia que concentra mayores casos (1648 con un fallecido), seguido de Moyobamba (303 casos), Rioja (235 casos), Lamas (229 casos), Tocache (166 casos), El Dorado (102 casos), Mariscal Cáceres (141 casos), Bellavista (82 casos), Picota (54 casos) y Huallaga (07 casos). Para obtener resultados óptimos y reducir la presencia del vector en su etapa de vuelo, la Diresa San Martín hace un llamado a la ciudadanía en permitir el ingreso del personal fumigador. La fumigación se llevará a cabo en tres fases; por lo que se prevé que esta actividad culmine en febrero.

Región San Martín se declara en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue Leer más »

(Foto: Minsa)

Lambayeque en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue en enero

La región Lambayeque se encuentra en alerta tras el último informe técnico que reporta 139 casos de dengue, entre confirmados y probables, distribuidos en 29 distritos. Las jurisdicciones más afectadas incluyen Pátapo, Chiclayo, La Victoria, Ferreñafe, Olmos, Tumán y Motupe. Ante el riesgo de un incremento en los casos de dengue, exacerbado por las recientes lluvias y las condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque ha declarado una Alerta Epidemiológica. Esta medida busca reforzar las acciones de prevención, vigilancia y atención en la región. El dengue tiende a propagarse con mayor intensidad durante los meses de verano, debido al aumento de temperaturas y lluvias. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha pronosticado que las temperaturas podrían superar los 34 grados. La Geresa Lambayeque advierte que la acumulación de objetos inservibles en patios y techos incrementa el riesgo de reproducción del mosquito transmisor del dengue. Entre las medidas de prevención que se están implementando, todos los centros de salud deben identificar y notificar casos sospechosos de dengue, priorizando la detección temprana, incluso sin pruebas confirmatorias. Además, se intensificarán las actividades para eliminar criaderos del Aedes Aegypti, se realizarán controles larvarios casa por casa, se llevarán a cabo capacitaciones continuas al personal de salud y se monitorearán las intervenciones.

Lambayeque en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue en enero Leer más »

Piura es el distrito con menos vacunados contra el dengue en la región

La Dirección Regional de Salud de Piura (Diresa) informó que, al 20 de enero de 2025, solo hay 30.683 personas que han recibido la vacuna contra el dengue en la región Piura, lo que equivale al 28.9 % de avance, desde que inició la vacunación, en noviembre de 2024. De esa cantidad, Piura es el distrito con la menor cifra de inmunizados: apenas 4773 dosis aplicadas. Irina Castañeda, coordinadora del Servicio de Enfermería del Establecimiento de Salud I – 4 Castilla (anteriormente Cesamica), informó que, durante los meses de enero y febrero, se implementará brigadas que acudirán casa por casa para vacunar a menores de entre 10 a 16 años dentro de la jurisdicción de cada centro de salud. Pese a los esfuerzos y organización de los establecimientos de salud, las cifras no resultan alentadoras. De un total de 10.859 personas vacunadas en la subregión Piura – Sechura, el Centro de Salud de Pachitea y de El Indio son los establecimientos donde menos cantidad de inoculados se han registrado, con 1050 y 1093 personas respectivamente. Piura: Vacuna contra el dengue La vacuna contra el dengue llamada Qdenga (TAK 003) del laboratorio multinacional japonés Takeda, se aplica en dos dosis para la población de entre 10 a 16 años en el Perú. A nivel de América del Sur, la vacuna se aplica en Argentina y Brasil. Para que los menores puedan ser vacunados, se requiere de una autorización de los padres o madres de familia en los centros de educación. Asimismo, se esperan reacciones adversas a la inyección. “Siempre vamos a esperar que la vacuna ocasione reacciones iguales a la enfermedad, pero en un cuadro clínico mucho menor, menos agresiva” indicó la coordinadora Irina Castañeda. Es decir, una vez vacunados contra el dengue, se espera tener fiebre, malestar, dolor de cabeza o la presencia puntos rojos en la piel.

Piura es el distrito con menos vacunados contra el dengue en la región Leer más »

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero

Las cifras de dengue en la región San Martín, hasta la segunda semana de enero de 2025, muestran que se han incrementado hasta 1181 casos, lo que muestra un panorama preocupante, de acuerdo con el último reporte de la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín. El 47% de los casos notificados de dengue en la región se concentran en cinco distritos del Bajo Mayo (Tarapoto, Lamas, Morales, San José de Sisa, La Banda de Shilcayo), el 19% en dos distritos del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), el 8% en dos distritos del Huallaga Central (Bellavista y Juanjuí), mientras que el 6% de los casos en los distritos de Tocache y Nuevo Progreso en el Alto Huallaga. Desde el 13 de enero del año en curso, la Diresa San Martín viene ejecutando un plan de fumigación en los distritos de La Banda de Shilcayo, Morales y Tarapoto, jurisdicción de la provincia de San Martín. “Lamentablemente el personal encargado de fumigar las viviendas en el distrito de La Banda de Shilcayo enfrentaron cierta resistencia de los dueños, no pudiendo desinfectar aproximadamente 5,000 casas, porque no atendieron la solicitud de dejar ingresar a las mismas”, informaron desde la Diresal de Salud San Martín. La implementación de campañas de concienciación, la mejora al acceso al agua potable y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica son acciones claves para frenar el avance de esta enfermedad en la región San Martín. Por otro lado, EsSalud anunció la implementación de nuevas camas dengue en la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin) del Hospital II Tarapoto, en San Martín. Este servicio está destinado a pacientes con cuadros moderados o que requieran observación médica.

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero Leer más »

Scroll al inicio