Contraloría

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento

La Contraloría General de la República reportó 124 obras paralizadas en la región Piura, principalmente en los sectores de salud, educación, transporte y saneamiento. La provincia de Piura concentra la mayor cantidad, con 45 proyectos detenidos, seguida por Huancabamba (29), Ayabaca, Morropón y Sullana (11 cada una), Talara (9), Sechura (7) y Paita (4). Entre las más críticas se encuentran los cuatro hospitales estratégicos que llevan años sin avances. Frente a esta situación, el Colegio de Ingenieros de Piura exhortó a las autoridades a priorizar la culminación de estos proyectos antes de iniciar nuevas obras. El decano Manuel Asmat advirtió que muchas construcciones están detenidas por controversias no resueltas, falta de financiamiento y procesos de arbitraje, lo cual afecta directamente a la población. Asmat propuso implementar de forma obligatoria la Junta de Resolución de Disputas (JRD) en los contratos de obras públicas que superen los 10 millones de soles. Esta herramienta técnica permitiría continuar con la ejecución de las partes no controvertidas del proyecto, mientras se resuelven disputas contractuales o técnicas, evitando su paralización total. El decano también cuestionó el inicio de nuevos proyectos sin antes garantizar la continuidad de los que ya están en ejecución. Alertó que muchas obras podrían extenderse más allá del 2026 si no se aplican mecanismos eficaces de resolución de conflictos. “Lo importante no es quién inaugura, sino que las obras se terminen a tiempo”, remarcó. Finalmente, el Colegio de Ingenieros propuso incluir una cláusula modelo en los contratos para activar automáticamente la JRD, conformada por profesionales que resuelvan disputas en campo. Esta medida busca reducir el uso de arbitrajes largos y costosos, y garantizar que los proyectos se culminen en beneficio de la población. De esa manera, se evitará tener gran cantidad de obras paralizadas en Piura.

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento Leer más »

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar

¡Indignante! Médicos del hospital regional José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) de Tumbes marcan asistencia y luego se retiran del establecimiento de salud sin trabajar. La Contraloría General de la República detectó ausencias injustificadas del personal asistencial en este nosocomio, pese que registraban su ingreso a la entidad. Esto significa el incumplimiento de su jornada laboral y que realicen actividades ajenas a sus funciones, lo que podría generar un grave riesgo a la vida e integridad de los pacientes y a una oportuna atención en casos de emergencia. Al respecto, de una muestra aleatoria, se advirtió por ejemplo que una médico anestesióloga, responsable de acudir ante cualquier emergencia para garantizar la seguridad al momento de las intervenciones quirúrgicas de los pacientes, no estaba en la entidad, pese a que se encontraba programada, según el cronograma. Además, durante una guardia nocturna se constató que personal de hospitalización y emergencia de los servicios de laboratorio, triaje, salud mental y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos marcaba su ingreso al hospital para luego retirarse y reingresar a los 30 minutos o luego de más de dos horas, tiempo en que estuvieron ausentes en sus respectivas áreas, registrándose el hecho en el acta de Contraloría. Por otro lado, las guardias hospitalarias en el hospital regional de Tumbes no se programan con la anticipación debida, incluso se aprueban cuando ya inició el mes. Estas jornadas son de máximo 12 horas continúas; sin embargo, once trabajadores de diversos departamentos y servicios tenían guardias continuas de día y noche (24 horas), vulnerando la optimización del uso del recurso humano, seguridad, oportunidad y cobertura de los servicios.

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar Leer más »

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura

La Contraloría General de la República advirtió un preocupante desabastecimiento de suero fisiológico en los hospitales de Sullana, Paita y en la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna. Según los informes de control, se evidenció escasez de suero fisiológico al 0.9 % en presentación de 1 litro en la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna, ubicada en Sullana, región Piura. El Informe de Visita de Control N.° 4006-2025-CG/GRPI-SVC, elaborado por la Gerencia Regional de Control de Piura, reveló que el almacén especializado de medicamentos (Sismed) solo contaba con 61,225 unidades inmovilizadas hasta el 9 de abril de 2025. Para mitigar el problema, la Dirección Regional de Salud (Diresa) prestó 700 unidades del laboratorio Braun, priorizando la distribución a centros de salud de nivel I-3 e I-4, quedando solo 4 unidades disponibles en el almacén tras el reparto. En el CLAS Querecotillo, los auditores constataron que había 3048 unidades de suero fisiológico, también inmovilizadas. Sin embargo, de las dosis prestadas, solo quedaban 34 disponibles para emergencias médicas y atención de partos, lo que representa un riesgo para la atención oportuna de pacientes. Además, se verificó que el proceso de adquisición de nuevas unidades estaba aún en la fase de actos preparatorios, lo que retrasa aún más la reposición del stock. El informe también alertó sobre las deficientes condiciones de almacenamiento del suero fisiológico en los hospitales. Se halló cajas deformadas por estar apiladas unas sobre otras y falta de señalización adecuada en el almacén. Algunas etiquetas estaban mal ubicadas, lo que podría causar confusión o mezclas indeseadas entre medicamentos. Preocupa además la presencia de animales domésticos, insectos y reptiles en el almacén, lo que pone en riesgo la calidad de los insumos médicos debido a la posible contaminación por excrementos o parásitos. Desabastecimiento de suero en Sullana y Paita El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana tampoco escapa a esta problemática. Según el Informe N.° 4007-2025-CG/GRPI-SVC, el jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento solicitó en marzo 20,136 unidades de cloruro de sodio al 0.9 % (de un litro) para abastecimiento trimestral. Sin embargo, al 11 de abril, el requerimiento aún se encontraba en coordinación con la Diresa. De forma similar, en el Hospital Las Mercedes de Paita, el Informe N.° 4043-2025-CG/GRPI-SVC reportó desabastecimiento de suero fisiológico de un litro. Solo disponían de 96 unidades en presentación de 500 ml y 7,600 en formato de 100 ml, todos del laboratorio Labot.

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura Leer más »

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones

La Contraloría General alertó que el Hospital Santa Rosa II-2 de Piura no cuenta con un ambiente para brindar el servicio de hemodiálisis y que cumpla con las condiciones establecidas en la normativa vigente, lo que genera el riesgo de afectar la atención en la salud de los pacientes beneficiarios. Según el Informe de Visita de Control N° 002-2025-OCI/4529-SVC, el espacio utilizado de forma provisional en el local denominado ex campo ferial (ubicado frente al hospital) no reúne dichas condiciones. Sin embargo, ahí se realiza la diálisis de hasta tres pacientes por turno de ocho horas. Se identificó que en el pasadizo interno del módulo transportable (porta camp) se encuentra atravesada una maguera que forma parte de los accesorios de la máquina de ósmosis portátil que provee de agua tratada a las máquinas de hemodiálisis. Esto pone en riesgo la integridad física de las personas que transitan por dicho ambiente, así como el riesgo de deterioro del referido accesorio y, por ende, una posible afectación al servicio. Además, los ambientes comparten su funcionalidad tanto para la realización de la hemodiálisis como para almacenamiento de los bienes que ya no se utilizan. Se constató la presencia de galoneras y otros depósitos vacíos, así como una sábana colgada en la pared. A ello se suman cajas vacías hacinadas y con polvo, cajas apiladas conteniendo insumos y material de uso en el desarrollo del servicio, tres depósitos plásticos con desechos de las máquinas de hemodiálisis y contenedores de basura descubiertos, lo cual podría generar riesgo de contaminación para los pacientes usuarios del servicio. El ambiente cuenta con tres servicios higiénicos (dos para mujeres y uno para varones), los cuales son de uso exclusivo del personal de salud. Los pacientes deben usar pañal para sus necesidades fisiológicas. Hospital Santa Rosa: Aumentan las atenciones de hemodiálisis Aunque el hospital no cuenta con un espacio físico adecuado para brindar el servicio, se advirtió un aumento en 236 atenciones respecto del año 2023 al 2024 en el servicio de hemodiálisis, lo cual denota la importancia del servicio en beneficio de la población usuaria del mismo. Durante la inspección realizada a la Unidad Productora de Hemodiálisis del hospital, se tomó conocimiento que una máquina de ósmosis portátil se encuentra ubicada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la cual provee agua tratada a la máquina de hemodiálisis a fin de brindar a los pacientes que necesitan el servicio en dicha unidad. Respecto al sistema de almacenamiento de agua, se constató que se cuenta con dos cisternas, pero una de ellas se encontraba con la tapa abierta, quedando expuesta a diversos agentes contaminantes. Asimismo, se verificó que el tubo que provee agua a la cisterna presenta óxido y las paredes de la misma presenta manchas de suciedad.

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones Leer más »

Scroll al inicio