Contaminación

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas

Informes recientes confirman que la Amazonía sigue perdiendo su cobertura vegetal a un ritmo alarmante. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia figuran entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios en los últimos años. De acuerdo con David Landa Tucto, ecologista residente en Moyobamba, San Martín, el bioma amazónico ha perdido 23 millones de hectáreas en los últimos cinco años, una superficie equivalente al área del Reino Unido. Según Landa, en el año 2024 la deforestación aumentó un 13 % en comparación con 2023, lo que representa la pérdida de 170 mil hectáreas de cobertura forestal. Las principales causas incluirían la expansión agrícola, la tala ilegal y la ausencia de ordenamiento territorial. Uno de los factores que más contribuye a la degradación de la Amazonía es la minería ilegal, cuya expansión ha sido notable en la región Loreto. “La minería ilegal creció 10 mil hectáreas entre los años 2023 – 2024 (de 85 a 95 mil hectáreas). Esta actividad ilícita ya que tiene presencia en el río Nanay (Loreto) con la instalación de aproximadamente 147 dragas, según últimos datos satelitales”, detalló. La tala ilegal también tiene un impacto significativo en la pérdida de bosque. Según Landa Tucto, el 80 % de la madera consumida en el país proviene de fuentes ilícitas, afectando aproximadamente 160 mil hectáreas. Además, la construcción de vías de acceso para la extracción de madera facilita la migración descontrolada hacia zonas protegidas. Incendios forestales y su impacto en la Amazonía Los incendios forestales han agravado la crisis ambiental en la Amazonía peruana. Durante la temporada seca de 2024, entre septiembre y octubre, se registraron incendios que destruyeron 5 mil hectáreas de bosque primario y secundario en San Martín. Estos incendios, además de destruir ecosistemas, liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. «Una hectárea de bosque almacena más de 270 toneladas de carbono. La quema de 5 mil hectáreas ha liberado entre 4.5 y 5 millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo al calentamiento global», explicó Landa. Ante este panorama, Landa Tucto llama a una mayor conciencia política y ambiental. «En el futuro tenemos que mirar políticamente con mayor certeza para elegir al dirigente que nos conduzca en el próximo periodo de gobierno. Exigirle que tenga una visión más acoplada al tema ambiental para trabajar los procesos de ordenamiento territorial», concluyó.

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas Leer más »

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Noroeste abrió investigación preliminar contra el Grupo Repsol del Perú S.A.C., y la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas por los presuntos delitos de facilitación de comisión de delito ambiental y de información inexacta. Ello, ante la demora en la rehabilitación de la zona del derrame de petróleo en la refinería La Pampilla, en el distrito de Ventanilla (Callao). Este hecho afectó a la costa de Ventanilla (Callao), Santa Rosa y Ancón (Lima) en enero del 2022. El fiscal provincial Ariel Tapia Gómez adoptó esta decisión en vista de la demora en aprobar los 18 planes de rehabilitación, presentados por la empresa Grupo Repsol del Perú S.A.C. —que administra la Refinería La Pampilla S.A.A.— ante el Ministerio de Energía y Minas. La investigación fiscal tiene como finalidad corroborar o descartar presuntas responsabilidades sobre esta demora, más allá de los plazos razonables, establecidos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 039-2014-EM; así como de la información presuntamente inexacta en la presentación de planes de rehabilitación por parte de la citada empresa. Como se recuerda, el 15 de enero del 2022, en el Terminal Marítimo Multiboyas n.° 2 de la Refinería La Pampilla S.A.A., distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao, ocurrió el derrame de petróleo crudo afectando también a las jurisdicciones de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón, Aucallama y Chancay. Asimismo, afectó el ecosistema de las islas frente a Ancón y Santa Rosa de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Esto ocasionó la muerte de especies hidrobiológicas.

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022 Leer más »

OEFA multa a Petroperú con 192 mil soles por el derrame de petróleo en Lobitos

La empresa estatal Petroperú fue multada con 36 UIT (S/ 192,600) por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por su responsabilidad en el derrame de petróleo ocurrido en diciembre de 2024 en las playas de Lobitos, en la región Piura. De acuerdo con la resolución de OEFA, Petroperú incumplió una de las seis medidas administrativas que se le ordenó realizar tras el derrame de petróleo en las playas de Talara. Según informó Alex Uriarte, director de la Dirección de Supervisión Ambiental en la OEFA, “la multa está dictada por varios aspectos, uno de ellos es la identificación y control de la fuente (del derrame de hidrocarburo). Debido a esta primera medida, que no ha podido cumplir, se le ha impuesto esa multa”, declaró en RPP. El funcionario de OEFA indicó que en una nueva inspección, realizada el pasado 20 de enero, se verificó que aún existe presencia de hidrocarburos en las playas Peña Negra y Cabo Blanco. La petrolera no se ha pronunciado sobre la sanción y por el momento se desconoce si presentará alguna apelación.

OEFA multa a Petroperú con 192 mil soles por el derrame de petróleo en Lobitos Leer más »

Las colillas no son parte del verano: ¿Por qué está prohibido fumar en las playas?

Las colillas de cigarrillos son uno de los residuos más comunes en todo el mundo. Son el tipo de basura que más se recoge en playas, riberas de ríos y lagos. En el Perú, la Ley N° 28705 prohíbe fumar en las playas dentro de una franja de 80 metros desde la línea de más alta marea. Las colillas contienen sustancias altamente tóxicas como arsénico, plomo, nicotina y formaldehído, que al entrar en contacto con el agua y el suelo causan graves daños al ambiente. Por ello, respetar esta norma ayuda a proteger los ecosistemas. Descubre cómo una acción tan sencilla puede marcar la diferencia y las implicancias que puede tener el no cumplirla. Según Ocean Conservancy, las colillas de cigarrillos pueden superar incluso en cantidad a residuos como botellas, bolsas y envoltorios plásticos. Están compuestas por acetato de celulosa, un tipo de plástico que puede tardar hasta 10 años o más en descomponerse. Durante este proceso, liberan sustancias altamente tóxicas que se filtran en el agua alterando los ecosistemas marinos y amenazando diversas especies. También, cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua marina y hasta 50 litros de agua dulce. Colillas de cigarrillo afectan a humanos y animales Peces, aves y otros animales marinos llegan a ingerir estos desechos, confundiéndolos con alimento. Este fenómeno pone en riesgo la salud de las especies afectadas, ya que pueden morir por envenenamiento o por asfixia. A través de la cadena alimentaria, también puede comprometer la salud humana, debido a que las personas consumen productos del mar contaminados. En 2019, la fotógrafa de vida silvestre Karen Mason capturó en una playa de Florida, Estados Unidos, una impactante imagen de un rayador americano alimentando a su cría con un filtro de cigarrillo. La Real Sociedad para la Protección de las Aves y la Vida Salvaje (RSPB), la mayor organización sin fines de lucro de Europa dedicada a la conservación de la fauna, describió esta fotografía como «desgarradora». Este trágico episodio no es un caso aislado, sino una realidad que ocurre a diario en diferentes rincones del mundo.

Las colillas no son parte del verano: ¿Por qué está prohibido fumar en las playas? Leer más »

Scroll al inicio