Contaminación

Perú encabeza nuevamente la lista de playas más contaminadas del Pacífico

Pese a que países de Océano Pacífico han logrado reducir el grado de contaminación en sus costas, una vez más Perú encabeza el ranking de playas más contaminadas del Pacífico Latinoamericano. Esta situación fue reportada por un reciente informe internacional, elaborado por el programa Científicos de la Basura. «En 2024, la mayoría de los países registraron una disminución considerable en sus abundancias de basura. Sin embargo, Perú mantuvo sus abundancias respecto al 2021, convirtiéndose en el país con las playas más contaminadas del estudio actual», señala el informe. El monitoreo, basado en datos recolectados durante abril de 2024 y marzo de 2025, reveló también la grave situación que enfrenta nuestro país respecto a la contaminación por plástico, representando el 69 % de los residuos en las playas, siendo la mayoría de origen local. Esta situación, presente también en otras naciones costeras de Sudamérica, evidencia la necesidad urgente de optimizar el manejo de residuos sólidos en áreas urbanas y de fortalecer el control sobre los plásticos de un solo uso, que siguen siendo los más comunes en las playas. Los resultados de este estudio dieron a conocer el estado de 179 playas ubicadas en diez países de la región. Cabe señalar que Perú fue el segundo país con más playas evaluadas, con un total de 32, después de Chile con 51.  En el Perú, de las más de 21 mil toneladas de desechos municipales que se generan al día, apenas el 1 % se recicla, de acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (Minam). Aunque el 78 % de los residuos es apto para ser reutilizado, aún persisten las brechas en la gestión de residuos sólidos.  Una de las razones detrás de esta problemática es la informalidad en el sector reciclador. Si bien hay 180 mil recicladores en el país, tan solo 5500 son reconocidos formalmente como tal, es decir, apenas el 3 % del total. Esta informalidad restringe el alcance de las campañas y programas de reciclaje.  Aunado al hecho de que el país carece de un sistema de recolección y segregación de residuos eficiente.

Perú encabeza nuevamente la lista de playas más contaminadas del Pacífico Leer más »

Piura: Suspenden clases en Lobitos tras derrame de petróleo en lote de Petroperú

Un nuevo derrame de petróleo en Lobitos, región Piura, ha agravado la crisis ambiental y social que vive esta comunidad costera. El incidente ocurrió el pasado 7 de julio en el sector Yapato, cerca del pozo 383 del Lote VI operado por Petroperú. Mientras la empresa estatal afirma que el área ya está “limpia en un 95%”, la población asegura que aún hay presencia visible de crudo, con graves consecuencias en la salud, la fauna y la economía local. La Municipalidad Distrital de Lobitos se vio obligada a suspender las clases presenciales debido a los gases tóxicos emanados por el petróleo derramado. “La empresa dice que ha habido manipulación externa, pero eso no es cierto. Ellos son los únicos que operan el pozo”, declaró el alcalde Ricardo Bancayán. Dos instituciones educativas ubicadas a menos de tres minutos del lugar se vieron directamente afectados. Desde el comité de monitoreo ambiental, la dirigente social Sonia Bayona alertó sobre la amenaza al hábitat del cortarrama peruano, una especie en peligro de extinción que habita en el bosque seco de la zona. “Nos dijeron que eran solo 40 barriles de agua contaminada, pero miren su ‘agua’”, criticó. Este evento se suma al derrame de petróleo registrado el 20 de diciembre de 2024, cuando varias playas de Lobitos resultaron contaminadas tras maniobras en el terminal submarino de Petroperú. Las consecuencias se sienten aún hoy, especialmente entre los pescadores y operadores turísticos, quienes denuncian años de impactos sin una compensación justa. Aunque la Fiscalía Ambiental de Sullana ha iniciado investigaciones, los pobladores sienten que las acciones del Estado y de la empresa son insuficientes. La comunidad exige respuestas inmediatas, sanciones ejemplares y un compromiso serio para evitar que este “genocidio ecológico” continúe destruyendo sus vidas.

Piura: Suspenden clases en Lobitos tras derrame de petróleo en lote de Petroperú Leer más »

Pescadores de Huanchaco denuncian contaminación de totorales por aguas residuales

La Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco (ASPAH) denunció un tercer caso de contaminación en el año por vertimiento de aguas provenientes de pozas de oxidación en los totorales de esta zona de Trujillo. El desborde se originó en las pozas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB), ubicadas en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Tablazo. En marzo pasado, un derrame similar afectó tanto al ambiente como a la cultura local, al perjudicar la producción de totora, insumo esencial para la elaboración de los caballitos de totora. En aquella ocasión, más de 80 pozas de totorales resultaron afectadas, y el propio presidente de la ASPAH señaló que se trató de una pérdida total, quedando solo 30 pozas activas.  Ante este nuevo caso de contaminación, la Municipalidad de Huanchaco también se pronunció, advirtiendo sobre “los serios daños ocasionados a nuestros humedales, totorales y al entorno natural, fuente de vida, identidad y sustento para nuestra comunidad”. Agregó que la situación impacta directamente a los vecinos, familias y pescadores locales.  En lo que va del 2025, este es el tercer episodio de contaminación: el primero ocurrió en enero y el segundo en marzo. Cada uno de ellos ha dañado los totorales y, en consecuencia, la producción de caballitos de totora, fundamentales para la pesca artesanal y el turismo en esta zona de La Libertad. Por ello, la ASPAH presentó denuncias ante entidades como la Fiscalía y el OEFA, además de solicitar que se declare en emergencia ambiental la zona para salvaguardar el humedal. Los caballitos de totora son embarcaciones ancestrales empleadas por los pescadores del norte del Perú desde épocas prehispánicas. Son claves para la pesca artesanal y una atracción turística importante en la región de La Libertad. Sin embargo, su fabricación enfrenta serias amenazas debido a la contaminación que afecta el entorno.  Estas embarcaciones representan un fuerte símbolo de la identidad cultural local. En 2003, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura y, hoy, su sostenibilidad está en peligro por los constantes vertimientos de las pozas de oxidación.   Su elaboración depende exclusivamente de la totora, una planta nativa de los humedales costeros, que necesita un año para crecer. Con la reiterada contaminación, las pozas activas actuales no bastan para cubrir la demanda de pescadores ni del sector turístico.

Pescadores de Huanchaco denuncian contaminación de totorales por aguas residuales Leer más »

Sacan más de una tonelada de basura en jornada de limpieza en playa de Lobitos

En un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Distrital de Lobitos, grupos de pescadores y vecinos de este distrito, en la provincia de Talara, Piura, consiguieron recoger más de una tonelada de desechos en la playa Piscinas de Lobitos. La jornada busca disminuir la contaminación, promover el turismo responsable y generar sensibilización. Vestidos con overol, guantes, sombrero de ala ancha y bolsas proporcionadas por el Gobierno Regional, numerosos hombres de mar y residentes visitaron los lugares de mayor presencia de turistas y pescadores para remover plásticos, redes de pesca desechadas, botellas y otros residuos. Al concluir la exitosa jornada, la Sub Gerencia Regional de Gestión Ambiental del Gobierno Regional expresó su agradecimiento a los pescadores y vecinos que se involucraron, indicando que continuarán promoviendo el turismo y la preservación de las playas, también el ecosistema marítimo de la zona, en colaboración con la población. El propósito es concienciar tanto a la población como al sector privado en la labor de proteger las playas y el ecosistema marítimo, minimizando la contaminación. Hasta ahora, se han llevado a cabo actividades parecidas en las playas Varadero de Cabo Blanco y San Pedro en Talara. Se encuentra planificando una cuarta actividad.

Sacan más de una tonelada de basura en jornada de limpieza en playa de Lobitos Leer más »

Más de 6 años de prisión para sujeto por tala ilegal de cedro en área protegida de San Martín

El Juzgado Penal Unipersonal de Saposoa condenó a seis años y ocho meses de prisión efectiva a Aníbal Pérez Díaz por el delito de tala ilegal de cedro en el área de conservación regional (ACR) Gran Simacache, ubicado en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, región San Martín. El fallo condenatorio se dictó en audiencia judicial de terminación anticipada del proceso. Este mecanismo permite al imputado reconocer su delito con el objetivo de acelerar el proceso judicial. En este caso, Pérez Díaz fue hallado culpable de atentar contra los recursos naturales en la modalidad de delito contra los bosques o formaciones boscosas en su forma agravada. El delito de tala ilegal está previsto en el numeral 1 del artículo 310-C del Código Penal. El sentenciado deberá, además, cumplir 25 jornadas de prestación de servicios a la comunidad y pagar una reparación civil de 2000 soles a favor del Estado. Las investigaciones del caso indican que el atentado ambiental fue cometido en septiembre de 2024. A pesar del tiempo transcurrido, las pruebas contra el acusado fueron contundentes. La destrucción de bosques se produjo en la jurisdicción de la Concesión para la Conservación Gran Simacanche, ubicado en el distrito de Saposoa, provincia de El Huallaga en la región San Martín. La zona afectada tiene una extensión de aproximadamente media hectárea, la misma que presentaba indicios de tala y quema de bosque primario con afectación de especies forestales de cedro, ishpingo, moena, caraña, entre otros. Este tipo de concesiones otorga el derecho de aprovechar productos del bosque no maderables. Además, implica realizar ecoturismo y actividades de conservación. Todo ello se realiza de acuerdo a un plan de manejo aprobado por la autoridad forestal. Aníbal Pérez Díaz continuará recluido en el establecimiento penitenciario de Juanjuí, donde ya se encontraba cumpliendo prisión preventiva, tras ser detenido el 26 de septiembre del año 2024, en flagrancia delictiva.

Más de 6 años de prisión para sujeto por tala ilegal de cedro en área protegida de San Martín Leer más »

¿Cuánto polvo respiran los piuranos? Especialista advierte neumonía y otras enfermedades

Durante el periodo de verano es más evidente que la ciudad de Piura vive en medio del polvo y la contaminación, ya que las lluvias y el calor generan nubes de polvo que la población termina respirando, además de otros problemas conexos. La contaminación también se genera por el colapso de desagües, la basura en las calles y las obras de reconstrucción inconclusas y paralizadas. Es el caso de la Av. Don Bosco (ex circunvalación), donde los vecinos viven en medio de grandes desmontes de basura y afloramiento de desagües. Moradores de la urbanización San José también han denunciado que la intersección de la Av. Grau con Av. César Vallejo se ha convertido en un gran botadero de basura. De igual forma, varios sectores de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla lidian a diario con las nubes de polvo contaminado a causa de las pistas deterioradas. Esta situación comprende un factor de riesgo que podría incrementar las enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA). Según el especialista en salud pública Julio Barrena Dioses, el polvo contaminado con aguas servidas constituye una variable de riesgo para la salud de cientos de piuranos. En Piura, hasta el 1 de marzo, se ha registrado una defunción y 14,622 casos de enfermedades diarreicas. Asimismo, el número de hospitalizaciones incrementó 42% en relación al año anterior. El médico Julio Barrena explicó que la falta de acceso a servicios básicos y la exposición permanente a agentes contaminantes explican esta situación. Por otra parte, el número de infecciones respiratorias en la región alcanzó los 14,974 casos. Barrena enfatizó que se identificó hasta la fecha, 168 menores de cinco años con neumonía. En niños de 5 a 9 años, se identificaron 139 casos; de 10 a 19 años, 106 casos. Asimismo, en el grupo de 20 a 59 años se registró 158 casos y en el de 60 años a más, 380 casos. Polvo en Piura: Recomendaciones Una de las principales recomendaciones frente a la exposición del polvo contaminado es el uso de mascarillas de alta filtración, como las N95, que pueden bloquear la entrada de partículas finas al sistema respiratorio. En entornos con alta concentración de polvo, como construcciones o industrias, es recomendable utilizar respiradores con filtros especializados para mayor protección. Además, se recomienda limpiar las superficies con paños húmedos en lugar de barrer, ya que esto evita que las partículas se dispersen en el aire.

¿Cuánto polvo respiran los piuranos? Especialista advierte neumonía y otras enfermedades Leer más »

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició una supervisión ambiental tras detectar un nuevo derrame de petróleo en el área submareal del Muelle de Carga Líquida N.º 2 de la Refinería de Talara, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región Piura. La supervisión que realiza el OEFA, junto a la Capitanía de Puerto de Talara (Dicapi), permitirá verificar los hechos materia de la emergencia ambiental, la responsabilidad y el impacto generado. En el marco de la investigación de este nuevo derrame de petróleo, se tiene programada la verificación de las acciones de primera respuesta por parte de Petroperú, que administra la Refinería de Talara, así como la recolección de muestras de agua superficial de mar, las cuales serán analizadas por un laboratorio acreditado. La autoridad de fiscalización ambiental anunció que dará a conocer próximamente los resultados de las acciones que está realizando. A casi dos meses del derrame de petróleo en Lobitos El 21 de diciembre de 2024, un derrame de petróleo ocurrido en la Refinería de Talara, operada por la empresa estatal Petroperú, afectó la costa norte del Perú, en particular, la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos, Piura. Durante las maniobras de embarque de hidrocarburos, se derramó aproximadamente 37,8 galones de petróleo al mar, lo que causó la contaminación de más de 10,000 metros cuadrados de agua y una franja costera de 10 kilómetros. Este derrame tuvo un impacto devastador en la fauna marina. Diversas especies, como peces, pulpos, delfines y tortugas marinas, especialmente las tortugas laúd, que están en peligro de extinción, murieron como consecuencia de la contaminación.

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara Leer más »

Minam destina S/ 11 millones para recuperar áreas contaminadas en Nuevo Chimbote

El Ministerio del Ambiente (Minam) destinó 11 millones de soles para la recuperación ambiental de 31.2 hectáreas que por muchos años estuvieron contaminadas por la inadecuada disposición de residuos sólidos en el sector Pampa Carbonera del distrito de Nuevo Chimbote, en la provincia del Santa, región Áncash. Según informó el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero, con esta intervención se beneficiará a más de 171,000 habitantes, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y promoviendo un entorno más saludable. La obra se encuentra en proceso de licitación pública. En ese contexto, Romero inspeccionó esta mañana la zona de Pampa Carbonera, donde se ejecutarán las obras. Asimismo, supervisó la operación del relleno sanitario y la planta de valorización de Nuevo Chimbote y luego se trasladó al botadero de Coishco, un foco de contaminación ambiental y un potencial riesgo para la salud de la población. Como parte del proyecto de recuperación del botadero en Nuevo Chimbote se ha implementado la estrategia de intervención socioambiental, mediante la cual se ha formalizado a recicladores agrupados en cinco asociaciones para su inclusión en el Programa de Recolección Selectiva Municipal. La obra en Nuevo Chimbote forma parte de los 11 proyectos de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos que ejecuta el Minam en las ciudades de Moyobamba, Sechura, Sullana, Tambopata, Azángaro, Tumbes, Paita, Juliaca, Huánuco y Ferreñafe. Para ello, se cuenta con una inversión superior a los 113 millones de soles, en beneficio de más de un millón 300,000 peruanos. Además, el Minam ha entregado a la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote ocho vehículos motorizados (moto furgones) y equipamiento valorizado en aproximadamente 285,000 soles, con el objetivo de optimizar la gestión de residuos sólidos y proteger la integridad y salud de los recicladores.

Minam destina S/ 11 millones para recuperar áreas contaminadas en Nuevo Chimbote Leer más »

Municipalidad de Sullana multa con S/ 10,700 a la EPS Grau por constantes colapsos de desagües

La Municipalidad Provincial de Sullana, en la región Piura, aplicó una multa de 2 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 10,700 soles, a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau por los recurrentes colapsos en el sistema de desagües, especialmente en los asentamientos Santa Teresita y Nueve de Octubre. La municipalidad señaló que la EPS Grau no cumplió con presentar un plan de mitigación ante la crisis sanitaria, que no solo genera contaminación ambiental, sino que además afecta gravemente la salud pública de la población. El personal de la Subgerencia de Fiscalización realizó una inspección en diversas zonas de la ciudad, entre ellas la Av. Circunvalación con Calle Amotape del A.H. 09 de Octubre; Calle Lomas y otras del A.H. Santa Teresita; en el Canal San Felipe del A.H. 15 de Marzo y la Transversal Unión con Calle 26 de Abril del A.H. Juan Velasco Alvarado. Durante la verificación, se constató el colapso de desagües y el deterioro de las vías de tránsito vehicular debido a la obstrucción o rotura de las tuberías de alcantarillado administradas por la EPS Grau. Esta situación viene causando grave contaminación ambiental y afecta a la salud pública. La multa fue impuesta en base a la Ordenanza Municipal 024-2024/MPS, que regula la supervisión ambiental, y la Ordenanza Municipal 018-2014/MPS con código E-111, que establece un 200% de la UIT en caso de infracciones relacionadas con el saneamiento. El alcalde de Sullana, Marlem Mogollón demandó a EPS Grau la presentación urgente de un plan de contingencia que garantice la solución efectiva de estos problemas, que afectan tanto la salud pública como la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, se exhortó a la intervención de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana.

Municipalidad de Sullana multa con S/ 10,700 a la EPS Grau por constantes colapsos de desagües Leer más »

Derrame de petróleo en Lobitos: Continúan diligencias fiscales por delito de contaminación

El fiscal titular de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Sullana, Luis Sosa Carrillo, informó que continúan con las diligencias de investigación preliminar por el derrame de petróleo registrado en las playas de Lobitos, Piura, el pasado 20 de diciembre de 2024. La Fiscalía busca determinar la comisión del presunto delito de contaminación del medio ambiente imputado a algunos funcionarios de la empresa estatal Petroperú y a los responsables del buen funcionamiento de la Refinería de Talara. Sosa Carrillo dijo que conforme se recibió la denuncia tras el derrame de petróleo, se llevó a cabo un trabajo de campo en el lugar de los hechos con un equipo forense, que determinó el inicio de una investigación preliminar de 60 días. Los peritos de la Fiscalía especializada realizaron las diligencias para que, junto con los informes de la OEFA, Produce, SERFOR y Osinergmin, entre otros, permitan determinar la comisión del delito de contaminación ambiental, la formulación de la denuncia penal de los autores responsables y la reparación civil. Durante su informe a la Comisión de Fiscalización del Congreso, en asamblea pública desarrollada la tarde del último viernes, el fiscal dijo que los informes técnicos serán determinantes para acreditar la trascendencia y magnitud del daño en el ecosistema marino.

Derrame de petróleo en Lobitos: Continúan diligencias fiscales por delito de contaminación Leer más »

Scroll al inicio