Congreso de la República

Congreso restituye la detención preliminar en casos de no flagrancia

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen de insistencia de la autógrafa observada por el Ejecutivo que restituye la detención preliminar judicial en casos de no flagrancia. El dictamen aprobado modifica el literal a) del numeral 1 del artículo 261 del Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativa 957, referida a la detención preliminar judicial. Este señala que el juez de la investigación preparatoria, a requerimiento del fiscal, emite una resolución debidamente motivada, teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel, y dicta mandato de detención preliminar cuando: a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan elementos razonables para considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, se presenten indicios razonables de posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad. b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención. c) El detenido se fuga de un centro de detención preliminar. El presidente de Congreso, Eduardo Salhuana, precisó que, al tratarse de un dictamen de insistencia, no se requiere de segunda votación. Para aprobar la iniciativa fue necesario el voto favorable de más la mitad del número legal de congresistas de conformidad con el artículo 108 de la Constitución Política y el artículo 79 del de Reglamento del Congreso de la República. Precisamente, el dictamen recibió 86 votos a favor, 6 en contra y cero abstenciones, con lo cual quedó aprobado.

Congreso restituye la detención preliminar en casos de no flagrancia Leer más »

Congreso aprueba restituir la firma del exdictador Alberto Fujimori en la Constitución de 1993

El Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, con 57 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones restituir la firma del exdictador Alberto Fujimori en la Constitución Política de 1993. La votación tuvo el respaldo de las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y Somos Perú. La Constitución de 1993 fue escrita en la clandestinidad tras el golpe de Estado a la democracia por parte de Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992. El 15 de diciembre del 2001 —tras la fuga de Alberto Fujimori a Japón debido al escándalo de los Vladivideos que expuso los actos de corrupción en la dictadura fujimorista— el gobierno de Alejandro Toledo aprobó la Ley 27600, que suprimía la firma y establecía un proceso de reforma constitucional. «Suprímase la firma de Alberto Fujimori Fujimori, del texto de la Constitución Política del Estado de 1993, sin perjuicio de mantener su vigencia, en aplicación de a Resolución Legislativa N° 009-2000-CR, que declaró su permanente incapacidad moral y, en consecuencia, la vacancia de la Presidencia de la República», indicaba el documento que suprimía la firma de Fujimori. El exdictador Alberto Fujimori, quien murió el 11 de septiembre del 2024, fue sentenciado por dos crímenes cometidos durante su dictadura en la década de 1990. El 3 de noviembre de 1991, seis individuos armados entraron a una vivienda en el distrito de Barrios Altos, donde se celebraba una pollada. Los atacantes, pertenecientes al Grupo Colina, dispararon y mataron a todos los presentes, sumando un total de 15 víctimas, entre ellas un niño de apenas 8 años.

Congreso aprueba restituir la firma del exdictador Alberto Fujimori en la Constitución de 1993 Leer más »

Congreso entrega bono escolar de un sueldo completo incluso a quienes no tienen hijos

Una vez más un bono entregado por el Congreso está bajo discusión. La gestión del presidente del parlamento, Eduardo Salhuana, de Alianza Para el Progreso (APP), dio en enero un beneficio económico por concepto de escolaridad equivalente a un sueldo completo (S/ 15,600). Lo que llama la atención, sin embargo, es que el bono ha sido entregado incluso a aquellos congresistas que no tienen hijos, lo que desnaturaliza la finalidad del bono y genera indignación en la población, sobre todo entre los padres y madres de familia. De acuerdo con el Diario El Comercio, el monto total desembolsado por el Congreso equivale a S/ 25 millones, dinero que proviene de fondos públicos. Sin duda, se trata del poder del Estado que más gastos injustificados realiza, sin que instituciones como la Contraloría General de la República realicen acciones efectivas al respecto. Cabe recordar que los congresistas reciben un equivalente a 14 sueldos al año (incluidas las gratificaciones de julio y diciembre) más varios beneficios como un equipo parlamentario, seguridad personal, movilidad y viáticos completos para sus viajes de representación. En enero también se reveló que los trabajadores del Congreso recibieron un bono de 20 mil soles como parte del convenio colectivo 2024-2025. Este beneficio, firmado por la gestión del entonces presidente del Congreso, Alejandro Soto (APP), incluye además un aumento salarial del 15% y dos bonificaciones adicionales de 200 soles cada una.

Congreso entrega bono escolar de un sueldo completo incluso a quienes no tienen hijos Leer más »

Fiscal de la Nación advierte graves riesgos en cambios a la Ley de Extinción de Dominio

Los cambios en la Ley de Extinción de Dominio que impulsa el Congreso de la República buscan excluir los delitos de corrupción, lavado y crimen organizado de la incautación de bienes obtenidos en forma ilícita. Así lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. A través de un pronunciamiento público, precisó que de prosperar las modificaciones, pendientes de una segunda votación en el Parlamento, se limitaría la Ley de Extinción de Dominio y llevarían a que el Ministerio Público retroceda en su misión de investigar y perseguir el delito. “Nos pronunciamos de manera firme contra las modificaciones que pretenden eliminar la efectividad del Decreto Legislativo 1373 que hoy faculta de autonomía a los procesos judiciales de extinción de dominio”, aseveró. Los cambios, de acuerdo a Espinoza, solo permita incautar bienes cuando exista una sentencia firme, lo que facilitaría que los criminales puedan usar testaferros, transferir y desaparecer los bienes obtenidos en forma ilícita. Además, permitiría que las investigaciones se limiten a los cinco años y prescriban en este tiempo, lo que dejaría a los delincuentes con sus ganancias ilícitas cuando es sabido “que un bien ilícito nunca se convierte en legal”. La fiscal de la Nación consideró que representa un riesgo mayor para la lucha contra la criminalidad la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Defensoría del Pueblo ante el Tribunal Constitucional para que se declare inconstitucional el Decreto Legislativo 1373, sobre Extinción de Dominio. “Esperamos con optimismo sea declarada infundada porque, de lo contrario, favorecería a la delincuencia, afectando a más de 5500 casos que hoy en día se encuentran bajo esta ley”, refirió. ¿Qué permite la Ley la Extinción de Dominio? Delia Espinoza dijo a la población que la extinción de dominio no es una confiscación ni expropiación de bienes, sino una restauración de la legalidad, dado que la posesión no legaliza los bienes adquiridos mediante la comisión de delitos, principalmente relacionados con corrupción, crimen organizado, minería ilegal, trata de personas y otros. Lo que facilita la ley, según explicó, es quitarle a los delincuentes su patrimonio mal habido, más no afectar a aquellos comerciantes, emprendedores, pequeños empresarios y personas honestas que con su trabajo legal aportan al desarrollo económico y social del país.  Recordó que con la aplicación de esta ley el país ha podido recuperar hasta el momento más de 560 millones de soles en bienes y dinero obtenido en forma ilícita y evitó que los delincuentes o testaferros disfruten de fortunas mal habidas.

Fiscal de la Nación advierte graves riesgos en cambios a la Ley de Extinción de Dominio Leer más »

Congreso aprueba informe final contra Francisco Sagasti que lo inhabilita por 10 años

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final que recomienda acusar constitucionalmente al expresidente Francisco Sagasti e inhabilitarlo por 10 años del ejercicio de la función pública por cambios efectuados en la Policía Nacional. La votación se realizó de forma separada. En el caso de la acusación, 18 congresistas votaron a favor, 4 en contra y 2 se abstuvieron; mientras que sobre la inhabilitación, 22 se expresaron a favor, 2 en contra y nadie se abstuvo. Según el informe final, a Francisco Sagasti Hochhausler se le acusa por la presunta infracción a los artículos 45, 139 y 172 de la Constitución y la presunta comisión del delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376 del Código Penal. Esta acusación se sustenta en la presunta emisión de las resoluciones supremas que arbitraria e ilegalmente disponen el pase al retiro y que declaran infundados los recursos de reconsideración interpuestos por los tenientes generales y oficiales generales de la Policía Nacional del Perú, así como la Resolución Suprema N° 094-2020-IN que designa al nuevo comandante general. De igual modo, se aprobó la acusación constitucional contra José Elice en su calidad de exministro del Interior y también se dispuso la inhabilitación por 10 años en el ejercicio de función pública.  Asimismo, respecto al delito de abuso de autoridad, previsto y penado en el artículo 376 del Código Penal, se aprobó el levantamiento del fuero a Francisco Sagasti y José Elice, para que el Ministerio Público actúe conforme a sus atribuciones constitucionales. El informe final también tenía dentro de los acusados a Rubén Vargas, quien fue exministro del Interior, pero no fue incluido dentro de las votaciones porque no ejerció su derecho a la defensa y se reprogramó su comparecencia. De igual modo, se aprobó la conformación del grupo de congresistas que sustentarán ante el pleno del Parlamento las acusaciones constitucionales e inhabilitación de Francisco Sagasti, José Elice y Rubén Vargas. En noviembre de 2020 el expresidente Francisco Sagasti pasó al retiro a 18 generales PNP y renovó el Alto Mando. El general PNP César Cervantes Cárdenas fue designado como nuevo comandante general de la Policía Nacional.

Congreso aprueba informe final contra Francisco Sagasti que lo inhabilita por 10 años Leer más »

Comisión Permanente del Congreso aprueba denuncia constitucional contra Martín Vizcarra

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe final que acusa al expresidente Martín Vizcarra Cornejo por los presuntos delitos de organización criminal, aprovechamiento indebido del cargo y otros, tipificados en el Código Penal por el caso relacionado al «vacunagate». La denuncia también es por los presuntos delitos de homicidio, falsedad ideológica, en su calidad de expresidente de la república durante la gestión de la pandemia por el Covid-19. Asimismo, se acordó que los congresistas María Acuña y Jorge Montoya sustenten la acusación ante el Pleno del Congreso, de acuerdo con lo establecido en el inciso g) del artículo 89 del Reglamento del Congreso. Para ello, se les otorgó un plazo de 15 días. El resultado de la votación fue 22 votos a favor, dos en contra y una abstención. En esta denuncia constitucional también se encuentra incluido Víctor Zamora Mesía, en su calidad de exministro de Salud durante el gobierno de Vizcarra. Ambos exfuncionarios habrían infringido los artículos 2, 7, 9, 39, 138 y 128 de la Constitución Política del Perú y los artículos 106, 428 y 438 del Código Penal. ¿Qué es el ‘vacunagate’? ‘Vacunagate’ es el término utilizado para referirse al escándalo por la aplicación irregular de vacunas de 487 personas (principalmente altos funcionarios del Poder Ejecutivo) contra la COVID-19. El caso data de febrero de 2021. La crisis se desató cuando se hizo público que el expresidente Martín Vizcarra había recibido en secreto una de las candidatas a vacunas contra la Covid-19 destinadas a los ensayos clínicos​ de Sinopharm de la Fase III​.

Comisión Permanente del Congreso aprueba denuncia constitucional contra Martín Vizcarra Leer más »

Ley impulsada por el congresista César Revilla lo beneficia a él como cirujano dentista

El congresista por Piura César Revilla Villanueva (Fuerza Popular) logró que se apruebe por insistencia y definitivamente su proyecto de ley que busca reconocer a su carrera de cirujano dentista como una práctica médica, y que lo beneficia directamente. La aprobación de la Ley N.° 32210, que modifica la Ley N° 27878, permite que el cirujano dentista pueda realizar intervenciones médicas, algo para lo que antes no estaba autorizado, dada la naturaleza de la profesión. El Colegio Médico del Perú se ha manifestado en contra de esta nueva disposición, ya que considera que vulnera la exclusividad del acto médico, que debe ser ejecutado solo por médicos cirujanos. Asimismo, el decano del Colegio Médico, Pedro Riega, aseveró que los odontólogos “no están formados ni capacitados” para ello. El decano del Colegio Médico del Perú afirmó que la norma fue aprobada “sin el debido debate técnico”, y que representa un grave riesgo para la salud de los peruanos, ya que compromete la calidad de la atención médica y debilita el acto médico legítimo, el cual solo un médico cirujano puede garantizar. El congresista César Revilla Villanueva es cirujano dentista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) y magíster en Gestión de los Servicios de la Salud por la Universidad Cesar Vallejo (UCV). Actualmente César Revilla está en medio de una investigación fiscal por presuntamente integrar una organización criminal encabezada por la exfiscal de la Nación Patricia Benavides. Para su defensa en dicho proceso, utilizó recursos públicos: el Congreso desembolsó más de 40 mil soles a su favor.

Ley impulsada por el congresista César Revilla lo beneficia a él como cirujano dentista Leer más »

Ministerio Público presenta denuncia constitucional contra el excongresista César Combina

El Ministerio Público presentó una denuncia constitucional contra el excongresista César Combina Salvatierra por el presunto delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado. A través de su cuenta en X (Twitter), la Fiscalía de la Nación informó que la denuncia fue presentada por el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales del organismo. “Los hechos están referidos a que, entre el 16 de marzo de 2020 y el 26 de julio de 2021, de manera continua y permanente, (César Combina) habría incrementado ilícitamente su patrimonio en un importe de S/ 472 868.67”, se lee en el comunicado publicado. De acuerdo con el Ministerio Público, se detectó la existencia de abonos bancarizados de origen y procedencia desconocidos realizados a Combina Salvatierra por un total de S/ 948 063, según lo determinado por una pericia contable financiera. “En ese contexto, no solo resultaría ser un incremento significativo que carece de un ámbito de procedencia ilícito corroborado, sino que también no guardaría relación con sus ingresos legítimos percibidos por todo concepto”, concluye el documento. César Combina se defiende César Combina Salvatierra se pronunció a través de su cuenta de X sobre la denuncia constitucional y aseguró que está basada en una pericia contable con “graves omisiones y fallas”. “Lamento aclarar al Ministerio Público que su pericia contable tiene graves omisiones y fallas que incluyen muchos ingresos y recursos previos a mi cargo como congresista. Además de violar el debido proceso y permitirme una defensa justa”, escribió el exlegislador. “Sobre mi situación contable (antes, durante y después de mis 16 meses como congresista) en donde siempre manejé recursos propios, de mi familia y de mi empresa. La denuncia constitucional es parte de una muestra de abuso que la Fiscalía hace en una investigación incompleta”, añadió. César Combina fue congresista de la República por la región Junín en el periodo 2020-2021 por el partido Alianza Para el Progreso.

Ministerio Público presenta denuncia constitucional contra el excongresista César Combina Leer más »

Comisión de Justicia aprueba por insistencia la ley que restituye la detención preliminar

Con 17 votos a favor y 5 en contra, la Comisión de Justicia del Congreso aprobó por insistencia la ley que restituye la detención preliminar para casos de no flagrancia. Con esta decisión, este grupo de trabajo del Congreso no aceptó las observaciones hechas por el gobierno de Dina Boluarte, por lo que pasará a Pleno para su ratificación. Esta medida fue aprobada el 14 de diciembre de 2024. Establece que el fiscal debe presentar «elementos razonables» que respalden la acusación contra una persona, en casos donde el delito imputado conlleve una pena de prisión superior a cuatro años. Los congresistas buscaban debatir un nuevo predictamen con algunas de las propuestas planteadas por el Ejecutivo; sin embargo, tras más de una hora y media, Alejandro Muñante solicitó una cuestión previa para aprobar este dictamen por insistencia sin las recomendaciones, la cual finalmente prosperó. Muñante descalificó la iniciativa de Dina Boluarte y el “perfeccionamiento” del dictamen de la Comisión de Justicia, ya que no se consideran una solución, sino más bien un problema mayor, al mencionar algunos delitos y dejar otros fuera de los parámetros para aplicar esta ley de detención preliminar. Durante la sesión, Ruth Luque también fue muy enfática en el debate. Fue uno de los otros congresistas que puso en evidencia el verdadero trasfondo de este predictamen sobre la restitución de la detención preliminar sin flagrancia: beneficiar al entorno cercano de Dina Boluarte. Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, aseguró que este dictamen por insistencia será enviado este jueves 6 de febrero a Eduardo Salhuana para su posterior votación en el Pleno.

Comisión de Justicia aprueba por insistencia la ley que restituye la detención preliminar Leer más »

Juzgado ratifica sentencia de cárcel del excongresista Wilmar Elera y aumenta monto de reparación civil

La Primera Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Piura confirmó la sentencia de seis años de prisión efectiva para el excongresista Wilmar Elera García por el delito de colusión agravada. Además, duplicó el monto de la reparación civil y ahora deberá pagar al Estado más de 200 mil soles. Wilmar Elera se encuentra prófugo de la justicia desde agosto de 2022, cuando fue sentenciado en primera instancia y luego vacado del cargo de congresista de la República. Según la resolución N° 87, los jueces superiores Tulio Eduardo Villacorta Calderón, María Elena Palomino Calle y Gladys Quiroga Sullón, confirmaron la sentencia del 2022 por el delito de colusión agravada contra Wilmar Elera García y el contratista José Luis Cortegana Sánchez, así como la inhabilitación para ejercer cargo público durante el mismo período. Los jueces, además, revocaron la reparación civil impuesta en un millón 100 mil soles y le impusieron la suma de 2’206,346.96 soles que deberán pagar los sentenciados en forma solidaria a favor del Estado. La condena contra el prófugo excongresista de Piura es por el delito contra la administración pública en la modalidad de colusión agravada, en agravio de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, en la provincia de Ayabaca, región Piura. Wilmar Elera participó como supervisor en la obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Pacaipampa – Ayabaca”, ejecutada en 2012. El delito de colusión agravada se produjo por irregularidades durante la implementación de la obra valorizada en S/ 3 612,717.68, que terminaron en su paralización y posterior indemnización, la cual fue pagada por la Municipalidad Distrital de Pacaipampa, a favor del contratista, por más de un millón de soles. Tras su vacancia, su reemplazo en el Congreso fue el accesitario José Bernardo Pazo Nunura, natural de Sechura.

Juzgado ratifica sentencia de cárcel del excongresista Wilmar Elera y aumenta monto de reparación civil Leer más »

Scroll al inicio