Congreso de la República

Congreso le da el sí a Dina Boluarte y autoriza viaje de la presidenta a Francia

El Pleno del Congreso aprobó por mayoría autorizar a la presidenta Dina Boluarte, a salir del territorio nacional del 7 al 11 de junio para participar en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), que se realizará en Niza (Francia). El proyecto de resolución legislativa que autoriza el viaje de la jefa de Estado se aprobó con 58 votos a favor, 35 en contra y 2 abstenciones durante la sesión del pleno desarrollada este miércoles 4 de junio. El proyecto remitido por el Ejecutivo al Parlamento señala que la presidenta Dina Boluarte tiene previsto reunirse en Francia con su homólogo Emmanuel Macron. En el texto se señala que este encuentro “contribuirá de manera sustancial al fortalecimiento de las excelentes relaciones con un país que desarrolla actualmente, los proyectos de infraestructura más importante en el Perú y con ello se profundizará su presencia económica y de cooperación en nuestro país”, con miras a consolidar una asociación privilegiada con Francia. En la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) se abordará temas de gobernanza oceánica entre jefes de estado y de gobierno, junto con actores gubernamentales y no gubernamentales vinculados a la conservación y gestión oceánica.

Congreso le da el sí a Dina Boluarte y autoriza viaje de la presidenta a Francia Leer más »

Congresistas quieren violar neutralidad electoral y hacer campaña en semana de representación

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen para que los congresistas tengan carta libre para violar el principio de neutralidad en plenas Elecciones 2026. Esto les permitirá realizar proselitismo y campaña política en las semanas de representación, que es financiado con recursos del Estado. El único “candado” que se incluyó al texto final es la prohibición de hacer proselitismo en horarios de las comisiones del Congreso, solo en los que el parlamentario es miembro, o del Pleno, salvo se solicite previamente licencia sin goce de haber. El texto que se pretende incorporar al Reglamento del Congreso es el siguiente: “Los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones pueden expresar, defender y promover las posiciones ideológicas, programáticas y partidarias sin que ello constituya infracción al deber de imparcialidad y/o neutralidad. Esto no habilita actividades de proselitismo político en horarios en los que se desarrollan las sesiones de comisiones en las que son miembros y/o del Pleno del Congreso, salvo se solicite licencia sin goce de haber respectiva” De concretarse esta modificación, los congresistas, sobre todo los que buscan la reelección, tendrán ventaja sobre los otros funcionarios públicos ya que no tendrán que regular su comportamiento para cumplir con el principio de imparcialidad y neutralidad. Y es que la iniciativa, además de lo referente a la semana de representación, permitiría que los congresistas puedan realizar campaña política sin tener que renunciar o solicitar licencia, algo a lo que si están obligados los demás funcionarios públicos que postulan a un cargo de elección popular. Votaron a favor de este proyecto: Votaron en contra: En tanto, se abstuvieron:

Congresistas quieren violar neutralidad electoral y hacer campaña en semana de representación Leer más »

Actores y congresistas llegan a un acuerdo por Ley del Artista

El gremio de artistas del Perú protestó frente al Congreso en reclamo por la modificación a la denominada ‘Ley del Artista’, aprobada por la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República. Luego de horas de diálogo se confirmó que llegaron a un acuerdo. El director teatral Martín Abrisqueta, presidente de Inter Artis Perú, confirmó que han llegado a un acuerdo con el Congreso para presentar un texto sustitutorio que reconoce el título de propiedad intelectual de los artistas y, por ende, las regalías por su trabajo. “Estamos muy contentos porque hemos logrado algo sin precedentes, estamos cambiando un dictamen que estaba yendo en mayoría perjudicando al artista nacional, perjudicando las regalías que son justos derechos. Hemos escuchado no solo el reconocimiento de un error, sino también las disculpas del congresista Reymundo, presidente de la Comisión de Cultura. Eso habla de la buena voluntad política”, declaró Abrisqueta. Al ser consultado por la fecha en la que se presentará el citado texto sustitutorio, Abrisqueta precisó que una comitiva de los artistas se reunirá con los asesores del Congreso para tener listo un borrador y aprobar luego el documento completo. La preocupación del gremio de artistas surgió tras la aprobación del dictamen que recae sobre doce proyectos de ley, entre ellos los números 2891/2022-CR, 6165/2023-CR, 6199/2023-CR, y otros similares. Estos proponen una nueva Ley del Artista y de promoción de las actividades artísticas, y fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Cultura, presidida por el congresista Edgard Reymundo. Si bien los legisladores se mostraron optimistas por esta ley, el gremio de artistas indica que no representa un avance, sino todo lo contrario, ya que elimina el derecho adquirido como las regalías por retransmisión de obras. Este hecho podría impactar en las pensiones de los artistas, las atenciones de salud subsidiadas y otras ayudas fundamentales.

Actores y congresistas llegan a un acuerdo por Ley del Artista Leer más »

Congreso blinda a Dina Boluarte y archiva denuncia fiscal por caso ‘Rolex’

La Comisión Permanente del Congreso archivó definitivamente la denuncia constitucional que presentó la Fiscalía de la Nación contra la presidenta Dina Boluarte por el uso de relojes Rolex de lujo no declarados con una votación de 14 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención. Con 14 votos a favor, ocho en contra y una abstención, el Congreso blindó nuevamente a la presidenta y cerró el paso a una investigación penal por el presunto delito de cohecho pasivo impropio. Mientras tanto, acusó al expresidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Jorge Luis Salas Arenas en represalia por el inexistente ‘fraude electoral’ del año 2021. La denuncia por el caso ‘Rolex’ fue presentada luego de que la Fiscalía de la Nación detectara que Boluarte había recibido relojes de alta gama, un par de aretes de oro y una pulsera del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. El informe final, elaborado y sustentado por la congresista Nilza Chacón de Fuerza Popular, se basó en el artículo 117 de la Constitución, que impide investigar a un presidente en funciones por este tipo de delitos. Durante el debate, Chacón afirmó que “los hechos imputados no están previstos en el artículo 117” y que el informe se elaboró respetando la legalidad. La votación se dio en medio de cuestionamientos sobre un presunto cogobierno entre Dina Boluarte y las bancadas mayoritarias, como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso (APP). Cabe señalar que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que evaluó el caso, es presidida por María Acuña, congresista de APP y hermana de César Acuña. El único legislador que se abstuvo fue Jorge Coayla, de la bancada Juntos por el Perú – Voces del Pueblo. El caso tuvo su origen en una investigación periodística que identificó que Dina Boluarte usaba relojes Rolex en eventos oficiales. Inicialmente, la presidenta sostuvo que se trataba de una joya familiar, pero luego admitió que le fueron prestados por Oscorima. La polémica escaló cuando, el 31 de marzo de 2024, se realizó un allanamiento en su vivienda y Palacio de Gobierno, encabezado por el entonces jefe de la Diviac, Harvey Colchado, quien poco después fue pasado al retiro.

Congreso blinda a Dina Boluarte y archiva denuncia fiscal por caso ‘Rolex’ Leer más »

Escolares ya no podrán usar celulares en los colegios, según nueva ley del Congreso

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 5532/2022-CR, que plantea regular el uso de teléfonos celulares en todas los colegios de educación básica. El dictamen fue exonerado de segunda votación. Según el texto aprobado, la finalidad es la contribuir en la mejora de la atención y del rendimiento escolar, mediante la reducción del uso de teléfonos celulares, y, con ello, reducir la sobreexposición al internet. La regulación del uso de celulares se aplicará para todas las instituciones y programas educativos de la Educación Básica de nivel de educación primaria y secundaria, tanto en instituciones públicas como en instituciones privadas, de acuerdo con el dictamen aprobado. Los colegios de Educación Básica de primaria y secundaria de régimen público y privado restringen el uso de celulares inteligentes, o cualquier otro dispositivo electrónico similar, durante los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. La propuesta fue sustentada por el legislador Segundo Montalvo Cubas (PL), presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, quien señaló que, de aprobarse, habría menos posibilidades de distracción durante el dictado de clases, lo cual permitirá tener una mejora en el proceso de aprendizaje y posibilidades de mejorar el rendimiento escolar. En su intervención, la congresista Milagros Aguayo (PL), autora del proyecto, precisó que su iniciativa reducirá los casos de trastornos mentales productos del uso excesivo de celulares y equipos similares, reduciendo las horas de atención y tratamiento. “Los niños estudiarán en un ambiente más adecuado para el proceso de aprendizaje. Se evitará que sus hijos puedan ser objeto de ciberbullying durante su permanencia en la institución educativa”, dijo.

Escolares ya no podrán usar celulares en los colegios, según nueva ley del Congreso Leer más »

Fallece la exministra y excongresista Gloria Montenegro a los 69 años

La exministra de la Mujer y excongresista Gloria Montenegro Figueroa falleció a los 69 años. El Congreso de la República confirmó la noticia y expresó sus condolencias a sus familiares. Montenegro fue alcaldesa de la provincia de Trujillo y congresista en representación de la región La Libertad en el periodo 2016–2021, ambos por elección en las filas del partido Alianza para el Progreso (APP), de César Acuña. Como parte de su labor parlamentaria, desempeñó los cargos de presidenta de la Comisión de Inclusión Social, vicepresidenta de la Comisión de Descentralización e integrante de la Comisión Permanente. En marzo de 2019, fue designada como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, durante el gobierno del entonces presidente Martín Vizcarra. Tras apartarse de APP, se unió al Partido Morado y luego al partido Lo Justo, junto a la exparlamentaria Marisol Pérez Tello y la congresista Flor Pablo. Este partido, sin embargo, no consiguió su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Gloria Montenegro era contadora pública, magister en Administración, y doctora en Educación. Contaba además con especialización en políticas públicas y prevención de conflictos sociales. De igual modo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables expresó sus condolencias ante la exministra de dicho sector.

Fallece la exministra y excongresista Gloria Montenegro a los 69 años Leer más »

Congreso aprueba ley contra las llamadas spam: Esto dice la nueva norma

El Congreso aprobó por insistencia una ley que prohíbe las llamadas spam, una situación que afecta a miles de usuarios en el Perú, quienes diariamente reciben muchas llamadas para ofrecerles productos o servicios. Tan grave es la situación, que la nueva medida viene solo semanas luego de que el gobierno aprobara el nuevo Reglamento de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales (LPDP) que añadía medidas para proteger a los usuarios ante este “acoso comercial”. Ahora la nueva norma no solo prohíbe las llamadas spam, (que entra en vigencia desde el sábado 10 de mayo) sino también los mensajes de texto e inclusive mensajes electrónicos masivos (teóricamente, correos electrónicos). Asimismo, se implementará un código para identificarlas, que debería estar listo en máximo 60 días (es decir, el 8 de julio de 2025). El único artículo de la nueva norma modifica el párrafo 58.1 —literal e)— y se incorpora el párrafo 58.3 al artículo 58 de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, del siguiente modo. Así, se ha prohibido todas las prácticas comerciales que empleen los siguientes sistemas para promover productos y servicios: Asimismo, se prohíbe “prestar el servicio de telemercadeo a consumidor alguno”. Pero la única excepción del envío de comunicación comercial o publicitaria, es que aquel consumidor hay manifestado su autorización para esto: “que, por iniciativa propia, se contacte directamente con el proveedor y manifieste su consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco de ser contactado a través de un número telefónico, dirección electrónica o cualquier otro medio análogo de comunicación”. Sin embargo, “este consentimiento puede ser revocado, con efecto inmediato y sin expresión de causa, en cualquier momento y conforme a la normativa que rige la protección de datos personales”. Así, se avisa que la vulneración a esta prohibición o a su revocatoria es considerada infracción muy grave. Llamadas spam tendrán código numérico La nueva norma ordena al Ejecutivo establecer normativa adicional para que las llamadas spam estén identificadas. Es decir, que tengan un código para que el usuario pueda identificar que la llamada es una con intenciones comerciales. “El Poder Ejecutivo establecerá la normativa adicional que otorgue la numeración telefónica especial a los proveedores, los métodos de seguridad y las técnicas de validación para que los usuarios puedan identificar las llamadas (spam) que reciben, así como los mecanismos de validación de la información trasmitida, en un plazo de sesenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley», se lee en la medida complementaria. Así, aun en dos meses se aplicaría estas medidas para que se puedan identificar estas llamadas.

Congreso aprueba ley contra las llamadas spam: Esto dice la nueva norma Leer más »

Fiscalía presenta nueva denuncia constitucional contra Pedro Castillo por cohecho

La Fiscalía de la Nación, a través del Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra el expresidente Pedro Castillo Terrones (2021-2022), como presunto autor del delito de cohecho pasivo impropio en agravio del Estado. El anuncio se hizo a través de un comunicado público. La denuncia constitucional también alcanza a Geiner Alvarado, en su calidad de ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio; y Félix Chero, en su actuación de ministro de Justicia y Derechos Humanos, como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio. Los hechos están referidos a la solicitud de dinero que habría efectuado Pedro Castillo a Geiner Alvarado, a cambio de mantenerlo en el cargo de ministro de Vivienda. En tanto, que Geiner Alvarado habría solicitado dinero a Sada Goray Chong, representante de la empresa Markagroup, por intermedio de Salatiel Marrufo Alcántara, a cambio del reemplazo del presidente y miembros del directorio del Fondo Mivivienda.  Además, Sada Goray se beneficiaría con 376 millones de soles que el Ministerio de Economía y Finanzas habría asignado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para financiar programas del referido fondo. En cuanto a Félix Chero, habría solicitado dinero a Geiner Alvarado a cambio del reemplazo del superintendente nacional de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, requerido por este último al expresidente Pedro Castillo.

Fiscalía presenta nueva denuncia constitucional contra Pedro Castillo por cohecho Leer más »

Desestiman inhabilitación de Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

El Pleno del Congreso no alcanzó los 66 votos necesarios y desestimó la Resolución Legislativa 10977/2024-CR, que planteaba la inhabilitación por diez años para el ejercicio de la función pública del expresidente Martín Vizcarra Cornejo, por supuestamente haber infringido el artículo 134 de la Constitución Política, tras haber cerrado el Congreso de la República el 30 de setiembre del 2019. La propuesta solo obtuvo 61 votos a favor, 12 votos en contra y 8 abstenciones.  Seguidamente, también se desestimó la Resolución Legislativa 10975/2024-CR que propone inhabilitar por cinco años para el ejercicio de la función pública al expresidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, por infracción al artículo 134 de la Constitución Política del Perú. Obtuvo 64 votos a favor, 12 votos en contra y 5 abstenciones.  Por otro lado, mediante una cuestión de orden planteada por Roberto Sánchez Palomino (JP-VP), se declaró la caducidad en el extremo referido al exministro Salvador del Solar, debido a que el artículo 99 de la Constitución establece que solo se le puede acusar “por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas”.  La titular de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y miembro de la Comisión Acusadora, María Acuña Peralta (APP), fue quien sustentó el informe final correspondientes a las Denuncias Constitucionales 384, 400 y 466, acumuladas.  En dicho informe final, se concluye que Martín Vizcarra Cornejo, en su condición de exjefe de Estado, es acreedor de esta inhabilitación “por su conducta, comportamiento y hechos objetos de la denuncia por presunta infracción al artículo 134 de la Constitución Política por el cierre del Congreso de la República”. Martín Vizcarra se hizo presente en el Congreso y sostuvo que lo hizo “para enfrentar un nueva persecución política”.  Desde que asumió el liderazgo del país, continuó, “he sido objeto de ataques sistemáticos: me vacaron ilegalmente, me inhabilitaron arbitrariamente, me acusaron sin pruebas, me difamaron sin descanso. La razón: porque no me sometí, porque defendí al pueblo frente a los intereses que han secuestrado parte de nuestras instituciones”.  Del Solar Labarthe, a su turno, dijo que su presencia se debía a “un juicio político que nunca debió iniciarse, por una sencilla razón, y es que este asunto tuvo ya un proceso, y tuvo ya una sentencia que zanjó el tema”.

Desestiman inhabilitación de Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019 Leer más »

Congreso rechaza inhabilitar a Francisco Sagasti por pase al retiro de generales PNP

El pleno del Congreso desestimó el Proyecto de Resolución Legislativa 10969/2024-CR, que planteaba la inhabilitación del expresidente Francisco Sagasti por 10 años para el ejercicio de la función pública, por supuesta infracción de los artículos 45, 139 (inciso 3) y 172 de la Constitución. La propuesta obtuvo 61 votos a favor, 12 en contra y 3 abstenciones. Al exmandatario Francisco Sagasti se le acusaba de haber resuelto arbitraria e ilegalmente el pase al retiro de tenientes generales y oficiales generales de la Policía Nacional del Perú. El informe final fue sustentado por la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, María Acuña (APP). Por su parte, el parlamentario Jorge Montoya, delegado y miembro de la subcomisión acusadora, expuso endebles argumentos. En la sesión, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, sostuvo que los denunciados no justificaron su ausencia en la sesión del pleno, por lo que la Mesa Directiva calificó ello como una inasistencia injustificada, de acuerdo al artículo 89, literal K, del Reglamento del Parlamento. Por otro lado, con 60 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Resolución Legislativa del Congreso 10972/2024-CR, que declara haber lugar a la formación de causa penal contra el expresidente Francisco Sagasti Hochhausler, por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376 del Código Penal.

Congreso rechaza inhabilitar a Francisco Sagasti por pase al retiro de generales PNP Leer más »

Scroll al inicio