Congreso de la República

Nuevo blindaje: Congreso archiva denuncias contra la JNJ por caso Benavides

Un nuevo blindaje. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso (SAC) del Congreso decidió archivar los informes de calificación de dos denuncias constitucionales contra los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por intentar restituir por la fuerza a Patricia Benavides como fiscal de la Nación. La primera denuncia constitucional declarada improcedente había sido presentada por los congresistas Elías Varas y Alex Flores contra la JNJ porque consideraron irregular la resolución que pretendió reponer a Benavides en la Fiscalía de la Nación, y sacar ilegalmente del cargo a Delia Espinoza. La presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, María Acuña, de Alianza Para el Progreso (APP), había propuesto declarar procedente la denuncia constitucional únicamente en el extremo de señalar a los magistrados de la JNJ por presunta infracción del artículo 38 de la Carta Magna. Sin embargo, no hubo consenso. Solo cuatro congresistas apoyaron el informe, ocho se opusieron y cinco votaron en abstención. La segunda denuncia constitucional declarada improcedente había sido presentada por el congresista Alfredo Pariona, quien había señalado al presidente de la JNJ, Gino Ríos, por presunta infracción de los artículos 139 y 158 de la Constitución y abocamiento ilegal, usurpación de funciones y abuso de autoridad. En este caso, la propuesta de la subcomisión fue declararla improcedente en todos sus extremos. Solo dos congresistas se opusieron, mientras que 13 apoyaron enviar al archivo la denuncia constitucional. Los informes de calificación fueron elaborados por la presidenta de la subcomisión, María Acuña. Pero para que el archivo de las dos denuncias constitucionales sea definitivo, la Comisión Permanente del Congreso también tendrá que pronunciarse. Con la improcedencia de ambas denuncias constitucionales, la JNJ quedará blindada en este Congreso. Los congresistas que apoyaron el archivo, son los mismos, en su mayoría, que respaldaron la restitución de Benavides.

Nuevo blindaje: Congreso archiva denuncias contra la JNJ por caso Benavides Leer más »

Elecciones 2026: ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región a partir del próximo año?

Vuelve la bicameralidad. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció el número de escaños que tendrá el Congreso de la República a partir de las Elecciones 2026. Este número corresponderá a cada uno de los 27 distritos electorales del país, conformados por los 24 departamentos, Lima Provincias, la Provincia Constitucional del Callao y Peruanos Residentes en el Extranjero. Según la Ley N.º 31988, Ley de Reforma Constitucional que restablece la bicameralidad en el Congreso de la República del Perú, a partir del próximo año el Poder Legislativo estará conformado por 60 senadores y 130 diputados. ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región? En el caso del Senado, el JNE estableció una primera distribución de 30 escaños para una elección por distrito electoral múltiple. Es decir, se otorga 1 escaño a cada circunscripción, con excepción de Lima Metropolitana, a la que se le asignan directamente 4 escaños. Respecto de los otros 30 escaños del Senado, los representantes serán elegidos en distrito electoral único nacional, es decir, con el voto de todos los electores que forman parte del padrón electoral del país. En cuanto a los escaños de la Cámara de Diputados, se hará una primera distribución de 28 escaños, otorgando 1 escaño a cada circunscripción electoral, con excepción de los Peruanos Residentes en el Extranjero, que tendrán 2 representantes. Los otros 102 escaños de la Cámara de Diputados que se distribuirán de manera proporcional al número de electores hábiles de las otras 26 circunscripciones, tal y como se muestra en la siguiente tabla. Así, a partir de las Elecciones 2026, Lima Metropolitana tendrá 32 diputados, y las regiones con mayor número de representantes en esta Cámara serán Piura y La Libertad, con 7 escaños cada una. Por número de población, les siguen Arequipa y Cajamarca, con 6 escaños cada uno en la Cámara de Diputados. Mientras que las regiones con menos número de representantes (2) son Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna y Tumbes.

Elecciones 2026: ¿Cuántos senadores y diputados tendrá mi región a partir del próximo año? Leer más »

Todas las denuncias constitucionales que el Congreso archivó a favor de Dina Boluarte

Un total de seis denuncias constitucionales contra Dina Boluarte han sido archivadas en la segunda legislatura de este año por el Congreso de la República. En todas ellas, la bancada de Fuerza Popular y sus partidos aliados votaron a favor del archivo y blindaron a la jefa de Estado en investigaciones que iban desde los asesinatos en protestas hasta el caso Rolex. La situación más controversial se desarrolló el último viernes 20 de junio cuando la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) archivó, en un solo día y sin debate, cuatro denuncias presentadas por congresistas contra Dina Boluarte. De las cuatro, tres dotaron de impunidad a las muertes durante las manifestaciones sociales de fines del 2022 e inicios del 2023, hecho por el cual se acusaba a Boluarte y a algunos de sus entonces ministros por la presunta comisión de homicidio calificado y lesiones graves. Además de estas tres relacionadas a las manifestaciones, se archivó una que acusaba a Dina Boluarte y al expresidente del Consejo de Ministros Luis Alberto Otárola, por la presunta comisión de los delitos de usurpación de función pública y aceptación ilegal del cargo (del expresidente Pedro Castillo). En los cuatro casos, los informes de calificación que recomendaban el archivo tuvieron 11 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones. Los votos a favor vinieron de congresistas de APP, Fuerza Popular, Renovación Popular y Acción Popular. El pasado 23 de mayo, la Comisión Permanente aprobó por mayoría el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que sugería no dar curso a la investigación del caso Rolex, pese a los señalamientos de presuntos regalos no declarados. Hubo 14 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención. Votaron a favor principalmente los miembros del partido naranja, Alianza para el Progreso (APP) y Acción Popular. De la misma forma, el 2 de abril, la SAC archivó una denuncia por presunto abuso de autoridad. La acusación fue presentada por el abogado Rudecindo Vega, quien indicó que Boluarte junto a la exministra de Vivienda Hania Pérez de Cuellar habrían presionado para removerlo de su cargo como gerente del Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conaforiver). Si bien ya terminó la segunda legislatura, hay una denuncia constitucional pendiente de resolverse contra Dina Boluarte y algunos exministros por las muertes en las protestas. El delegado a cargo de elaborar el informe final es el congresista de Somos Perú, José Jerí, quien es voceado para candidatear por la presidencia del Congreso el próximo mes.

Todas las denuncias constitucionales que el Congreso archivó a favor de Dina Boluarte Leer más »

Renovación Popular denuncia a fiscal de la Nación por respetar la Constitución

La bancada de Renovación Popular presentó una denuncia constitucional contra la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por salir en defensa de la Constitución. Según la bancada de derecha, Espinoza debería dejar el cargo por el que fue constitucionalmente elegida, desacatar el artículo 158 de la Constitución y cumplir una resolución inaplicable de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La denuncia busca descabezar por completo al Ministerio Público, ya que propone destituir a toda la Junta de Fiscales Supremos y nombrar a una junta transitoria bajo la excusa de una “reestructuración”. Además, Renovación Popular pide inhabilitar por diez años a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por respetar la Constitución y defender el cargo para el cual fue legalmente elegida. Como se recuerda, la JNJ intentó restituir ilegalmente a Patricia Benavides en el cargo de fiscal de la Nación, lo que va en contra de la Constitución, que establece claramente que este cargo solo puede ser elegido por la Junta de Fiscales Supremos. Con ello, la JNJ buscaba sacar del cargo a Delia Espinoza, lo cual resulta inconstitucional, ya que ella fue elegida luego de que la sanción contra Benavides quedara firme y consentida. Además, la JNJ no ha hecho público el sentir de los votos de cada miembro respecto al caso de Patricia Benavides, lo cual es un requisito legal para que la resolución sea ejecutada. Y tampoco ha logrado la unanimidad de la votación, otro requisito legal para que la decisión proceda.

Renovación Popular denuncia a fiscal de la Nación por respetar la Constitución Leer más »

Comisión de Fiscalización recomienda vacancia de Dina Boluarte por cirugías

Con nueve votos a favor, la Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó el informe final que recomienda la vacancia presidencial de Dina Boluarte por el presunto abandono del cargo y omisión de funciones de la mandataria luego que se sometió a cirugías. Además de recomendar la vacancia presidencial, la comisión solicita evaluar las presuntas infracciones a la Constitución que habría cometido la mandataria tras sus cirugías. La Comisión de Fiscalización, asimismo, pide al Pleno del Congreso que le otorgue facultades de comisión investigadora para poder continuar con la indagación. Votaron a favor: Votaron en abstención: Ningún congresista de Fuerza Popular y APP apoyó el informe final de la Comisión de Fiscalización que recomienda la vacancia presidencial, lo que confirma el pacto de estos grupos parlamentarios con el gobierno de Dina Boluarte. Esa coalición, que controla el Congreso, no le dio la importancia debida a este debate. Durante la sesión, los únicos presentes fueron los congresistas Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización, y Carlos Zeballos, de Podemos Perú. Una de las conclusiones del dictamen es que Dina Boluarte estuvo incapacitada temporalmente para ejercer el cargo en los días posteriores a su intervención. El informe señala que, del análsis realizado a este caso se concluye que la duración de las intervenciones y los días en que la presidenta estuvo internada y en reposo, «permiten afirmar que experimentó un periodo de incapacidad temporal médica, cuya duración, considerando los estándares clínicos y la necesidad de reposo (…), ha oscilado durante el periodo del 28 de junio al 4 de julio del 2023».

Comisión de Fiscalización recomienda vacancia de Dina Boluarte por cirugías Leer más »

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su evaluación anual sobre la economía peruana, como parte del seguimiento regular que le hace a todos sus países miembros. En su reporte, alertó de los impactos legislativos que ha aprobado el Congreso peruano en detrimento de las finanzas públicas del país. En solo una década, entre 2014 y 2024, el número de proyectos de ley tributarios aumentó en un 190%, “buscando otorgar tratamientos fiscales preferenciales», remarca el organismo multilateral. Según el Consejo Fiscal, desde el 2021, el Congreso actual ha aprobado 168 iniciativas con impacto fiscal. «La actividad legislativa en este ámbito ha generado costos no despreciables en el mediano plazo, afectando la credibilidad fiscal. Algunas de las medidas recientemente aprobadas reducen la recaudación tributaria», precisó el FMI sobre el severo impacto en la economía peruana. En cálculos del FMI, el proyecto de la nueva ley agraria conocida como la Ley Chlimper 2.0, que recorta impuestos del 29,5% al 15% a las agroexportadoras, impactará en 0,2% del producto bruto interno (PBI) anuales, lo que representa aproximadamente S/ 1800 millones de recaudación tributaria. Esta propuesta aguarda su segunda votación en el Pleno del Congreso para la estocada final, toda vez que el Poder Ejecutivo se alista para promulgarla, según confirmó el ministro de Agricultura Ángel Manero. Condonación de deudas y tasa reducida al IGV Respecto a la iniciativa de la condonación de multas, recargos e intereses del programa Reactiva Perú, el FMI señala que tendrá un impacto de 8% en la economía peruana, mientras que la condonación de deudas tributarias será de 7% del PBI. Ambas propuestas se encuentran en la Comisión de Economía del Congreso. Otro detalle no menor es que la proporción de medidas aprobadas por insistencia, es decir, con opinión negativa del Ministerio de Economía, aumentó al 20% en esta legislatura, comparado con solo 9% en los 20 años anteriores. Otra de las iniciativas incluyen la extensión de una tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para micro y pequeñas empresas del sector turismo; un nuevo marco general para zonas económicas especiales con tasas reducidas del impuesto a la renta (IR) durante 25 años y la condonación de multas e intereses para los participantes en programas de amnistía tributaria.

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana Leer más »

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes

El pleno del Congreso aprobó, en primera votación, la reforma constitucional que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes. La nueva ley, impulsada por el fujimorista Fernando Rospigliosi, fue respaldada con 92 votos a favor, 24 en contra y 1 abstención. La reforma impedirá que los congresistas elegidos desde en 2026 puedan ser procesados penalmente durante su mandato sin autorización del propio parlamento, salvo en casos de flagrancia delictiva. Al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen no puede ser observado por el Poder Ejecutivo, pero necesita de una segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria para ser aprobado definitivamente. El texto acoge dos proyectos de ley de los congresistas Wilson Soto (Acción Popular) y José María Balcázar (Perú Libre). Durante el debate en el hemiciclo, Fernando Rospigliosi alegó que muchos países en el mundo tienen inmunidad parlamentaria. Inmunidad parlamentaria: ¿Cómo funciona? En Perú, los delitos comunes incluyen homicidio, robo, secuestro y tráfico de drogas. Según el dictamen aprobado, si un senador o diputado —elegidos con el nuevo Congreso bicameral— es denunciado por alguno de estos delitos, no podrá ser detenido sin previa autorización del parlamento, salvo que haya sido sorprendido en flagrancia. Si el parlamentario incurre en un delito en flagrancia, el Congreso contará con un plazo de 24 horas para pronunciarse sobre el pedido de levantamiento de inmunidad. Si no lo hace en 30 días, se aplicará el “silencio positivo”, lo que facultará al Poder Judicial a actuar sin el aval legislativo. La norma excluye los delitos cometidos antes del inicio del mandato parlamentario, pero blinda a los legisladores durante su función y hasta 30 días después de dejar el cargo. Esta protección había sido eliminada en 2020 como parte de una serie de reformas promovidas en medio de una creciente presión ciudadana contra la impunidad política. La congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) rechazó tajantemente la aprobación de la inmunidad parlamentaria. «Hay que recordar que la inmunidad fue concedida para asegurar el ejercicio independiente de su función, pero en el Perú esta figura ha sido usada para que los políticos no respondan por sus delitos», sostuvo. En esa misma línea, Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) señaló la iniciativa como un privilegio. «¿Por qué queremos añadir más privilegios y encima por delitos comunes? Si asesinan o violan, se supone que tienen que ir presos. O sea, si es congresista, ¿no lo podemos detener?», cuestionó durante el debate.

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes Leer más »

Se confirma el pacto: Congreso otorga voto de confianza a ministros de Dina Boluarte

El Congreso de la República otorgó el voto de confianza al gabinete ministerial presidido por Eduardo Arana. Luego de una sesión que se prolongó por más de tres horas, el pleno le dio el sí nuevamente al gobierno de Dina Boluarte, con 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones.  Durante su discurso, Eduardo Arana, aseguró que los pilares de su gestión serán la lucha contra la criminalidad organizada, la inversión y el empleo para garantizar el crecimiento del país, y garantizar elecciones libres y transparentes en 2026. Como parte del primer punto, planteó también la creación de una comisión para decidir si el país continúa siendo parte del Tratado de derechos humanos de San José. «La permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un aspecto de sumo interés (…) propongo ante este honorable Parlamento, la creación de una Comisión (…) para evaluar la continuidad del Perú en dicho sistema», mencionó. Sin embargo, el año pasado, cuando Arana era titular de Justicia, observó el proyecto de ley que planteaba evaluar la permanencia en el Pacto de San José impulsado por la Comisión de Constitución presidida por el fujimorismo con Fernando Rospigliosi, mismo partido que hoy votó en bloque a favor del voto de confianza. En la misma línea, Arana ratificó que el gobierno de Dina Boluarte tiene intenciones de enviar a reos extranjeros de alta peligrosidad a a cárceles de máxima seguridad como el CECOT ubicado en El Salvador. El ministro aseguró que esto disminuiría el hacinamiento en los penales y desorganizaría a las mafias que operan desde las cárceles.

Se confirma el pacto: Congreso otorga voto de confianza a ministros de Dina Boluarte Leer más »

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

Con 67 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra por 10 años de la función pública debido a que, en septiembre de 2019, disolvió el Parlamento. La moción contó con el respaldo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honos y Democracia y parte de los congresistas no agrupados. Mientras que el grupo de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo votó en contra y en abstención. Con esta nueva decisión, Martín Vizcarra acumula la tercera inhabilitación en su contra. La primera también fue por 10 años por el caso Vacunagate, tras presuntamente haber recibido de manera irregular dosis de vacunación contra la Covid-19 en 2020. La segunda, por el caso Obrainsa debido a los presuntos vínculos con las empresas privadas mientras era ministro de Transportes y Comunicaciones entre 2016 y 2017. En abril de este año, los actuales congresistas ya había intentado inhabilitarlo por el cierre del Congreso del 2019. Pero no alcanzó los votos necesarios (66) para poder concretar su venganza. No contentos con ello, las congresistas Noelia Herrera Medina (Renovación Popular) y Jorge Montoya Manrique (Honor y Democracia) presentaron una reconsideración para el fracaso de la votación del 30 de abril. El pedido fue respaldado con 95 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones. Sin embargo, semana atrás, solo consiguieron 61 votos a favor.

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019 Leer más »

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales

El Congreso de la República quiere asegurar la impunidad de policías y militares criminales. La Comisión de Constitución, presidida por el fujijmorista Fernando Rospigliosi, aprobó (con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones) el dictamen que otorga amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el periodo del conflicto armado interno. Votaron a favor: Votaron en contra: En tanto, se abstuvieron: Wilson Soto (Acción Popular) Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) Alex Paredes (Bloque Magisterial) Impunidad para policías y militares: ¿Qué dice el proyecto? El proyecto plantea que no se podrá abrir ni continuar procesos penales contra estos agentes del Estado si actuaron en el marco del combate al terrorismo. Pero al no precisar criterios legales ni excluir delitos de lesa humanidad, se corre el riesgo de desproteger a las víctimas y vulnerar compromisos internacionales del Perú. La medida ha sido impulsada por el congresista derechista Jorge Montoya y respaldada por bancadas conservadoras, con el argumento de que se busca proteger a quienes lucharon contra el terrorismo. El dictamen ha generado fuerte rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos y especialistas en la materia. La crítica principal es que la norma no delimita claramente qué conductas quedarían amparadas, lo que podría permitir impunidad para casos de violaciones de derechos humanos, como las desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales que cometieron policías y militares. Una de las voces críticas a esta iniciativa es de la expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla, quien recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional (TC) sostuvieron la improcedencia de este tipo de propuestas en casos de crímenes de lesa humanidad.  «Hace mucho la CIDH y el TC han rechazado el uso de amnistías para graves violaciones de derechos humanos, así que este proyecto no solo es inconstitucional, sino burdo», explicó Mantilla. La expresidenta de la CIDH rememoró casos importantes como Barrios Altos en Perú y Almonacid Arellano en Chile.

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales Leer más »

Scroll al inicio