Colombia

Policía colombiana captura a un cabecilla del Tren de Aragua en Medellín

Las autoridades colombianas detuvieron en Medellín a Brawins Dominique Suárez Villegas, alias ‘Chino San Vicente’, uno de los cabecillas de la banda transnacional el Tren de Aragua, que está acusado de asesinar a dos policías en Bogotá el 4 de diciembre de 2022. ‘Chino San Vicente’, hombre de confianza del máximo cabecilla del Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, y sucesor del capturado alias ‘Salomón’, es el presunto responsable del homicidio de dos policías en Bogotá en diciembre de 2022, expresó el director de la Policía colombiana, general Carlos Fernando Triana. En la red X, agregó que el detenido «registra antecedentes en Venezuela por los delitos de posesión ilícita de estupefacientes, usurpación de identidad y hurto» y «se encontraba en Medellín coordinando la expansión de esta organización en el área metropolitana del Valle de Aburrá». El Tren de Aragua nació en las cárceles de Venezuela y se ha extendido por varios países latinoamericanos, como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades acusan a esta organización criminal de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios. La Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía colombiana ofrecen un total de 12 millones de dólares por la captura de tres líderes de la organización criminal. Esos cabecillas son Giovanny San Vicente; Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, y Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, por quienes se ofrecen recompensas de tres, cuatro y cinco millones de dólares, respectivamente. A los tres se les acusa de delitos de conspiración para cometer crímenes, tráfico de narcóticos y de personas, y lavado de dinero. 

Policía colombiana captura a un cabecilla del Tren de Aragua en Medellín Leer más »

Fraude en la leche: Cuatro empresas sancionadas por engañar a consumidores en Colombia

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia multó con más de 21,000 millones de pesos colombianos (equivalentes a más de 5 millones de dólares) a cuatro de las principales productoras lácteas del país. Se trata de Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac. La razón: comercializar leche entera higienizada con lactosuero sin informarlo al consumidor. La adición de lactosuero en la leche está prohibida en cualquier etapa de la cadena de producción en Colombia. Sin embargo, estas compañías lo incorporaron en sus productos, obteniendo ventajas económicas significativas sobre sus competidores. Al reducir costos sin reducir el precio de venta, lograron márgenes de ganancia más altos mientras el consumidor pagaba por un producto de menor calidad sin saberlo. La SIC determinó que esta práctica constituyó un acto de engaño, pues los compradores no tenían herramientas para detectar la presencia de lactosuero y, por tanto, no podían tomar una decisión informada al elegir qué leche consumir. ¿Qué es el lactosuero? El lactosuero es un subproducto del proceso de fabricación de quesos. Aunque tiene usos en la industria alimentaria, no se puede añadir a la leche entera sin declararlo. Su presencia altera la composición nutricional del producto y puede representar una competencia desleal frente a empresas que cumplen con la normativa. Las normas vigentes en Colombia prohíben la adición de lactosuero en la leche cruda o procesada. Esto, precisamente, para evitar que los consumidores sean engañados y para garantizar condiciones equitativas en la industria. La investigación de la SIC se basó en los análisis del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Durante visitas de inspección en 2020, se recolectaron muestras de leche que fueron sometidas a pruebas de calidad. El hallazgo clave fue la detección de altos niveles de caseinomacropéptido (CMP), un marcador químico que permite identificar la adición de lactosuero. Estas pruebas se realizaron en productos distribuidos por las empresas sancionadas bajo marcas reconocidas como Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.

Fraude en la leche: Cuatro empresas sancionadas por engañar a consumidores en Colombia Leer más »

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes

El gobierno de Colombia dio por superado «el impase» que causó una crisis diplomática con Estados Unidos, desatada tras la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados desde Washington, y que generó amenazas mutuas de entablar una guerra comercial con elevados aranceles. El canciller colombiano Luis Gerardo Murillo informó que el gobierno de Colombia ha establecido como directriz que el avión presidencial facilite el retorno de sus connacionales, en vuelos de deportación. Por su parte, la Casa Blanca aseguró que «el Gobierno de Colombia está de acuerdo con todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones o retrasos». La diplomacia ha dado por superado el incidente ocurrido después de que el gobierno de Colombia impidiera el ingreso de aviones militares, el último domingo, con deportados de su país. Tras esto, Donald Trump, había anunciado la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevará al 50% dentro de una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

Colombia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las deportaciones de migrantes Leer más »

Trump ordena imponer aranceles del 25% a Colombia por rechazar dos vuelos de deportación

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este domingo imponer aranceles del 25 % a todos los productos de Colombia, después de que su homólogo en el país latinoamericano, Gustavo Petro, se negara en las últimas horas a aceptar dos vuelos con connacionales deportados procedentes de EE.UU. Trump anunció restricciones de visado para el gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas a Colombia e «inspecciones» a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a EE.UU., y adelantó que, «en una semana», los aranceles del 25 % recién impuestos «se elevarán al 50 %». «La negación de estos vuelos por parte de Petro ha puesto en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos (…) En una semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %», dijo Trump en una publicación en su red Truth Social, en la que también anunció otras «medidas de represalia urgentes y decisivas» contra Colombia. La nueva administración Trump indicó el viernes que habían «comenzado» las deportaciones de migrantes indocumentados a sus países de origen, pero Petro rechazó la transferencia de estas personas a Colombia al considerar que no estaban recibiendo un trato «digno». Y es que, según las palabras del propio mandatario estadounidense en su última publicación, entre los individuos que se pretendía deportar a Colombia había «un gran número de delincuentes». En este sentido, aludiendo a cuestiones de «seguridad nacional», Trump afirmó que reforzará la inspección de aduanas y la protección fronteriza frente a los «cargamentos (de productos) colombianos» y los ciudadanos que lleguen de ese país. Asimismo, Trump se refirió a Petro como «el presidente socialista de Colombia» quien «ya es muy impopular entre su pueblo». Sanciones a Colombia y represalias El resto de órdenes impuestas por el presidente estadounidense este domingo contra el Ejecutivo colombiano son la «prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios». Además de sanciones de visas para todos los miembros del partido (Colombia Humana), así como para sus familiares y simpatizantes. Sin embargo, Trump no informó de un hipotético cierre de la sección de visas de la Embajada estadounidense en Colombia, del que habían reportado algunos medios locales colombianos este domingo. «Estas medidas son sólo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales en relación con la aceptación y el retorno de los criminales que forzaron su acceso a los Estados Unidos!», concluye la publicación del mandatario estadounidense. Por su parte, Petro había aseverado este domingo que no permitirá la entrada al país de aviones con ciudadanos deportados por los Estados Unidos si estos no reciben un trato digno. Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, con quien se había pactado el envío de estos dos vuelos con deportados colombianos, también se extienden a otro países de la región latinoamericana, que han desaprobado los procedimientos de la que, según Trump, será  «la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos». 

Trump ordena imponer aranceles del 25% a Colombia por rechazar dos vuelos de deportación Leer más »

Scroll al inicio