China

China extiende la guerra comercial y eleva a 125% los aranceles a productos de EE.UU.

China anunció que aumentará del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington. La medida, que entrará en vigor mañana 12 de abril, ha sido confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado oficial, en el que condena la política comercial estadounidense por “violar gravemente las normas del comercio internacional” y de aplicar “una política unilateral de acoso y coerción”. “Si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”, apunta el texto oficial. Pese a la dureza del tono, Pekín precisó que los aranceles ya han dejado sin mercado real a los productos de EEUU en China, por lo que cualquier aumento adicional carecerá de sentido económico, será “irrelevante” y “acabará convertido en una burla en la historia de la economía mundial”, según el comunicado. Esta medida llega dos días después de que Pekín elevara del 34% al 84% los aranceles a los bienes estadounidenses, en represalia al gravamen del 50% que Trump impuso previamente a los productos chinos. Washington respondió elevando aún más los aranceles hasta el 125%, lo que, sumado a cargas anteriores, deja un total impositivo acumulado del 145% sobre las importaciones chinas. El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Lin Jian, afirmó este viernes que su país “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y exigió a Washington “dejar las presiones” si realmente busca resolver las tensiones “por la vía del diálogo”. Según Lin, las contramedidas de Pekín “no solo protegen sus propios intereses legítimos, sino que también salvaguardan el orden internacional y los derechos de todos los países afectados por el unilateralismo estadounidense”. China ya ha advertido de que no permitirá que se le impongan condiciones desiguales en futuras negociaciones, y que cualquier diálogo “debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo”.

China extiende la guerra comercial y eleva a 125% los aranceles a productos de EE.UU. Leer más »

China da un paso al futuro con la aprobación de taxis voladores autónomos

Con certificados de operador aéreo en mano, las empresas públicas EHang Holdings y Hefei Hey Airlines hicieron historia al recibir los primeros permisos para habilitar su servicio de taxis voladores autónomos en China. El permiso emitido por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC, por sus siglas en inglés) representaba el único requisito pendiente antes de hacer oficial la llegada de estos taxis voladores no tripulados. Esta innovación no solamente será una alternativa para mitigar los embotellamientos en una de las ciudades más pobladas del mundo (Guangzhou), sino que podrá utilizarse para paseos turísticos urbanos. “Este hito marca oficialmente el inicio de la era de los vuelos tripulados en la economía de ‘baja altitud’ de China, permitiendo a las personas adquirir boletos de avión para turismo de ‘baja altitud’, turismo urbano y diversos servicios de vuelos comerciales tripulados”, aseguró EHang en un comunicado. Con este certificado, los usuarios tendrán la tranquilidad de que la unidad cumple con las normas de seguridad y funcionamiento, además de que transita únicamente por las zonas autorizadas (Guangzhou y Hefei). Los taxis voladores serán un integrante más dentro de la economía de «baja altitud», cuyas acciones con vehículos ocurren a menos de 300 metros, aproximadamente. En este campo también caben drones de reparto, dirigibles y autos aéreos.

China da un paso al futuro con la aprobación de taxis voladores autónomos Leer más »

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses

La ruta marítima directa entre el Megapuerto de Chancay y la ciudad china de Shanghái ha movilizado 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación, según la Aduana de la metrópoli oriental. En este periodo, el valor total de las mercancías transportadas ascendió a 610 millones de yuanes (84.06 millones de dólares o 78.49 millones de euros), con envíos que han sido utilizados por otros puertos chinos como Dalian, Qingdao, Ningbo y Xiamen. La ruta, que inició operaciones el pasado 18 de diciembre, cuenta con dos viajes semanales y ha reducido el tiempo de transporte entre Perú y China de más de un mes a aproximadamente 23 días. Ha permitido, asimismo, una disminución de por lo menos el 20 % en los costos de transporte marítimo. Chancay-Shanghái: ¿Qué se transporta? En 2024, el comercio entre Shanghái y Perú, según datos de las aduanas de la metrópoli china, registró un crecimiento significativo, con importaciones por 26,400 millones de yuanes (3,638 millones de dólares, 3,397 millones de euros), un aumento del 23.6 %, y exportaciones del gigante asiático hacia el país andino por 25,100 millones de yuanes (3,459 millones de dólares, 3,230 millones de euros), un alza del 22.2 %. Entre los principales productos transportados destacan las exportaciones chinas de automóviles y las importaciones peruanas de frutas y harina de pescado. La conexión Chancay-Shanghái también ha facilitado el comercio hacia Asia de otros países de América Latina, como Brasil, Ecuador y Colombia. El complejo pertenece en un 60 % a la naviera estatal china Cosco Shipping y en el 40 % restante a la minera peruana Volcán Compañía Minera, cuarta productora de plata y zinc en el ámbito mundial.

Ruta marítima Chancay-Shanghái supera las 20,000 toneladas de carga en los dos primeros meses Leer más »

Scroll al inicio