Chiclayo

Fiscalía de Chiclayo investiga agresión del alcalde de Pimentel a su pareja en plena vía pública

Cámaras de seguridad captaron un episodio de violencia protagonizado por el alcalde de Pimentel, Enrique Navarro Cacho, contra su pareja en Chiclayo. En los videos difundidos se aprecia que la autoridad arrastra varios metros a la mujer a plena luz del día. Los hechos ocurrieron el último miércoles 5 de marzo en el cruce de las avenidas Elvira García y García con Loreto. Al respecto, la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesiones y Agresiones contra la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar de Chiclayo (Quinto Despacho) anunció que ya inició una investigación contra el alcalde por el delito de agresiones contra la mujer. La fiscal provincial Nadia Karina Núñez, a cargo de las pesquisas, dispuso recabar la declaración de la víctima, realizar la evaluación médico-legal, así como visualizar los videos de la zona donde ocurrieron los hechos, entre otras diligencias para esclarecer lo sucedido. Por su parte, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Fanny Montellanos, condenó los hechos y señaló que un equipo de su sector ha ido en busca de la víctima para brindarle apoyo. La Municipalidad Distrital de Pimentel también emitió un pequeño comunicado en el que señala que “la institucionalidad del municipio está muy por encima de acontecimientos personales de toda índole”. Los comentarios en esta publicación fueron desactivados. En las imágenes se observa que la víctima quedó tendida en el piso luego de ser arrastrada varios metros por el alcalde Enrique Navarro Cacho. Según la Policía Nacional, ambos acudieron a la comisaría tras los hechos para denunciar que fueron atacados por desconocidos, quienes los amenazaron con insultos por una presunta confusión. Esta versión es distinta a lo que muestran los videos.

Fiscalía de Chiclayo investiga agresión del alcalde de Pimentel a su pareja en plena vía pública Leer más »

FEMA Lambayeque decomisa más de 600 kilos de tiburón martillo en veda

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lambayeque intervino una carga de 11 troncos de tiburón martillo (Sphyrna zygaena) en el terminal pesquero Ecomphisa, del distrito de Santa Rosa, en Chiclayo. La carga fue hallada en una cámara frigorífica estacionada y tenía un peso total de 623 kilos. Sin embargo, se dispuso su decomiso porque el tiburón martillo se encuentra en veda reproductiva desde el 1 de enero hasta el 10 de marzo, y se procedió a entregarlo en donación al asilo de ancianos de la provincia de Chiclayo. El tiburón martillo es una especie considerada en riesgo de extinción si no se controla su comercio ilegal, de acuerdo con la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que Perú ha suscrito. El delito de tráfico ilegal de especies acuáticas de flora y fauna silvestre está tipificado en el Artículo 308-A del Código Penal. La sanción oscila entre tres y cinco años de pena privativa de libertad para quien adquiera, venda, transporte o almacene este tipo de productos o especímenes sin el permiso correspondiente o en épocas de veda.

FEMA Lambayeque decomisa más de 600 kilos de tiburón martillo en veda Leer más »

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos

En el 2024, la inversión privada en infraestructura aeroportuaria alcanzó un récord de US$ 395 millones. Si bien la gran mayoría corresponde al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, destacan US$ 51 millones destinados a rehabilitaciones en el primer grupo de aeropuertos regionales, monto mayor que la suma invertida en los últimos cinco años. Según Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, concesionaria encargada del grupo de aeropuertos en las regiones, para el año 2025 se tiene previsto culminar las rehabilitaciones en Piura (US$ 45 millones) y posiblemente empezar con las del aeropuerto de Pucallpa (US$ 81 millones). Por otro lado, respecto al aeropuerto de Arequipa, este año se iniciarían las obras de modernización del terminal por US$ 23 millones. Los proyectos de ampliación de terminales en Chiclayo, Piura, Trujillo y Cajamarca empezarían recién en 2028, lo que impediría aumentar el tráfico y elevar la calidad de los servicios oportunamente. Según Ositrán, en 2023, solo tres aeropuertos concesionados cumplían todos los niveles mínimos de servicio requeridos según su categoría, y los más rezagados eran los de Tumbes (38%), Trujillo (50%) e Iquitos (50%). No se cuentan con estas evaluaciones de servicio para los aeropuertos operados por Córpac. Avendaño señala que la demora en estas inversiones surge porque, al ser concesiones cofinanciadas, siguen los trámites y plazos del sistema público, lo cual traslada las ineficiencias estatales en vez de aprovechar las ventajas comparativas del sector privado. Otro caso relevante es el aeropuerto de Chinchero, que acumula casi seis años de retraso y hoy está paralizado. Finalmente, urge agilizar la concesión del tercer grupo para resolver paralizaciones constantes como la del aeropuerto de Jauja. Perú: La tercera peor infraestructura en aeropuertos Según el Índice de Competitividad de Transporte Aéreo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), el Perú tiene el tercer peor resultado de 20 países latinoamericanos en calidad de infraestructura, al presentar una alta congestión y poca disponibilidad de embarques directos (sin necesidad de traslado en autobús). Además, según este índice, el Perú sostiene acuerdos bilaterales de servicios aéreos que permiten menos libertades de movimiento en comparación con otros países de la región. Para Avendaño, una mayor liberalización en estos acuerdos permitiría que aerolíneas extranjeras que arriban al Perú puedan realizar conexiones dentro del país, impulsando la conectividad con circuitos turísticos regionales.

Perú es el tercer país de Sudamérica con la peor infraestructura de aeropuertos Leer más »

Scroll al inicio