BCR

Sol peruano se consolida como la moneda más fuerte de Latinoamérica

¡Sol fuerte! El sol peruano se consolida como una de las monedas más fuertes de Latinoamérica en medio de las tensiones comerciales entre las grandes potencias, la política monetaria de EE.UU., la evolución de los precios de los commodities y los ciclos electorales en América Latina. “Perú atraviesa un periodo donde el equilibrio macroeconómico, la prudencia fiscal y la política monetaria flexible están permitiendo amortiguar los choques externos y posicionar al país con ventaja relativa frente a sus pares latinoamericanos”, sostuvo Cesar Huiman, Analista Senior de Research en Renta4 SAB. A pesar del recrudecimiento de las tensiones comerciales, particularmente desde Estados Unidos, que ha reactivado una agenda arancelaria más agresiva, el crecimiento económico global mantiene una trayectoria positiva, aunque moderada. El consenso del mercado proyecta una expansión de 2,8 % para 2025 y de 3,1 % para 2026, impulsada principalmente por China (cuyo crecimiento fue revisado al alza a 4,6 %) y por la región latinoamericana, que crecería 2,9 % este año. Estados Unidos, en cambio, muestra señales de enfriamiento. El primer trimestre cerró con un desempeño débil, sostenido temporalmente por inventarios e industria. Las expectativas para el resto del año se ubican por debajo del 1,6 %, mientras la inflación repunta ligeramente debido al aumento en los costos de importación derivados de los nuevos aranceles. El mercado solo anticipa un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal hacia el cuarto trimestre de 2025, y un ciclo de flexibilización más activo recién en 2026. En el plano interno, Renta4 SAB señaló que la economía peruana sorprendió positivamente en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento de 3,9 %, gracias al dinamismo de la demanda interna y una relativa estabilidad política. Para el resto del año, proyecto una expansión de 3,1 %, aunque concentrada en el primer semestre. Hacia 2026, el crecimiento caería a 2,7 % debido a una menor inversión pública y a la cautela del sector privado en un contexto electoral más incierto. Desde el punto de vista fiscal, el déficit cerraría 2025 en 2,7 % del PBI, una cifra manejable en el contexto regional, y la deuda pública se mantendría por debajo del 34 % del PBI al 2026. Sin embargo, Huiman advierte que “algunas medidas legislativas recientes podrían presionar la trayectoria fiscal al alza si no se controlan oportunamente”. En cuanto a política monetaria, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha optado por mantener la tasa de referencia en 4,5 %, ubicándose en terreno neutral. Con una inflación promedio estimada entre 1,5 % y 2,0 % en el tercer trimestre y un cierre cercano al 2,2 % a fin de año, se abre un margen para nuevos recortes de tasa si las condiciones lo permiten. El ente emisor ha retirado recientemente la mención a una tasa cercana al nivel neutral, lo que se interpreta como un tono más flexible ante la evolución de la inflación y el crecimiento.

Sol peruano se consolida como la moneda más fuerte de Latinoamérica Leer más »

BCR y MEF difieren en proyecciones de crecimiento de la economía para este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) elevó su proyección de crecimiento de la economía para este año, de 3% a 3.2%, según su reciente Reporte de Inflación. Sin embargo, la cifra dista del 4% que espera alcanzar el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Como indicó Julio Velarde, la corrección al alza en la proyección del BCR se debe a una mejor previsión en el consumo privado (3,1%) y la inversión pública (6,5%). Son 0,8 puntos porcentuales que separan la expectativa del BCR con el 4% del MEF. Asimismo, el Instituto Peruano de Economía (IPE) y el BBVA proyectaron un crecimiento económico de 3.1% para este año. Ya el MEF había proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 de agosto de 2024 un crecimiento de la economía del 3.1% para este año. “No criticamos otras proyecciones ni las cuestionamos”, dijo Velarde, precisando que han incorporado el contexto de incertidumbre en el mundo. Además, consideró que el país tiene potencial para crecer a mayores tasas. “En el corto plazo nuestro estimado de crecimiento es más próximo a 3%, pero hay un margen de error grande. Por eso, 4% es factible. No está en nuestras proyecciones, pero es factible”, expresó. De mantenerse los indicadores coyunturales y sin incertidumbre mundial, se podría tener un mayor crecimiento cercano al 3.2%, apuntó el funcionario, pero ello se revisará en el próximo Reporte de Inflación. Según Stephani Maita, economista del IPE, las estimaciones del MEF han sido más optimistas en los últimos años frente a las proyecciones de distintos agentes del mercado. Además, por la relación de este ministerio con el Ejecutivo, señaló que la proyección “puede estar más sesgada”.

BCR y MEF difieren en proyecciones de crecimiento de la economía para este año Leer más »

Scroll al inicio