Agricultura

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año

El sector agropecuario nacional experimentó un crecimiento de 4,3% en febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los productos que más destacan son la uva y el mango, que crecieron en producción en la región Piura. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la uva que creció en 97,0% (mayor superficie en producción en Ica), mientras que el mango que creció en 56,7% (condiciones climáticas favorables en Piura, Áncash y Lambayeque). Por otro lado, en el primer bimestre del año (enero-febrero), el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3,8% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+4,2%) y del subsector pecuario (+3,1%). El crecimiento del subsector agrícola en ese periodo fue promovido primordialmente por la producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, el mango con un incremento de 225% (en Piura, Lambayeque y Áncash); la fresa +145% (en Lima), debido a la mayor superficie sembrada y cosechada; y la uva en 32,1% (en Ica, Piura y Lima). Asimismo, lograron una mayor producción de tomate +23,0% (en Ica, La Libertad y Áncash; páprika +19,2% (en Arequipa, Ica y La Libertad); papa +8,3% (en Huánuco, Ayacucho y Ancash); palma aceitera +6,5% (en Ucayali y Huánuco) y caña de azúcar para azúcar +3,5% (en La Libertad, Áncash y Lima) y otros. Por su parte, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un aumento de 3,1% en el periodo enero – febrero. Este resultado obedeció principalmente al incremento en la producción de pollo, que creció un 4,1% (principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +3,8% (en Arequipa, La Libertad y Cajamarca), porcino +3,7% (en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +14,5% (en Lima).

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año Leer más »

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática

Esta semana el gobierno oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), una obra emblemática en la región que lleva casi cuatro décadas en espera. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Proyecto Alto Piura se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV. Desde 1988 se empezó a hablar formalmente de este proyecto y ya han pasado 37 años. Actualmente la obra está estancada y abandonada, con apenas un 20% de avance. Y lamentablemente varios escándalos de corrupción han acompañado este proyecto desde sus inicios. ¿En qué consiste el Proyecto Alto Piura? El objetivo del Proyecto Alto Piura es irrigar 50 mil hectáreas de cultivo del valle del Alto Piura (31 mil del valle tradicional y 19 mil de tierras nuevas), a través del trasvase de las aguas del río Huancabamba (335 millones de metros cúbicos) al río Piura. Además, se busca generar energía renovable a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. El proyecto consta de cuatro componentes. El primero consiste en la perforación de un túnel trasandino de 12.73 km ─de los cuales solo se ha avanzado 2.24 km─ en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, y la construcción de una presa tronera sur. Estos trabajos debieron estar listos en el 2013. Por muchos años el agua de las lluvias ha discurrido hacia el mar. Se desperdicia porque no existen reservorios para almacenar el recurso y tampoco conductos para trasladarlo hacia los campos de cultivo que no tienen una quebrada o río cerca. Es por eso que el Peihap pretender ser la primera gran obra que permita llevar agua hacia el valle más alto de la región. Así empezó el Proyecto Alto Piura La empresa brasileña Camargo Correa (luego incluida en el caso Lava Jato) fue la primera en contratar con el Peihap para ejecutar la primera etapa del proyecto, que no tenía expediente técnico. El avance fue poco significativo, ya que se enfocaron en tareas previas, como construcción de caminos de acceso, campamentos y líneas de transmisión. La firma del contrato se hizo en el 2010, durante el gobierno de Alan García. Los apristas Javier Velásquez Quesquén y César Trelles Lara eran, respectivamente, presidente del Consejo de Ministros y presidente regional. Previamente, vía decreto de urgencia N° 033-2009, se había dispuesto “asegurar el financiamiento” de la obra, con S/ 75 millones. Pese a que el Gobierno Regional Piura aprobó hasta nueve adicionales por más de S/ 76 millones a favor de la firma brasileña, en diciembre del 2013 Camargo Correa paralizó los trabajos aduciendo la no aprobación de otros adicionales, y demandó al Estado. En total a la constructora se le desembolsaron S/ 259’711.193,63, por concepto de pagos por adelanto, valorizaciones, adicionales, laudos arbitrales e intereses legales. Gestión Hilbck y Obrainsa-Astaldi Pasaron dos años para que se reanude la obra, esta vez con el consorcio Obrainsa-Astaldi, de capitales peruanos e italianos. En diciembre de 2015 el entonces presidente regional, Reynaldo Hilbck, suscribió el contrato con los representantes de las empresas privadas. Los meses siguientes no estuvieron exentos de problemas, sobre todo por desavenencias con comunidades aledañas al Peihap, que reclamaban proyectos de impacto social; y por la investigación fiscal iniciada a Obrainsa como parte del ‘Club de la Construcción’. Esto último generó pérdida de liquidez a la firma, que, al verse desfinanciada, se declaró en imposibilidad de continuar con la obra y terminó abandonándola en agosto del 2018, en medio de varias solicitudes de adicionales y ampliaciones de plazo con el Peihap. Más de S/ 3 millones en menos de tres años se terminaron aprobando a favor del consorcio por concepto de adicionales, y en total se le canceló S/ 154’014.902,68. Además, todavía había pendientes de resolver 13 procesos arbitrales planteados por Obrainsa-Astaldi, por S/ 25 millones, al Gobierno Regional Piura. Luego de que el consorcio Obrainsa-Astaldi retirara a su personal y desmontara máquinas y campamentos del proyecto, se hizo público que mantenía deudas por S/ 11’166.558,90 y US$ 4’827.384,40 con un grupo de proveedores piuranos y limeños que habían brindado servicios de transporte y alimentación. En tanto, el proyecto quedaba abandonado, para lo cual se hace necesaria una limpieza del túnel, previa liquidación de la obra. Proyecto Alto Piura: Las denuncias El Proyecto Alto Piura ha ameritado varios procesos administrativos, investigaciones y denuncias penales que incluyen tres gestiones regionales. Una de las más conocidas estuvo a cargo del despacho de la Sexta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, e involucra al ex presidente regional Javier Atkins (2011-2014), en cuya gestión se habría favorecido a Camargo Correa con ampliaciones de plazo que no eran técnicamente procedentes, según las normas de contratación del Estado. En la denuncia se incluye a Reynaldo Hilbck como ex presidente del Consejo Directivo del Peihap, en el 2013, a otros catorce ex funcionarios y tres representantes de la empresa brasileña. Los delitos imputados son colusión agravada y negociación incompatible. Dada la relación de Camargo Correa con el caso Lava Jato, y que el Proyecto Alto Piura inició sin expediente técnico, también se responsabilizó en su momento al ex presidente regional César Trelles Lara (2003-2010) de ciertas irregularidades en el contrato. Ello ameritó un proceso investigativo del Consejo Regional que terminó recomendando al Ministerio Público denunciar penalmente a Hilbck, Núñez y otros funcionarios por los presuntos delitos de colusión, omisión de actos funcionales, negociación incompatible y fraude. Por otro lado, los proveedores impagos presentaron, en noviembre del 2018, una denuncia penal en la Fiscalía de Huancabamba contra el consorcio Obrainsa-Astaldi, acusando los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir, dada la deuda que aún mantiene. Tras una auditoría de cumplimiento, en diciembre del 2018 la Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de S/ 77’578.425 en la obra de construcción de la presa tronera y perforación del túnel trasandino. La responsabilidad, según la entidad, alcanza a veinte ex funcionarios. Así las cosas, actualmente, el Proyecto Alto Piura se encuentra

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática Leer más »

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación

Terminó la campaña de mango peruano. Pero el panorama ha sido sumamente desafiante para los agricultores. Según la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), se proyecta una exportación de 280 mil toneladas de mango al cierre de la campaña, en medio de una serie de eventos imprevistos que han marcaron la campaña como «muy difícil». El principal obstáculo que enfrentó la campaña de mango ha sido la escasez de insumos cruciales para la exportación, como reefer, cajas y cartón. A esto se sumó un factor crítico que impactó directamente la producción: la falta de agua para riego. Esta escasez hídrica, agravada por el impacto del cambio climático, provocó una maduración temprana de los frutos y una disminución en sus calibres. Como se había anticipado, estas condiciones climáticas adversas afectaron las características de la producción. Si bien la producción total alcanzó las 600,000 toneladas, la alegría por el volumen se vio empañada por una drástica caída de los precios al productor, que oscilaron entre 10 y 30 centavos por kilo, cifra considerablemente inferior al costo de producción estimado entre 30 y 35 centavos por kilo. Esta situación contrasta fuertemente con la campaña anterior, cuando la escasez de la fruta elevó los precios a niveles récord. En consecuencia, la presente campaña ha resultado en grandes pérdidas económicas para los productores. Pese a las dificultades económicas, el mango peruano logró mantener su presencia en mercados internacionales clave: Europa, que absorbió el 60% del total exportado, Estados Unidos (40%) y Asia.

Termina campaña de mango en medio de escasez de insumos para exportación Leer más »

Midagri activa Seguro Agrícola ante emergencia por fuertes lluvias en Tumbes

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dispuso el desplazamiento de equipos y maquinarias de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para realizar intervenciones ante la emergencia por lluvias que afecta a la región Tumbes. El Midagri también dispuso la activación del Seguro Agrícola, a fin de indemnizar a los agricultores afectados por las inundaciones que se presentaron en las últimas horas en la frontera norte del país. En total, son  6 maquinarias (1 tractor de oruga, 2 excavadoras hidráulicas y 3 cargadores frontales) , 3 vehículos (2 volquetes  y 1 camioneta) y 3 equipos de soporte (3 torres de iluminación), de propiedad de la ANA, los que se encuentra en la región para realizar acciones de emergencia (actividades de limpieza y descolmatación) en el río Tumbes. Especialistas de la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros del Midagri iniciaron una estrecha coordinación con la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes y las agencias agrarias de la región, a fin que procedan con la recopilación de información a fin de iniciar el proceso del Seguro Agrícola. El seguro cubre pérdidas en el caso de sequía, lluvias excesivas o extemporáneas, huayco, inundación, falta de piso para cosechar, deslizamiento, helada, granizo, nieve, altas temperaturas, viento fuerte; plagas y depredadores, enfermedades; erupción volcánica, terremoto; incendio; sequía para cultivos con riego y taponamiento o no nacencia. Gracias a este servicio, todos los cultivos que hayan sufrido pérdidas por ocurrencia de daños cubiertos por la póliza, podrán recibir una indemnización de hasta 800 soles por hectárea.

Midagri activa Seguro Agrícola ante emergencia por fuertes lluvias en Tumbes Leer más »

Piura: Entregan cinco nuevos micro reservorios en el Valle de San Lorenzo

Cinco nuevos micro reservorios en el sector de Somate Bajo, en el Valle San Lorenzo, ejecutó el Gobierno Regional de Piura a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRAP), con una inversión de 465 mil soles. Estas infraestructuras permitirán optimizar el riego de 35 hectáreas de cultivo de mango y limón, en beneficio de las familias productoras de Somate Bajo, zona ubicada en la parte final del Valle San Lorenzo, donde los productores son muy afectados en cada época de escasez de agua. Los reservorios están impermeabilizados con geomembrana para garantizar el máximo aprovechamiento del agua de riego que cada usuario recibe de acuerdo con su turno, contribuyendo a la mejora de su producción y rentabilidad. Estas cinco obras hidráulicas forman parte del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego mediante la instalación de reservorios en las provincias de Piura y Sechura”, cuya meta es la construcción de 114 micro reservorios. De estos, ya se ha entregado 34.

Piura: Entregan cinco nuevos micro reservorios en el Valle de San Lorenzo Leer más »

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas

La región La Libertad se ha consolidado como eje clave del desarrollo de la agroexportación en el Perú, tras haber vendido al exterior 1675.41 millones de dólares durante el año 2024, lo que representa un incremento de 23.65 % en comparación al año anterior, según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX). Tras un 2023 difícil para el sector por las condiciones climáticas que afectaron los volúmenes de envío y la oferta, ADEX indicó que la recuperación del sector ha sido significativa gracias a la eficiente gestión de los recursos hídricos, la innovación tecnológica y la alianza estratégica entre el sector público y privado. Agroexportación en La Libertad: Arándano y palta son protagonistas El arándano se posiciona como el principal producto de exportación, con US$ 851.64 millones vendidos, lo que representa el 50.83 % del total exportado. Y la palta, con US$ 250.60 millones, ocupa el segundo lugar con el 14.96 % de participación. Otros productos de agroexportación en La Libertad son la pitahaya, alcachofa, espárragos frescos y congelados, uva fresca, pimiento del piquillo, pimiento morrón, azúcar de caña y derivados, mango, entre otros. Principales mercados internacionales Estados Unidos es el principal destino de agroexportación de los productos del Proyecto Especial Chavimochic (PECH), con un total de US$ 751.59 millones, equivalente al 44.86 % del total exportado. Le siguen Países Bajos, con US$ 356.57 millones (21.28 %), y España, con US$ 185.84 millones (11.06 %). Otros destinos relevantes incluyen Reino Unido, Hong Kong, China, Francia, Alemania, Chile, Canadá, México, Italia y Japón.

Agroexportación en La Libertad creció 23 % en 2024: Arándano y palta son protagonistas Leer más »

El 80% de la cosecha de mango en Piura está dañada y deja millonarias pérdidas

El 80% de la producción de mango en Piura ha quedado en el suelo, arrastrando consigo no solo millones en pérdidas económicas, sino también una creciente amenaza sanitaria por la proliferación de la mosca de la fruta, que también podría afectar a otros cultivos. Jenner Julca, vicepresidente de la mesa técnica del mango en la región, denunció que solo el 20% de la cosecha logró comercializarse, mientras que el resto se perdió debido a la falta de recursos para cumplir con las estrictas normativas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Ante esto, propuso una fumigación masiva inmediata con apoyo del Gobierno Regional y las autoridades sanitarias. Pero la preocupación de los agricultores se intensificó con las declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien sugirió que los productores no siembren mango en los próximos tres años. La propuesta fue recibida con indignación. “En una crisis tan grave como la que estamos pasando en el norte, no se puede dar una sugerencia de este tipo. Si el ministro quiere soluciones reales, debe sentarse con nosotros y las autoridades para trabajar juntos”, afirmó Julca. Más allá de la emergencia sanitaria, el sector agrícola también enfrenta la competencia con Brasil y Ecuador, que coinciden en la misma temporada de producción. Para los agricultores, la clave está en diversificar mercados y fortalecer las exportaciones a destinos como China. “Decir que no siembren más es como decirle a un agricultor que no cobre en tres años. Eso no es una solución”, sentenció Julca. Mientras los campos de Piura se vacían y los productores ven esfumarse su sustento, el Gobierno aún no da señales de acción inmediata. La región espera respuestas antes de que la crisis se profundice aún más.

El 80% de la cosecha de mango en Piura está dañada y deja millonarias pérdidas Leer más »

Agricultores de Sullana arrojan limones a la carretera como protesta por bajos precios

Indignados por los bajos precios que la empresa Limones Piuranos paga por sus productos, decenas de agricultores del Valle del Chira, en Sullana, Piura, decidieron protestar arrojando toneladas de limones en la carretera Sullana-Tambogrande, así como en el frontis de la empresa agroexportadora. Los agricultores denunciaron un presunto acuerdo irregular entre los empresarios del limón para concertar precios y pagar entre 20 céntimos el kilo y 9 soles el saco. Hasta el momento, la empresa Limones Piuranos no se ha pronunciado al respecto. Los productores hicieron un llamado urgente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para atender esta preocupante situación. Limones Piuranos SAC es una empresa agroindustrial que opera en Piura desde el año 2003. Pertenece a la familia Helguero (dueños del Diario El Tiempo SAC) en sociedad con el empresario agrícola Miguel Fossa Villar. Se dedica a la comercialización y exportación de dos variedades de limón fresco (Sutil y Tahití).

Agricultores de Sullana arrojan limones a la carretera como protesta por bajos precios Leer más »

Ministro Manero pide a agricultores de Lambayeque reemplazar cultivos de mango por frambuesas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, pidió a los agricultores de Lambayeque no sembrar mangos durante los próximos tres años debido a una preocupante sobreproducción de esta fruta en el mercado. Según explicó, diversos factores, como una excesiva cosecha y problemas logísticos internacionales, han generado una caída significativa en los precios del mango. Manero detalló que, además de la alta producción nacional, se suma la competencia internacional de cultivos como la uva, los arándanos y la cereza chilena, lo que ha complicado el acceso a mercados externos. Por ello, recomendó a los agricultores optar por sembrar frambuesas, un producto con alta demanda y valor en los mercados internacionales. «La frambuesa ya está validada como un cultivo rentable y sostenible para nuestros productores», aseguró el ministro. Para mitigar el impacto de la sobreproducción de mango, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que financiará la construcción de cinco plantas de procesamiento dedicadas a la producción de mango deshidratado. Este proyecto tiene como objetivo diversificar la oferta y brindar una salida alternativa al excedente de la fruta. Así, se espera que los agricultores puedan recuperar parte de sus ingresos mediante la comercialización de productos procesados. Según datos publicados por la página oficial Agrochatea, el precio del mango en sus diferentes variedades ha caído drásticamente en el mercado local. Por ejemplo, el mango Edward, que costaba S/2 por kilo en diciembre pasado, actualmente se vende a aproximadamente S/ 1.50. Esta situación refuerza la necesidad de replantear las estrategias productivas y adoptar cultivos más rentables para los próximos años.

Ministro Manero pide a agricultores de Lambayeque reemplazar cultivos de mango por frambuesas Leer más »

Productores de Lambayeque logran comercializar 420 toneladas de mango

La Asociación de Productores “Earth Fruits Organics” de Lambayeque aseguró un acuerdo comercial para la venta de 420 toneladas de mango Kent a la planta procesadora Agroandino, ubicada en San Pablo, región Cajamarca, y este logro obedece a la articulación comercial impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado. Con envíos semanales de entre 25 y 30 toneladas, productores de Motupe, Tongorrape y Olmos han cumplido, hasta la fecha, con la entrega de 100 toneladas de mango para su procesamiento en snack de fruta deshidratada, con destino final los mercados de Estados Unidos, Canadá y Japón. La última entrega del producto está prevista se concrete en marzo. La planta procesadora exige que la fruta posea un grado Brix superior a 10 puntos, ya que el proceso de deshidratación conserva el dulzor natural del mango. Para cumplir con este estándar, los productores realizan la cosecha dos días antes de la comercialización. “Debido al déficit hídrico en la región Lambayeque (Declaratoria de Emergencia mediante el Decreto Supremo N.° 134-2024-PCM), los calibres del mango han sido menores. Por ello, la fruta que no alcanza los calibres de 400-450 gramos, exigidos por el mercado de exportación, se comercializa como fruta para industrias”, explicó Humberto Goicochea, productor de Earth Fruits Organics.

Productores de Lambayeque logran comercializar 420 toneladas de mango Leer más »

Scroll al inicio