Destacados2

Piura: Se pierde un ecógrafo de S/ 80 mil en el hospital José Cayetano Heredia

Un ecógrafo de marca Mindray, modelo Z60, valorizado en más de S/ 80 mil, fue reportado como desaparecido en el Hospital III-1 José Cayetano Heredia, en Piura. Este equipo, crucial para el área de Cardiovascular, fue reportado como perdido el 11 de enero de 2025, lo que generó preocupación entre los asegurados y el personal médico. Fernando Ricardo Siñani Orue, administrador de la Red Asistencial Piura de EsSalud, formalizó la denuncia en la Comisaría de Castilla, luego de que las búsquedas internas no arrojaran resultados. La desaparición dejó al descubierto serias deficiencias en las medidas de seguridad del establecimiento de salud, administrado por la directora, Egla Salazar Arias. El incidente no solo supone una pérdida económica significativa, sino también un golpe directo a la atención médica de los asegurados en el hospital Cayetano Heredia, conocido como «Regional». Pacientes que dependían del equipo para diagnósticos esenciales han sido derivados a otros centros de la red, mientras EsSalud asegura que la continuidad de los servicios está garantizada. La institución ha condenado enérgicamente el robo y anunciado que reforzarán las medidas de seguridad en todos sus establecimientos de la región. Asimismo, realizará las investigaciones correspondientes.

Piura: Se pierde un ecógrafo de S/ 80 mil en el hospital José Cayetano Heredia Leer más »

¡Piura es un horno! Senamhi prevé temperaturas de hasta 37°C

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) pronosticó que esta semana las temperaturas en la costa norte de Piura y Tumbes podrían alcanzar los 37°C. La entidad prevé además escasa nubosidad durante el día, mayor radiación ultravioleta (UV) y ráfagas de viento que alcanzarían velocidades de hasta 40 km/h. Frente a este panorama en Piura y Tumbes, el meteorólogo del Senamhi Alessio Hualpa recomendó mantenerse hidratado, utilizar protector solar, sombrero de ala ancha y ropa de manga larga, además de reducir el tiempo bajo el sol entre las 10:00 a. m. y 4:00 p. m., horas de mayor intensidad solar. Cabe precisar que, durante las regiones de Tumbes, Piura cuentan con una alerta naranja. Esto indica que el incremento de la temperatura podría considerarse como un fenómeno peligroso.

¡Piura es un horno! Senamhi prevé temperaturas de hasta 37°C Leer más »

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero

Las cifras de dengue en la región San Martín, hasta la segunda semana de enero de 2025, muestran que se han incrementado hasta 1181 casos, lo que muestra un panorama preocupante, de acuerdo con el último reporte de la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín. El 47% de los casos notificados de dengue en la región se concentran en cinco distritos del Bajo Mayo (Tarapoto, Lamas, Morales, San José de Sisa, La Banda de Shilcayo), el 19% en dos distritos del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), el 8% en dos distritos del Huallaga Central (Bellavista y Juanjuí), mientras que el 6% de los casos en los distritos de Tocache y Nuevo Progreso en el Alto Huallaga. Desde el 13 de enero del año en curso, la Diresa San Martín viene ejecutando un plan de fumigación en los distritos de La Banda de Shilcayo, Morales y Tarapoto, jurisdicción de la provincia de San Martín. “Lamentablemente el personal encargado de fumigar las viviendas en el distrito de La Banda de Shilcayo enfrentaron cierta resistencia de los dueños, no pudiendo desinfectar aproximadamente 5,000 casas, porque no atendieron la solicitud de dejar ingresar a las mismas”, informaron desde la Diresal de Salud San Martín. La implementación de campañas de concienciación, la mejora al acceso al agua potable y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica son acciones claves para frenar el avance de esta enfermedad en la región San Martín. Por otro lado, EsSalud anunció la implementación de nuevas camas dengue en la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin) del Hospital II Tarapoto, en San Martín. Este servicio está destinado a pacientes con cuadros moderados o que requieran observación médica.

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero Leer más »

Piura proyecta tener este año 1560 microrreservorios para la agricultura

Un total de 1560 microrreservorios serán concluidos en la región Piura este año 2025. Así lo anunció el director regional de Agricultura de Piura, Antonio Valdiviezo, quien aseguró que se busca fortalecer la seguridad hídrica y la productividad agrícola. Según Valdiviezo, 1300 microrreservorios serán construidos en Morropón, Huancabamba y Ayabaca, gracias a un Proyecto de Inversión Pública (PIP) con un presupuesto superior a S/57 millones. Esto permitirá almacenar entre 80 y 100 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. “Estamos dejando listos un PIP de 1300 microrreservorios en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón. El proyecto debe quedar totalmente culminado este diciembre del año 2025”, subrayó. En tanto, las provincias de Piura y Sechura también serán beneficiadas con la construcción de 260 microrreservorios, distribuidos entre 114 para Piura y 146 para Sechura. Esta iniciativa, con una inversión de más de S/27 millones. Microrreservorios + Plan Hidráulico Además de los microrreservorios, el director regional de Agricultura de Piura también destacó el Plan Hidráulico Regional, ejecutado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este programa contempla la identificación de cerca de 60 puntos estratégicos para represar recursos hídricos, aunque se han priorizado los estudios en las zonas más urgentes, como Samán y Chipillico. “Cuando ocurren fenómenos de El Niño, se generan más de 5 mil a 6 mil millones de metros cúbicos de agua, de los cuales solo se utilizan entre 2 mil y 3 mil millones. Casi la mitad se pierde en el mar. En esta gestión se va a dejar mapeado todos los puntos de represamiento de agua”, señaló Valdiviezo. Respecto a la campaña agrícola 2024-2025, el director regional explicó que inició el 1 de agosto y culminará el 31 de julio. Durante este periodo, se ha programado la siembra de 291 mil hectáreas, de las cuales 159 mil ya están sembradas, representando un 55% de avance. Valdiviezo precisó que la campaña grande se inició recientemente con la instalación del cultivo de arroz, mientras que la siembra de algodón está proyectada para iniciar a mediados de marzo. Por ello, consideró que los microrreservorios serán de gran ayuda.

Piura proyecta tener este año 1560 microrreservorios para la agricultura Leer más »

Piura: Cerca de 1500 delitos registrados en las primeras dos semanas del 2025

Un total de 1460 delitos fueron registrados por el Ministerio Público en Piura durante las dos primeras semanas del año 2025. La lista de incidencias delictivas del 1 al 13 de enero es encabezada por denuncias de agresiones contra las mujeres o integrantes del grupo familiar. Las lesiones corporales son las más frecuentes: 234 denuncias procesadas en total. Le sigue hurto agravado, con 164 denuncias recibidas; robo agravado, con 150; omisión de obligación de prestar alimentos, con 129; y hurto simple, con 79 casos. Por otro lado, la Fiscalía de Piura tiene una lista de 74 casos de extorsión, 6 de homicidios, 3 secuestros y 2 feminicidios. Tal y como informó Noticias 360, solo durante la primera semana del año, cuatro personas murieron a manos de la criminalidad en Piura, lo que evidencia la gravedad de la inseguridad ciudadana en esta región del norte del Perú.

Piura: Cerca de 1500 delitos registrados en las primeras dos semanas del 2025 Leer más »

Reservorios de Poechos y San Lorenzo recuperan volúmenes hídricos tras ligeras lluvias en Piura

Los reservorios de Poechos y San Lorenzo, principales fuentes de abastecimiento de agua en la región Piura, han comenzado a recuperar sus niveles de almacenamiento gracias a las lluvias registradas en el sur del Ecuador y la sierra piurana. Jorge Carranza, jefe del Senamhi Piura y Tumbes, dio a conocer que Poechos acumula actualmente 209 millones de metros cúbicos (47% de su capacidad), mientras que el reservorio de San Lorenzo registra 63 millones de metros cúbicos (32% de su capacidad). Este aumento del volumen hídrico de ambos reservorios contribuye a superar la crisis por la ausencia de lluvias que afectó severamente al sector agrícola y turístico en Piura y otras regiones del norte de Perú. “El aporte de las lluvias en el Ecuador, particularmente en Lajas y Zaruma, ha sido clave para el incremento de los volúmenes en los reservorios. Asimismo, las precipitaciones en la sierra de Piura han tenido un rol importante”, afirmó Carranza. Entre los registros destacados están los 18 mm en Huarmaca, 16 mm en Chalaco y 8,4 mm en Santo Domingo, entre otros puntos. El meteorograma del Senamhi proyecta que entre el 14 y el 23 de enero de 2025 no se esperan lluvias significativas en las zonas altas de la sierra piurana, como Huancabamba, Ayabaca y Huarmaca. Por otro lado, se ha emitido el Aviso Meteorológico Regional N°006 sobre el incremento de temperaturas diurnas en la sierra norte. Este fenómeno, con vigencia entre el 15 y el 16 de enero, indica temperaturas máximas de entre 20°C y 28°C, acompañadas de escasa nubosidad, incremento de la radiación ultravioleta al mediodía, y ráfagas de viento de hasta 40 kilómetros por hora. Durante las noches, se prevé un descenso notable en las temperaturas.

Reservorios de Poechos y San Lorenzo recuperan volúmenes hídricos tras ligeras lluvias en Piura Leer más »

Segunda víctima de Covid-19 en 2025: Mujer de 75 años muere por el virus en Sullana

El Covid-19 vuelve a cobrar vidas en la región Piura. La Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna informó de la muerte de una mujer de 73 años, residente del caserío San Vicente de Piedra Rodada, en Sullana, quien presentaba comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal. La paciente solo había recibido dos dosis de la vacuna contra el virus, lo que complicó su cuadro clínico. Con esta muerte, ya son dos los fallecimientos registrados en Piura en lo que va de 2025. Desde el inicio de la pandemia, en 2020, Piura ha registrado 3259 fallecimientos, convirtiéndose en una de las regiones más afectadas por el COVID-19 en el país. En todo el país el número de casos confirmados asciende a 80,724. En 2024, Piura cerró el año con 11 muertes relacionadas con el virus, una cifra que evidencia una disminución en la mortalidad gracias a la vacunación y las medidas preventivas. La situación del Covid-19 en la región Piura se suma a la emergencia sanitaria por dengue. Según expertos, la presencia del serotipo dengue 3 ha incrementado el riesgo de una nueva crisis sanitaria, y las provincias de Piura y Sullana se encuentran entre las más afectadas, acumulando el 70% de los casos reportados. El promedio en estos distritos alcanza los 10,4 casos por cada 100,000 habitantes, lo que los posiciona como focos críticos. La situación se agrava con la presencia del serotipo dengue 3, conocido por provocar cuadros graves en los pacientes afectados.

Segunda víctima de Covid-19 en 2025: Mujer de 75 años muere por el virus en Sullana Leer más »

Agricultores de Piura alistan siembra de 30 mil hectáreas de arroz con expectativa de lluvias

Los agricultores de la región Piura han proyectado para este mes una campaña grande de arroz con la siembra de un estimado de 30 mil hectáreas en los valles del Chira, Medio y Bajo Piura, y Sechura. “Hemos proyectado 11 mil hectáreas. Queremos aprovechar estas avenidas de agua y ahora tenemos un mes para el almácigo y de ahí viene la siembra directa”, declaró a El Tiempo el vicepresidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Darío Chávez. En el caso del valle del Chira, se ha proyecta una siembra de 12 mil hectáreas, mientras que en el valle de Sechura, un total de 7 mil. En total, la proyección en la región Piura alcanza las 30 mil hectáreas de arroz, con la expectativa de un periodo lluvioso moderado. Con el nuevo periodo de siembra, los agricultores de Piura esperan recuperarse de las graves pérdidas que sufrieron con la última sequía que provocó el cierre del reservorio de Poechos para el uso agrícola en noviembre pasado. “El año pasado fue una pérdida total, porque se cosechó entre 200 a 500 kilos por hectárea, cuando lo esperado era 10 mil kilos. No alcanzó para la inversión ni para el pago del recurso hídrico. Los agricultores quedaron endeudados con los bancos, las cajas y Agrobanco”, señaló Darío Chávez. Piura: Descenso de lluvias Según la información de la Junta de Usuarios del sector hidráulico menor Chira, el reservorio de Poechos opera en la cota 100 y tenía un volumen de 206 millones de metros cúbicos (MMC). El caudal de ingreso de agua era de 130 m³/seg. El jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza, afirmó que, luego de unas lluvias de baja intensidad al inicio del año 2025, en estos momentos hay un descenso de las precipitaciones: «no ausencia, solo disminución hasta el 24 de enero». Según Carranza, los niveles de lluvias en la sierra están por encima del promedio, hasta ahora. “Del 1 al 13 de enero las estaciones meteorológicas ubicadas en la sierra ya superaron sus normales y otras cercanas a superarlas, caso contrario sucede en la costa”, explicó.

Agricultores de Piura alistan siembra de 30 mil hectáreas de arroz con expectativa de lluvias Leer más »

Lambayeque: Confirman ocho casos de dengue y evalúan otros 12 en la región

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque confirmó ocho casos de dengue en la región, mientras que otros 12 permanecen en proceso de evaluación. Según la entidad, los casos de dengue confirmados provienen de los distritos de Jayanca, Pátapo, Chiclayo y La Victoria, con predominio en adultos jóvenes. «El año pasado cerramos con más de 8900 casos confirmados y 33 fallecidos. Este año hemos iniciado con un panorama menos crítico. Pero estamos en constante vigilancia epidemiológica para evitar complicaciones. Hasta ahora no tenemos casos graves ni fallecidos, y los pacientes están siendo monitoreados», manifestó la directora ejecutiva de Salud Integral a las Personas, Vanessa Siapo. La funcionaria enfatizó que las Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) ubicadas en los diferentes Centros de Salud de Lambayeque se mantienen activas y que los profesionales de salud están capacitados para actuar ante alguna emergencia. “El zancudo que transmite el dengue se reproduce principalmente en agua limpia dentro de las casas. Por ello, pido a la población tapar correctamente los recipientes donde almacenen agua para evitar criaderos”, precisó la profesional de la salud. La especialista también hizo un llamado a no automedicarse ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, y acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano, para recibir atención de los profesionales de la salud.

Lambayeque: Confirman ocho casos de dengue y evalúan otros 12 en la región Leer más »

Tumbes: Buscan a 4 pescadores desaparecidos en su bote artesanal tras ataque por piratas

La Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú pidió ayuda para encontrar al bote de pesca artesanal de Zorritos (Tumbes) Ángel de la Luz II, cuyos tripulantes fueron perseguidos por asaltantes de mar el 8 de enero al mediodía. Hasta el momento, se desconoce la situación de los hombres de mar. Los pescadores de algunos botes artesanales, entre ellos Ángel de la Luz II, estaban realizando su faena de pesca entre la zona del banco de Máncora y Plateros frente a Acapulco, en Tumbes, donde fueron objeto de intento de asalto a mano armada por piratas ecuatorianos, pero fueron repelidos en tiroteo por los dueños de los botes. Sin embargo, la embarcación Ángel de la Luz II, de matrícula N° PZ-58393-BM y permiso de pesca otorgado mediante Resolución Directoral N° 0222-2018/GOB.REG.TUMBES.DRP-DR, cuyo dueño también se estaba defendiendo, pero los piratas se abocaron en perseguirla y no se sabe nada de ellos. Los tripulantes de la embarcación son: el patrón Jorge Luis Morquencho Morán, junto a los pescadores Juan Zeus Carrillo, Pool Carrillo Negrine y Tomás Carrillo.  Los pescadores de Tumbes, quienes vienen sufriendo los embates del oleaje anómalo desde que inició el año 2025, se ven obligados a ingresar a su faena de pesca, al ser su único ingreso económico. Una patrullera viene realizando la búsqueda del bote sin resultados positivos, por lo que se requiere de mayor logística para dar con el paradero de los cuatro pescadores, por lo cual se ha pedido también la presencia de un helicóptero para tratar de localizarlos desde el aire.

Tumbes: Buscan a 4 pescadores desaparecidos en su bote artesanal tras ataque por piratas Leer más »

Scroll al inicio