Destacados2

El 80% de la cosecha de mango en Piura está dañada y deja millonarias pérdidas

El 80% de la producción de mango en Piura ha quedado en el suelo, arrastrando consigo no solo millones en pérdidas económicas, sino también una creciente amenaza sanitaria por la proliferación de la mosca de la fruta, que también podría afectar a otros cultivos. Jenner Julca, vicepresidente de la mesa técnica del mango en la región, denunció que solo el 20% de la cosecha logró comercializarse, mientras que el resto se perdió debido a la falta de recursos para cumplir con las estrictas normativas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Ante esto, propuso una fumigación masiva inmediata con apoyo del Gobierno Regional y las autoridades sanitarias. Pero la preocupación de los agricultores se intensificó con las declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien sugirió que los productores no siembren mango en los próximos tres años. La propuesta fue recibida con indignación. “En una crisis tan grave como la que estamos pasando en el norte, no se puede dar una sugerencia de este tipo. Si el ministro quiere soluciones reales, debe sentarse con nosotros y las autoridades para trabajar juntos”, afirmó Julca. Más allá de la emergencia sanitaria, el sector agrícola también enfrenta la competencia con Brasil y Ecuador, que coinciden en la misma temporada de producción. Para los agricultores, la clave está en diversificar mercados y fortalecer las exportaciones a destinos como China. “Decir que no siembren más es como decirle a un agricultor que no cobre en tres años. Eso no es una solución”, sentenció Julca. Mientras los campos de Piura se vacían y los productores ven esfumarse su sustento, el Gobierno aún no da señales de acción inmediata. La región espera respuestas antes de que la crisis se profundice aún más.

El 80% de la cosecha de mango en Piura está dañada y deja millonarias pérdidas Leer más »

Agricultores de Sullana arrojan limones a la carretera como protesta por bajos precios

Indignados por los bajos precios que la empresa Limones Piuranos paga por sus productos, decenas de agricultores del Valle del Chira, en Sullana, Piura, decidieron protestar arrojando toneladas de limones en la carretera Sullana-Tambogrande, así como en el frontis de la empresa agroexportadora. Los agricultores denunciaron un presunto acuerdo irregular entre los empresarios del limón para concertar precios y pagar entre 20 céntimos el kilo y 9 soles el saco. Hasta el momento, la empresa Limones Piuranos no se ha pronunciado al respecto. Los productores hicieron un llamado urgente al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para atender esta preocupante situación. Limones Piuranos SAC es una empresa agroindustrial que opera en Piura desde el año 2003. Pertenece a la familia Helguero (dueños del Diario El Tiempo SAC) en sociedad con el empresario agrícola Miguel Fossa Villar. Se dedica a la comercialización y exportación de dos variedades de limón fresco (Sutil y Tahití).

Agricultores de Sullana arrojan limones a la carretera como protesta por bajos precios Leer más »

Máncora y Los Órganos se quedan sin agua potable por rotura de tubería

Debido a una rotura en la línea de conducción de agua potable en la localidad de Barrancos, la EPS Grau decidió paralizar la distribución del servicio de agua en los distritos de Máncora y Los Órganos, en la provincia de Talara, región Piura. Al respecto, los representantes de la EPS Grau – Talara manifestaron que el personal operativo ya se encuentra realizando los trabajos correctivos en la red afectada por la antigüedad para restablecer el abastecimiento a la mayor brevedad posible. La semana pasada, la EPS Grau realizó el cambio y reparación de electrobombas en los pozos 6 y 9 de Barrancos, ubicado en la jurisdicción de la región Tumbes, duplicando su capacidad de distribución a más de 80 litros por segundo (LPS) con la finalidad de mejorar el abastecimiento hacia estos dos balnearios del norte de la región. Asimismo, la entidad prestadora señala que, luego de culminarse las labores correctivas, se procederá a reanudar la distribución del líquido elemento a las zonas afectadas de forma gradual y progresiva. Esto debido a que las redes, al quedar vacías luego del corte, necesitan un tiempo adicional para llenarse en su totalidad y tener la presión suficiente para llegar a todas las viviendas.

Máncora y Los Órganos se quedan sin agua potable por rotura de tubería Leer más »

Adolescente piurano vence un cáncer agresivo luego de 10 años de tratamiento

Luego de 10 años de tratamiento médico, que incluyó quimioterapias, y gracias a un trasplante autólogo de células madre, Ángel Salvador, de 14 años, natural de Huarmaca, distrito de la sierra de Piura, venció al linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer agresivo que se desarrolla en el sistema linfático, parte principal del sistema inmunitario. Tocando la campana de la victoria, Ángel y su madre, Yovana Flores, agradecieron y se despidieron del personal de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja, que los atendió y apoyó durante su larga batalla contra el cáncer. Madre e hijo regresarán a Piura para continuar sus proyectos de vida. Yovana recuerda que cuando Ángel tenía 4 años empezó a presentar cansancio intenso y al llevarlo al médico, no le brindaron un diagnóstico preciso. Viajaron a Piura y en el Hospital Santa Rosa le detectaron un tumor en el cuello, de modo que lo derivaron al INSN San Borja, donde los médicos determinaron que el cáncer del pequeño estaba muy avanzado. “Mi hijo tenía 4 años cuando le detectaron el linfoma de Hodgkin. De Huarmaca viajamos a Lima para empezar con el tratamiento en el INSN San Borja. Sin embargo, el cáncer de mi hijo estaba muy avanzado, los médicos no me dieron noticias alentadoras”, recordó Yovana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Ministerio de Salud del Perú (@minsa_peru) Un Ángel que venció el cáncer Aunque el caso estaba complicado, los médicos del INSN San Borja brindaron el tratamiento más oportuno a Ángel. Se optó por quimioterapias y medicación muy fuerte. El pequeño fue mejorando poco a poco, batallando contra el cáncer. En el 2019, los especialistas le indicaron a Yovana que su hijo estaba apto para un trasplante autólogo de células madre que podría salvarlo de la enfermedad. “Ninguno de sus cuatro hermanos fue compatible para realizar un trasplante, pero junto a los médicos seguimos luchando contra la enfermedad y se optó por el trasplante autólogo. Agradezco a Dios y a los médicos del instituto porque son un gran equipo, gracias a ellos mi hijo se recuperó”, comentó la madre de Ángel. El trasplante fue complicado. Ángel tuvo varias recaídas, pero su organismo fue reaccionando favorablemente. Actualmente lleva seis años sin medicamentos, pero acudiendo a sus controles, los que continuará en Piura tras su alta del INSN San Borja. “No es fácil que te digan que tu hijo tiene cáncer, a los padres de niños que están luchando contra el cáncer les pido que no abandonen el tratamiento, sigan que sí se gana, es larga la lucha, pero se trata de ganar”, concluyó Yovana.

Adolescente piurano vence un cáncer agresivo luego de 10 años de tratamiento Leer más »

«Depredador sexual»: Así describe El País de España a Juan Luis Cipriani tras revelarse denuncia de abuso

Tras revelarse que el excardenal de Lima Juan Luis Cipriani fue obligado por el Vaticano a salir del Perú en 2019 debido a una denuncia de abuso sexual contra un menor de edad en 1983, el diario El País de España publicó una breve biografía del miembro del Opus Dei. El medio español tituló así: «Cipriani fue cardenal muy joven, doctor honoris causa, amigo del Papa. Y un depredador sexual«. El autor de la nota es el periodista peruano Renzo Gómez Palma, corresponsal de El País en Lima. El texto describe cómo Cipriani fue proclamado cardenal por Juan Pablo II con apenas 57 años y cómo seis universidades le concedieron el Doctorado honoris causa. El excardenal condujo un programa en RPP durante 18 años y gozó de un poder influyente en las decisiones políticas del Perú. El País explica la verdadera razón por la que Cipriani fue apartado de su cargo y exiliado del Perú en 2019: una denuncia por pederastia que fue silenciada durante más de 40 años. Un laico que allá por 1983, cuando todavía era un adolescente, asegura haber sido tocado y besado por Cipriani durante el sacramento de la confesión. Mediante una carta, el exarzobispo de Lima, ha negado los hechos e incluso ha señalado que no fue escuchado por el papa Francisco. “No es la primera vez que se acusa a un cardenal en falso, con relatos llenos de detalles escabrosos. Aprovecho esta ocasión para manifestar mi rechazo y repulsa total a los abusos sexuales a menores y personas vulnerables”, ha dicho en su defensa. El reportaje de El País cuenta que la víctima de Juan Luis Cipriani fue acosada por familiares y conocidos vinculados al Opus Dei para que se retractara. Recién en las últimas horas, frente a los hechos, el vicario regional del Opus Dei en el Perú, Ángel Gómez-Hortigüela, se ha disculpado por no haberse comportado a la altura de las circunstancias. A sus 81 años, Juan Luis Cipriani, el primer cardenal del Opus Dei, afronta sus días más aciagos. Algunos de sus escuderos han salido en su auxilio, como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien lo condecoró hace un par de semanas. “Es injusto acusar a un ser humano y no darle derecho a defenderse”, ha dicho. Otros se han inclinado por el silencio. Sea como fuere, queda para la posteridad su antología de frases.

«Depredador sexual»: Así describe El País de España a Juan Luis Cipriani tras revelarse denuncia de abuso Leer más »

Día del Pisco Sour: El limón piurano, un ingrediente fundamental para esta bebida bandera

El primer sábado de febrero es la fecha para festejar a la tradicional bebida peruana: el pisco sour, que en la región Piura cobra un especial valor, ya que se prepara con limón piurano. Por este motivo, la Dirección Regional de la Producción y la Municipalidad Distrital de Castilla se preparan para celebrar a esta tradicional bebida bandera. El director regional de la Producción, Segundo Alzamora, anunció que el viernes 31 de enero se realizará la ceremonia central en las instalaciones del club Centro Piurano, donde se tiene programado ofrecer un brindis de honor, cocina en vivo a base de productos hidrobiológicos, maridaje (combinación de alimentos y bebida) y la VIII edición del concurso “Mejor Pisco Sour 2025”, con la participación de bartenders profesionales y estudiantes de institutos, escuelas y universidades de gastronomía y hotelería. El sábado 1 de febrero se realizará una ceremonia en el patio de comidas del centro comercial Open Plaza, donde además se desarrollará el concurso al “Mejor Bartender”, un brindis de honor por la fecha central, maridaje y danzas típicas, para el deleite de las personas que se den cita a este centro comercial. Día del Pisco Sour: una bebida bandera El Día del Pisco Sour se celebra desde el año 2004, fecha en la que se oficializó la celebración a través de la Resolución Ministerial No. 161-2004-PRODUCE, que designó al primer sábado de febrero de cada año, como el día para festejar esta tradicional bebida peruana a nivel nacional. Muchos bartenders expertos, coinciden que para preparar un delicioso pisco sour, se debe usar un buen pisco, lo que favorece a la hora de mezclarlo con el jugo de limón (de preferencia, piurano), que juega un papel muy importante en la receta, ya que su acidez equilibra la fortaleza del pisco y añade un toque de frescura. Por lo tanto, la elección del limón correcto es esencial para elaborar el pisco sour perfecto, para hacerlo exquisito y orgullo de la gastronomía peruana, en lo cual se vislumbra el aporte de la región Piura, como principal productora de limón, que destaca por su calidad y variedad.

Día del Pisco Sour: El limón piurano, un ingrediente fundamental para esta bebida bandera Leer más »

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Noroeste abrió investigación preliminar contra el Grupo Repsol del Perú S.A.C., y la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas por los presuntos delitos de facilitación de comisión de delito ambiental y de información inexacta. Ello, ante la demora en la rehabilitación de la zona del derrame de petróleo en la refinería La Pampilla, en el distrito de Ventanilla (Callao). Este hecho afectó a la costa de Ventanilla (Callao), Santa Rosa y Ancón (Lima) en enero del 2022. El fiscal provincial Ariel Tapia Gómez adoptó esta decisión en vista de la demora en aprobar los 18 planes de rehabilitación, presentados por la empresa Grupo Repsol del Perú S.A.C. —que administra la Refinería La Pampilla S.A.A.— ante el Ministerio de Energía y Minas. La investigación fiscal tiene como finalidad corroborar o descartar presuntas responsabilidades sobre esta demora, más allá de los plazos razonables, establecidos en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 039-2014-EM; así como de la información presuntamente inexacta en la presentación de planes de rehabilitación por parte de la citada empresa. Como se recuerda, el 15 de enero del 2022, en el Terminal Marítimo Multiboyas n.° 2 de la Refinería La Pampilla S.A.A., distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao, ocurrió el derrame de petróleo crudo afectando también a las jurisdicciones de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón, Aucallama y Chancay. Asimismo, afectó el ecosistema de las islas frente a Ancón y Santa Rosa de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Esto ocasionó la muerte de especies hidrobiológicas.

Fiscalía inicia investigación a Repsol por demora en rehabilitación tras derrame de petróleo de 2022 Leer más »

Dina Boluarte llama «cobarde» a Alberto Otárola por revelar su cirugía estética [VIDEO]

La presidenta de la república, Dina Boluarte, tildó de «cobarde» a Alberto Otárola, expresidente del Consejo de Ministros de su gestión (2022-2024), por revelar la cirugía estética que ella se realizó en la nariz el 28 de junio de 2023. Durante una actividad pública en el Callao, Boluarte se refirió a la declaración que Otárola dio ante la Comisión de Fiscalización del Congreso el pasado 3 de diciembre de 2024. En dicha sesión, el expremier contó que la presidenta se sometió a una rinoplastía y reconoció que el Poder Ejecutivo no notificó de aquello al Congreso, pese a la ausencia de Boluarte en el cargo. «Aquel fue un exfuncionario que dijo eso en el Congreso de la República. Fue tan cobarde de no responder los cuatro puntos de agenda para lo cual fue citado, y tuvo que agarrarse de las faldas de una mujer», exclamó Boluarte. Agregó que se practicó la intervención quirúrgica en su nariz porque tenía problemas de respiración y que aprovechó sus «horas de sueño» para el descanso médico respectivo. «Vengo sufriendo de rinitis crónica desde el 2011 en adelante», argumentó. A través de su cuenta de X, el ex primer ministro Alberto Otárola le sugirió a la presidenta Boluarte que “cambie el verbo odiar por el de gobernar”, como respuesta a sus palabras. “El ABC de la política es mantener la cordura y la calma, máxime si se ejerce la primer magistratura de la Nación. Respetuosamente sugiero que la señora presidenta cambie el verbo odiar por el de gobernar”, escribió.

Dina Boluarte llama «cobarde» a Alberto Otárola por revelar su cirugía estética [VIDEO] Leer más »

Instituciones difieren en el registro de incendios forestales en Perú en 2024

¿Hay un subregistro de los incendios forestales en Perú? La publicación del Plan Multisectorial ante Incendios Forestales 2025-2027 permitió saber que las instituciones estatales difieren en el registro de estos eventos en 2024. A octubre de 2024, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres reportó 2746 emergencias, mientras que el INDECI, a noviembre del mismo año se registró solo 1754 incendios. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) señala, en cambio, que de enero a diciembre de 2024 hubo un total de 6772 incendios, de los cuales 4970 son alertas y solo 1324 fueron confirmados. Según un informe de Mongabay Latam, entre 2003 y 2015, el registro de emergencias por incendios forestales no superaba los 100 eventos por año. Pero en 2016 esta situación empezó a cambiar. Ese año, se documentó aproximadamente 300 de esos eventos en Perú; para el 2017, el número de eventos bajó a 150, pero a partir del 2018 la cifra subió a casi 500 incendios en el año. El Plan 2025-2027 publicado en Perú identifica las zonas geográficas en riesgo de incendios forestales bajo dos criterios, susceptibilidad y elementos expuestos. El documento identifica en total a 488 distritos en riesgo muy alto y 276 distritos en riesgo alto ante incendios forestales, en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Instituciones difieren en el registro de incendios forestales en Perú en 2024 Leer más »

El 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía, según encuesta del IEP

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó su encuesta de enero de 2025 que revela que el 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía Nacional del Perú (PNP), principal institución encargada de combatir la inseguridad ciudadana. Solo el 29% de peruanos confía en esta institución, lo que significa una reducción en comparación con julio del año pasado, cuando era 37%. En el Congreso y el Ejecutivo, sin embargo, consideran que la Policía debería estar a cargo de la investigación preliminar de delitos. Por eso promulgaron una ley que le delega dichas facultades, lo que generó un conflicto constitucional con el Ministerio Público. Pero además de la desconfianza que, según el IEP, siente la población frente a la Policía Nacional, opinan lo mismo sobre las instituciones del sistema judicial, como el Ministerio Público y el Poder Judicial. El 73% de los encuestados respondió que confía poco o nada en la Fiscalía de la Nación, mientras que, en caso del Poder Judicial, fue del 77%. Más de la mitad de los encuestados tampoco tienen plena fe en el serenazgo en sus respectivos distritos. Las fuerzas armadas son la institución en la que más confían. Sin embargo, esta entidad no tiene como responsabilidad cautelar la seguridad ciudadana.

El 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía, según encuesta del IEP Leer más »

Scroll al inicio