Destacados2

Alerta en Sullana: Seis casos graves de fiebre tifoidea en dos semanas

La Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna emitió una alerta sanitaria en la provincia de Sullana, en la región Piura, tras la confirmación de seis casos graves de fiebre tifoidea en las últimas dos semanas. Ante este preocupante escenario, las autoridades instaron a la población a reforzar las medidas de higiene y evitar el consumo de alimentos en establecimientos sin garantías sanitarias. La fiebre tifoidea es una enfermedad altamente contagiosa causada por el consumo de alimentos o agua contaminados con la bacteria Salmonella Typhi. Se transmite, además, a través de moscas que llevan la bacteria desde las heces hasta la comida. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolor abdominal, pérdida del apetito y trastornos digestivos, por lo que es fundamental acudir a un centro de salud ante cualquier sospecha. Luis Alfredo Espinoza Venegas, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, enfatizó la importancia de la prevención, recomendando el lavado adecuado de manos, el consumo de agua hervida y la compra de alimentos en establecimientos con buenas condiciones sanitarias. Asimismo, explicó que un tratamiento oportuno permite superar la enfermedad en diez días, mientras que la falta de atención puede prolongarla hasta cuatro semanas y generar complicaciones graves.

Alerta en Sullana: Seis casos graves de fiebre tifoidea en dos semanas Leer más »

Ministro Juan Carlos Castro dice que hay avances en seguridad porque en su condominio viven tranquilos

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, causó polémica por minimizar la inseguridad ciudadana que viven millones de peruanos. En declaraciones para el diario La República, el funcionario señaló que percibe que «hay un avance en la lucha contra la criminalidad«. En una comparación cuestionable, Juan Carlos Castro señaló que los vecinos de su condominio «salen tranquilos», debido a que hay más presencia de la Policía. Estas declaraciones se dan en medio de una de las peores crisis de seguridad en el Perú. Solo en el primer mes del 2025, de acuerdo al Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) ocurrieron 176 homicidios, la mayoría de ellos en Lima. Además, según el Informe de Percepción de Inseguridad Ciudadana del año 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),la problemática se incrementó de 82.6 a 86.1 %.

Ministro Juan Carlos Castro dice que hay avances en seguridad porque en su condominio viven tranquilos Leer más »

Denuncian despido masivo de trabajadores de la petrolera Altamesa en el Lote 192

Un nuevo conflicto social viene ocurriendo en Andinas, en la región Loreto, después de que la empresa petrolera Altamesa Energy, de capitales canadienses, operadora del lote 192 despidiera a su trabajadores “intempestivamente”, según reportó el diario loretano La Región. El hecho ocurrió semanas después de que empresas formadas por integrantes de las comunidades de influencia de la zona de extracción petrolera denunciaran que la transnacional que les adeuda, en conjunto, más de S/ 15 millones por servicios brindados. El diario La Región informó que dirigentes y ciudadanos de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza, ubicadas en la zona de influencia del lote petrolero, contribuyeron a que los trabajadores abandonen el lugar. “(Los ciudadanos) de las mencionadas cuencas velaron por su salud en los días de abandono generado por la petrolera Altamesa Energy. La empresa abandonó a sus trabajadores, a los que despidió intempestivamente y también les adeuda su sueldo, así como a las empresas comunales”, indicó el medio periodístico. Según el diario Gestión, el retiro de los trabajadores se dio luego de que una reunión promovida por la Municipalidad de Andoas, con la participación de representantes de la Defensoría del Pueblo, de Sunafil y de las comunidades ubicadas en la zona de influencia. Hace un año, mediante un decreto supremo, la petrolera Altamesa Energy se convirtió en el socio operador estratégico de Petroperú en la explotación del Lote 192, el principal campo productor de crudo del Perú, con una participación del 61% en el contrato de explotación de hidrocarburos. El conflicto suscitado por los despidos y deudas de la petrolera canadiense ha generado que los afectados soliciten la urgente intervención tanto de Petroperú, como de PerúPetro, así como del Poder Ejecutivo.

Denuncian despido masivo de trabajadores de la petrolera Altamesa en el Lote 192 Leer más »

Alianza Atlético listo para su debut en el Torneo Apertura ante Sport Huancayo

A pocos días de su debut en la Liga 1 2025, Alianza Atlético de Sullana alista su plantel para su primer partido contra Sport Huancayo este viernes 7 a las 3:00 p.m. en la “Ciudad Incontrastable” de Huancayo. El técnico Gerardo Ameli mantiene un enfoque total en la preparación de su equipo, con el objetivo de sumar sus primeros puntos en el torneo. El jefe de equipo, César Castro, aseguró que el plantel se encuentra en óptimas condiciones y que la afición puede confiar en que el equipo es superior al del año pasado. Además, destacó la motivación del grupo, que viajará este miércoles a Huancayo con la moral en alto y la intención de sorprender en el arranque del campeonato. Uno de los refuerzos más esperados, el argentino Luis Olmedo, ya se entrena con sus compañeros y se alista para su debut. El extremo de 24 años, proveniente del fútbol chileno y con pasado en Ferrocarril Oeste de Argentina, promete ser una pieza clave en el ataque del cuadro sullanero. “Vengo a aportar con goles y a ayudar al equipo a cumplir sus objetivos”, declaró Olmedo. Alianza Atlético ha reforzado su plantilla con varias incorporaciones, entre ellas Alexis Cossio, Jimmy Pérez, Frank Ysique y Piero Guzmán. Con estos fichajes, el club espera ser protagonista en la temporada y pelear por un cupo en un torneo internacional.

Alianza Atlético listo para su debut en el Torneo Apertura ante Sport Huancayo Leer más »

¡De Arequipa a Inglaterra! Jefferson Cáceres firma por el Sheffield United hasta el 2027

¡De Arequipa a Inglaterra! Jefferson Cáceres, delantero peruano del FBC Melgar, fue fichado por el club Sheffield United de la Segunda División de Inglaterra hasta el año 2027. «El Sheffield United ha completado su tercer fichaje en la fecha límite y el sétimo del mercado de fichajes de enero, con la llegada del delantero peruano Jefferson Cáceres procedente del FBC Melgar. El joven de 22 años firma un contrato hasta 2027», señaló el club en su cuenta en la red social X. En la misma cuenta se consigna un comentario del delantero peruano: «Estoy encantado de unirme al Sheffield United y espero con ansias mi próximo desafío«, declaró Jefferson Cáceres. Por su parte, el club FBC Melgar saludó la incorporación de su jugador al Sheffield United: «Muchos éxitos Jefferson Cáceres, esta siempre será tu casa. ¡A rugir siempre! Antes había tuiteado «De Arequipa ?? a Inglaterra ??????????????, nuestro querido Jefferson Cáceres seguirá rugiendo ????, llevando su esencia rojinegra al @SheffieldUnited de la Championship de Inglaterra. ¡Ruge siempre, Jefferson!». El club arequipeño recuerdó que Cáceres, con 39 partidos, 8 goles y 7 asistencias, se ganó a pulso el cariño de la hinchada con su calidad, técnica y despliegue en la cancha. «¡Que este nuevo desafío sea el inicio de grandes logros y que tu talento siga brillando en en el extranjero!», le deseó. 

¡De Arequipa a Inglaterra! Jefferson Cáceres firma por el Sheffield United hasta el 2027 Leer más »

El 4 de marzo comienza el juicio oral contra Pedro Castillo por fallido golpe de Estado

El Poder Judicial programó para el martes 4 de marzo el inicio del juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo por el intento de golpe de Estado en diciembre de 2022. El PJ detalló que el juicio contra el exmandatario, acusado de los presuntos delitos de rebelión y abuso de autoridad, comenzará a las 9:00 a.m. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema también citó, en calidad de presuntos coautores de rebelión, a Betssy Chávez, expresidenta del Consejo de Ministros; Aníbal Torres Vásquez, ex primer ministro; y a los exministros Willy Huerta, Roberto Sánchez; y otros tres acusados. Las audiencias se realizarán de manera mixta (presencial y virtual) desde el penal Barbadillo, donde el exmandatario cumple prisión preventiva a raíz de la investigación que se le sigue. Por este caso, el Ministerio Público pide 34 años de prisión para el exjefe de Estado y el pago de S/ 65 419 como reparación civil en favor del Estado. Ratifican prisión preventiva para Pedro Castillo La Sala Permanente de la Corte Suprema confirmó el mandato de prisión preventiva que se le impuso a Pedro Castillo por el fallido golpe de Estado. El tribunal supremo declaró infundado el recurso de apelación que presentó el exmandatario para que se revoque o anule la resolución que emitió el juez supremo Juan Carlos Checkley, el 17 de octubre del 2024, en la que se rechazó su pedido para que se realice una revisión de oficio de dicha medida restrictiva, a fin de poder afrontar bajo mandato de comparecencia con restricciones este proceso penal. No obstante, el tribunal presidido por el juez supremo César San Martín confirmó lo resuelto por el magistrado Checkley Soria al precisar que «el riesgo de alejarse de la justicia permanece latente, a lo que se agrega un pedido de pena elevadísimo y la procedencia del juicio oral dictada por el Juez Supremo de la Investigación Preparatoria».

El 4 de marzo comienza el juicio oral contra Pedro Castillo por fallido golpe de Estado Leer más »

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027

Las billeteras digitales están revolucionando el ecosistema de pagos en nuestro país, con un crecimiento proyectado que duplicará su participación en el mercado, pasando del 14% en 2023 al 28% en 2027, según datos de Statista en su informe Distribución de las ventas de compras online en Perú en 2024, por método de pago. Este avance responde a una creciente adopción de soluciones digitales por parte de usuarios y negocios, impulsada principalmente por la interoperabilidad y la accesibilidad de estas plataformas. “El crecimiento de las billeteras digitales no solo está transformando la forma en que los peruanos realizan pagos, sino que también está redefiniendo las expectativas sobre su accesibilidad y eficiencia”, señaló el gerente general de Tupay, Ricardo Pacheco.  Uno de los aspectos clave a destacar de este crecimiento es la interoperabilidad entre plataformas como Yape y Plin, alcanzando más de 1.6 millones de transacciones diarias y registrando un aumento de más del 1,000 % en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, según Payments CMI.  Este dinamismo refleja la transición hacia un futuro más conectado y sin efectivo. Por otro lado, el avance de las billeteras digitales también está acompañado por un cambio en las preferencias de los consumidores. Según Statista, el uso de efectivo disminuirá del 35 % en 2023 al 28% en 2027, reflejando una mayor confianza en los métodos de pago digitales.  “Este cambio en las preferencias de los consumidores refleja un punto de inflexión en el ecosistema de pagos en el país. La transición hacia métodos digitales no solo mejora la eficiencia de las transacciones, sino que también abre oportunidades para fortalecer la inclusión financiera en todas las regiones del país”, señala Pacheco. 

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027 Leer más »

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas

Informes recientes confirman que la Amazonía sigue perdiendo su cobertura vegetal a un ritmo alarmante. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia figuran entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios en los últimos años. De acuerdo con David Landa Tucto, ecologista residente en Moyobamba, San Martín, el bioma amazónico ha perdido 23 millones de hectáreas en los últimos cinco años, una superficie equivalente al área del Reino Unido. Según Landa, en el año 2024 la deforestación aumentó un 13 % en comparación con 2023, lo que representa la pérdida de 170 mil hectáreas de cobertura forestal. Las principales causas incluirían la expansión agrícola, la tala ilegal y la ausencia de ordenamiento territorial. Uno de los factores que más contribuye a la degradación de la Amazonía es la minería ilegal, cuya expansión ha sido notable en la región Loreto. “La minería ilegal creció 10 mil hectáreas entre los años 2023 – 2024 (de 85 a 95 mil hectáreas). Esta actividad ilícita ya que tiene presencia en el río Nanay (Loreto) con la instalación de aproximadamente 147 dragas, según últimos datos satelitales”, detalló. La tala ilegal también tiene un impacto significativo en la pérdida de bosque. Según Landa Tucto, el 80 % de la madera consumida en el país proviene de fuentes ilícitas, afectando aproximadamente 160 mil hectáreas. Además, la construcción de vías de acceso para la extracción de madera facilita la migración descontrolada hacia zonas protegidas. Incendios forestales y su impacto en la Amazonía Los incendios forestales han agravado la crisis ambiental en la Amazonía peruana. Durante la temporada seca de 2024, entre septiembre y octubre, se registraron incendios que destruyeron 5 mil hectáreas de bosque primario y secundario en San Martín. Estos incendios, además de destruir ecosistemas, liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. «Una hectárea de bosque almacena más de 270 toneladas de carbono. La quema de 5 mil hectáreas ha liberado entre 4.5 y 5 millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo al calentamiento global», explicó Landa. Ante este panorama, Landa Tucto llama a una mayor conciencia política y ambiental. «En el futuro tenemos que mirar políticamente con mayor certeza para elegir al dirigente que nos conduzca en el próximo periodo de gobierno. Exigirle que tenga una visión más acoplada al tema ambiental para trabajar los procesos de ordenamiento territorial», concluyó.

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas Leer más »

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024

Las micro y pequeñas empresas (mipymes) gastronómicas representan un pilar fundamental en la economía de Piura. Este sector dinámico aporta aproximadamente el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, lo que se traduce en cerca de 470 millones de soles anuales, según estimaciones del Área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Piura. Estos números reflejan la importancia de la gastronomía piurana como fuente de ingresos y dinamizador de la economía. Se estima que existen alrededor de 4 mil restaurantes en la región Piura, que generan cerca de 8 mil puestos de trabajo directos y más de 20 mil indirectos, incluyendo proveedores de insumos, agricultores, pescadores y transportistas. De acuerdo con estimaciones de CETURGH, el gasto promedio de un turista gastronómico en Piura es de S/. 150 por día, superior al gasto promedio de un turista convencional. Además, según estimaciones de PromPerú el 47% de los vacacionistas nacionales apuesta por hacer turismo gastronómico. Katty Vegas Serrano, CEO del Instituto CETURGH Perú, destacó el potencial de la gastronomía piurana para la generación de divisas y la creación de una imagen positiva de la región a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible y beneficie a toda la región, es necesario superar los desafíos de la informalidad y la generación de talento local.

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024 Leer más »

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dio a conocer que Perú es uno de los principales exportadores de kion (jengibre) en el mundo, por lo que el evento denominado Ginger Week 2025 contribuirá a impulsar la cadena productiva de este vegetal. El Ginger Week 2025 es un evento de relevancia internacional dedicado a la industria del kion y la cúrcuma, que este año se desarrollará del 15 al 17 de mayo en Satipo – Junín. A través de la Resolución Ministerial Nº 0188-2024-MIDAGRI, el 22 de mayo de 2024 se declaró de interés del Sector Agrario y Riego la realización del evento denominado “Ginger Week” en mayo de cada año. La fecha acordada coincide con el inicio de la campaña de jengibre en la selva central del país. Chanchamayo y Satipo: Principales productores de kion  Perú es el tercer país exportador de kion en el mundo, siendo Chanchamayo y Satipo, las que contribuyen con el 95 % de la producción destinada a la exportación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 40 países son productores de kion. Asimismo, en el ámbito local, la producción de kionproviene de la región Junín, con una producción de 50,980 TM (año 2023), provenientes de más de 3,000 Has y un rendimiento promedio de 16 TM/Ha. El cultivo ha tenido una evolución favorable si es comparada con la producción registrada en el año 2020, que fue de 37,000 TM. La mayor parte del kion se cultiva bajo un esquema de agricultura orgánica debido a que es para exportación lo que limita el tratamiento sanitario de la enfermedad. Además, es un cultivo altamente demandante de nutrientes y requiere de suelos fértiles lo que origina presión sobre áreas boscosas (deforestación).

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo Leer más »

Scroll al inicio