A los 88 años años de edad, este lunes falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, en el Vaticano. Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica y deja un legado que recordamos en este informe. El Papa Francisco fue el 266° Papa de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Elegido en el segundo día del cónclave en marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio decidió su nombre papal en honor a San Francisco de Asís. Educado en la Compañía de Jesús, el Papa Francisco es el primer Sumo Pontífice originario de América. El pontificado de Francisco se distinguió por su adhesión a la opción preferencial con los pobres (principio teológico centrado en los marginados y sufrientes) y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Hitos más importantes del Papa Francisco En febrero del 2019, el Papa Francisco reunió a toda la jerarquía episcopal en la primera cumbre anti pederastia realizada en el Vaticano. Tras el evento, el Sumo Pontífice concretó las normas que debe seguir la Iglesia Católica sobre los abusos contra menores por parte de sacerdotes o representantes de la Iglesia.La carta apostólica, en formato motu proprio, llamada “Vos estis lux mundi” (publicada en mayo del 2019) impone a los sacerdotes, religiosos y monjas la obligación de denunciar a sus superiores todos los casos de pederastia de los que tengan conocimiento. En el 2014, se creó la Comisión Pontificia para la protección de menores “Tutela Minorum”, cuyo objetivo es asesorar al Papa en la implementación de medidas para proteger a los menores de edad y a los adultos vulnerables de cualquier forma de abuso, escuchar a las víctimas y brindarles apoyo, y colaborar con congregaciones religiosas, diócesis, etc para fortalecer las políticas de protección. “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el Papa Francisco en su primera conferencia de prensa tras ser elegido como Sumo Pontífice. El Papa Francisco ha mostrado cercanía hacia las personas homosexuales. En el documental “Francesco” presentado en el Festival de Cine de Roma, el Papa afirmó que “La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello”. En agosto de 2024, el Papa Francisco decidió la expulsión del fundador debido a múltiples denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos en su contra, tras la solicitud del Superior General del Sodalicio de Vida Cristiana, José David Correa González. El Vaticano dictó que se busca “restablecer la justicia dañada” por el comportamiento durante “muchos años” de Figari y “proteger en el futuro el bien individual de los fieles y de la Iglesia”. Desde el 2015, Fernando Figari Rodrigo vive alejado de la vida pública. Por orden de la Santa Sede, está impedido de regresar al Perú, tener algún tipo de contacto con miembros de la comunidad sodálite y brindar entrevistas. En una de sus últimas declaraciones, Figari no reconoció culpa tra alas denuncias . “Si hay víctimas, a mí no me consta. Yo estoy acá en un retiro. Entonces no conozco la realidad de todas las personas, pero si hay víctimas me produce profundo dolor y creo que se les debe ayudar a promoverse de la situación que sea”, aseguró. Tras la decisión de El Vaticano, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un comunicado en el que señalan: “Es el fundador histórico, pero no es un referente espiritual para nuestra comunidad ni para la familia sodálite […] Esta medida es un gesto de caridad pastoral, justicia y reconciliación dentro de nuestra comunidad y con todas aquellas personas que han sido afectadas. La agradecemos con filial adhesión como parte del camino de renovación que nuestra comunidad viene recorriendo desde hace varios años”. En setiembre de 2024, el Papa Francisco dictó la expulsión de 10 miembros del Sodalicio de Vida Cristiana, en el que destaca la imagen del ex arzobispo emerito de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi, por encubrimiento de abusos sexuales y tráficos de tierras. El Papa Francisco destacó que la decisión se basó en el “escándalo producido por el número y la gravedad de los abusos denunciados por las víctimas”. En enero de 2025, el Papa Francisco ordenó la disolución del SVC, una organización católica fundada en Perú en 1971, tras confirmarse numerosos casos de abusos sexuales y corrupción financiera dentro de la institución. Tal es así, que se suprimieron todas las organizaciones nacionales e internacionales vinculadas al Sodalicio, como el Movimiento de Vida Cristiana, las Siervas del Plan de Dios, Betania, etc. El SVC tiene un patrimonio valorizado en más de 800 millones de dólares, según el semanario Hildebrant en sus trece. El SVC posee universidades, colegios, cementerios, concesiones mineras, en países como Panamá, Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos y territorios como las Islas Vírgenes Británicas. En Piura, la Asociación Civil San Juan Bautista, vinculada con el SVC, cuenta con 50 inmuebles, entre los que destaca el cementerio “Parque del Recuerdo”. Tras la disolucion, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un Comunicado final de la VI Asamblea General, en el que indican: “Los sodálites asumimos con docilidad esta decisión, manteniendo nuestra confianza en la Providencia de Dios”. Asimismo, hicieron público el mensaje de perdón hacia las víctimas de los abusos. Hasta 2024, el SVC reconoce 83 agresiones: 15 casos de abuso sexual a menores entre 11 y 17 años, 18 casos de abuso sexual a adultos y 50 casos de “otro tipo de abusos”, como abuso físico, psicológico, abuso de autoridad y violaciones al código de conducta interno. En Puerto Maldonado, el Papa Francisco aseguró su conciencia de los numerosos problemas y desafíos a los que se enfrentan cada día los pueblos indígenas en su lucha por la supervivencia. En su discurso, Francisco indicó que la defensa de la tierra «no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida». Asimismo, señaló que existe otro aspecto relacionado con la contaminación ambiental