Descatados1

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) oficializó la rehabilitación del título de fiscal supremo titular a Tomás Aladino Gálvez Villegas, quien fue destituido de ese cargo por sus vínculos con la organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto‘. Según la JNJ, esta reposición obedece a lo resuelto por el Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, como parte del proceso constitucional de amparo que promovió el mismo Tomás Gálvez. Como parte de esta decisión, el pleno de la JNJ, presidido por Gino Ríos Patio, también resolvió dejar sin efecto la inscripción de la sanción disciplinaria impuesta anteriormente en el registro personal del fiscal supremo, restituyendo su condición funcional conforme a los alcances del mandato judicial. En el año 2020, Tomás Aladino Gálvez Villegas fue acusado por la JNJ de participar en actos de interferencia en procesos judiciales y de favorecer intereses particulares. Entre las acusaciones principales figuraban supuestos favores relacionados con el ex juez supremo César Hinostroza. Adicionalmente, se le imputó por declaraciones realizadas en una entrevista pública que, según la JNJ, comprometían el decoro del Ministerio Público. Como resultado de estas imputaciones, el fiscal fue destituido de su cargo en abril de 2021. Y aunque el tribunal reconoce que las acciones imputadas eran de una naturaleza sumamente grave, determinó que la forma en que se aplicó la destitución no se ajustó al marco legal aplicable. Por ello, se dispuso la nulidad total del proceso y de todas las resoluciones que derivaron en su destitución, incluidas las relacionadas con el Ministerio Público.

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular Leer más »

Policía interviene a cuatro escolares con 32 bolsas de droga tipo ‘tussi’ en Trujillo

Policías del Departamento de Investigación Criminal (Divincri) Norte intervinieron a cuatro escolares en posesión de bolsas con droga, en el distrito de La Esperanza, ubicado en la provincia de Trujillo, región La Libertad. La intervención se realizó en la institución educativa Santa María, y fue resultado de una operación realizada por la Policía Nacional del Perú (PNP), que precisamente busca combatir el tráfico ilícito de drogas en este populoso distrito. Los menores retenidos fueron identificados con las iniciales B. S. T. V. (17 años), J. B. C. R. (16 años), W. A. R. V. M. (16 años) y C. A. G. C. (17 años). También se les incautó sus teléfonos celulares y más de 50 soles en efectivo. Tras hacerles el registro, a los escolares se les halló 32 bolsas transparentes con una droga conocida como ‘tussi’, también llamada cocaína rosa, que es una mezcla de una serie de sustancias psicoactivas como ketamina, cocaína, metanfetamina, cafeína, opiodes, entre otras. La droga tipo ‘tussi’ es una sustancia sintética, cuyo consumo tiene graves riesgos, sobre todo, para la salud mental. Los menores y las especies incautadas fueron trasladados a la sede de la Divincri Norte, tras dar aviso a los representantes de las fiscalías penales y de familia, así como a los padres de los menores. Esta no es la primera vez que se incauta droga en instituciones educativas de la provincia de Trujillo, por lo que el comando de la III Macro Región Policial pidió a los padres de familia estar más atentos con el desarrollo de sus hijos.

Policía interviene a cuatro escolares con 32 bolsas de droga tipo ‘tussi’ en Trujillo Leer más »

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

Con 67 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra por 10 años de la función pública debido a que, en septiembre de 2019, disolvió el Parlamento. La moción contó con el respaldo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honos y Democracia y parte de los congresistas no agrupados. Mientras que el grupo de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo votó en contra y en abstención. Con esta nueva decisión, Martín Vizcarra acumula la tercera inhabilitación en su contra. La primera también fue por 10 años por el caso Vacunagate, tras presuntamente haber recibido de manera irregular dosis de vacunación contra la Covid-19 en 2020. La segunda, por el caso Obrainsa debido a los presuntos vínculos con las empresas privadas mientras era ministro de Transportes y Comunicaciones entre 2016 y 2017. En abril de este año, los actuales congresistas ya había intentado inhabilitarlo por el cierre del Congreso del 2019. Pero no alcanzó los votos necesarios (66) para poder concretar su venganza. No contentos con ello, las congresistas Noelia Herrera Medina (Renovación Popular) y Jorge Montoya Manrique (Honor y Democracia) presentaron una reconsideración para el fracaso de la votación del 30 de abril. El pedido fue respaldado con 95 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones. Sin embargo, semana atrás, solo consiguieron 61 votos a favor.

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019 Leer más »

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales

El Congreso de la República quiere asegurar la impunidad de policías y militares criminales. La Comisión de Constitución, presidida por el fujijmorista Fernando Rospigliosi, aprobó (con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones) el dictamen que otorga amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el periodo del conflicto armado interno. Votaron a favor: Votaron en contra: En tanto, se abstuvieron: Wilson Soto (Acción Popular) Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) Alex Paredes (Bloque Magisterial) Impunidad para policías y militares: ¿Qué dice el proyecto? El proyecto plantea que no se podrá abrir ni continuar procesos penales contra estos agentes del Estado si actuaron en el marco del combate al terrorismo. Pero al no precisar criterios legales ni excluir delitos de lesa humanidad, se corre el riesgo de desproteger a las víctimas y vulnerar compromisos internacionales del Perú. La medida ha sido impulsada por el congresista derechista Jorge Montoya y respaldada por bancadas conservadoras, con el argumento de que se busca proteger a quienes lucharon contra el terrorismo. El dictamen ha generado fuerte rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos y especialistas en la materia. La crítica principal es que la norma no delimita claramente qué conductas quedarían amparadas, lo que podría permitir impunidad para casos de violaciones de derechos humanos, como las desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales que cometieron policías y militares. Una de las voces críticas a esta iniciativa es de la expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla, quien recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional (TC) sostuvieron la improcedencia de este tipo de propuestas en casos de crímenes de lesa humanidad.  «Hace mucho la CIDH y el TC han rechazado el uso de amnistías para graves violaciones de derechos humanos, así que este proyecto no solo es inconstitucional, sino burdo», explicó Mantilla. La expresidenta de la CIDH rememoró casos importantes como Barrios Altos en Perú y Almonacid Arellano en Chile.

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales Leer más »

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa

Un primer caso de la enfermedad de Hansen (Mycobacterium leprae), conocida popularmente como lepra, se ha reportado en el hospital Cayetano Heredia (Essalud) de Piura. Se trata de un caso importado de un paciente del distrito Veintiséis de Octubre que fue derivado al hospital Santa Rosa y que luego fue dado de alta. Actualmente, se viene sometiendo al tratamiento correspondiente. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura señaló que el paciente se encuentra estable y no ha sido hospitalizado. «Está recibiendo tratamiento ambulatorio bajo estricta supervisión del personal de salud de la Diresa Piura», dio a conocer través de un comunicado publicado en Facebook. Según la Diresa Piura, para este primer caso importado de lepra «se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica y atención médica correspondiente». Y aunque se viene investigando un segundo caso probable de lepra en Piura, esto aún no ha sido confirmado oficialmente. Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la lepra es una enfermedad “crónica infectocontagiosa” causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, u otros órganos. En ocasiones, es sistemática. A la hora de diagnosticarla, se tiene en cuenta la presencia de lesiones dermatológicas como manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa. Además, también se consideran lesiones neurológicas como alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia); motoras (pérdida de fuerza o parálisis), o engrosamiento del tronco nervioso periférico.

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa Leer más »

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036

Pese a la oposición de un sector de la población de Tambogrande a la actividad minera en este distrito de Piura, la Compañía de Minas Buenaventura anunció que en el año 2036 comenzará la operación del proyecto minero El Algarrobo. Esta operación subterránea extraerá cobre, zinc y plata. Se estima que la planta procesadora cuente con una capacidad inicial de 5.000 toneladas por día (tpd), que podrá ampliarse a 15.000 tpd, conforme a los resultados de los estudios de factibilidad previstos para los próximos años. Fredy Regalado, jefe de Relaciones Interinstitucionales y Gestión Social de Buenaventura, durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por la seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el proyecto adjudicado a la compañía en diciembre de 2024 contempla contar con una planta de procesamiento e infraestructura industrial ubicada a 13 kilómetros del centro poblado de Locuto. La etapa exploratoria del proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande se desarrollará entre 2028 y 2032, incluyendo estudios de impacto ambiental (EIA), prefactibilidad y factibilidad. En paralelo, se avanzará hacia la formalización del acuerdo social con la comunidad de Locuto. De acuerdo a la información compartida por el portal Energiminas, se espera que la fase de construcción se ejecute entre 2033 y 2035, mientras que la producción inicie a partir del 2036.

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036 Leer más »

Feminicidio en Sechura: Sujeto asesina a su pareja y luego se suicida

Un nuevo caso de feminicidio se registró en la región Piura, específicamente en la provincia de Sechura. Una mujer fue asesinada por su pareja, quien luego de cometido el crimen se quitó la vida. La víctima de feminicidio tenía 37 años y era docente de educación inicial en Sechura. Según vecinos, constantemente era víctima de violencia familiar por parte de su pareja. La víctima habría estado pidiendo a gritos ayuda desde su vivienda, pero, dado que los gritos eran frecuentes, los vecinos no le dieron mayor importancia. Sin embargo, esta vez la mujer estaba siendo atacada por un objeto punzocortante. Ante los gritos de mayor intensidad, recién los vecinos acudieron al llamado y tumbaron la puerta del inmueble y encontraron el cuerpo de la víctima con una herida en la cabeza. Cerca de la escena yacía también el cuerpo del autor del feminicidio, su esposo, un hombre de 40 años, quien luego de cometido el crimen se había suicidado colgándose de una cuerda. Fiscales especializados en Delitos de Violencia contra la Mujer de Sechura acudieron al domicilio para realizar el levantamiento de los cuerpos y disponer las diligencias necesarias para investigar el caso y esclarecer los hechos. En la vivienda también se halló una motocicleta que la víctima utilizaba como vehículo propio. Según información preliminar de la Policía Nacional, se trata de un posible caso de violencia familiar que derivó en el delito de feminicidio, con un posterior suicidio por parte del agresor. En tal sentido, no habría responsabilidades penales, dado que el autor material del hecho se ha extinguido.

Feminicidio en Sechura: Sujeto asesina a su pareja y luego se suicida Leer más »

Pedro Pablo Kuczynski no podrá salir del país por los próximos 18 meses

El Poder Judicial dictó 18 meses de impedimento de salida del país para el expresidente Pedro Pablo Kuczynski en la investigación que enfrenta por el delito de lavado activos. La jueza del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional, Margarita Salcedo Guevara, basó su decisión en que existe peligro latente de fuga, dada la gravedad de los hechos investigados y las altas penas que los tipos penales considera.  Salcedo señaló, además, que, al ser una investigación compleja, ello demanda tiempo, por lo que existe el riesgo que el investigado se aleje del país para evitar que se concluyan las diligencias ordenadas. Durante la audiencia de prisión preventiva, participó el abogado de PPK, Julio Midolo, quien manifestó que el expresidente no se estuvo presente en la audiencia para encontrarse con descanso médico.  Esta audiencia tenía realizarse recién el lunes, pero el Ministerio Público solicitó que se adelantara para el domingo, debido a que Pedro Pablo Kuczynski intentó viajar a Estados Unidos pero fue impedido de hacerlo debido a una alerta migratoria vigente.  El último sábado al borde de la medianoche, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski fue intervenido en el aeropuerto internacional Jorge Chávez cuando intentaba salir del país.

Pedro Pablo Kuczynski no podrá salir del país por los próximos 18 meses Leer más »

Así fue la primera cirugía fetal en el vientre materno en el hospital de Sullana

Un innovador procedimiento realizado en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana ha marcado un hito en la medicina en la región Piura. La cirugía fetal de alta complejidad, llevada a cabo en la semana 26 de gestación de una paciente de 26 años, permitió corregir una malformación en la columna vertebral de su bebé, evitando más daños irreversibles. “El bebé fue diagnosticado con mielomeningocele o espina bífida. El diagnóstico reveló un cierre incompleto de la columna, relacionado con la deficiencia de ácido fólico, por lo que requería una operación intrauterina urgente. De no intervenir, el pronóstico era desfavorable ya que, al nacer el bebé, presentaría déficit neurológico severo e hidrocefalia”, explicó el subespecialista en Medicina Fetal Pablo Sánchez Barrera. La cirugía fetal requirió una preparación de un mes debido a la complejidad del caso. El equipo médico multidisciplinario estuvo enfocado al cuidado integral de la mamá y el bebé. Médicos ginecólogos y neurocirujanos realizaron una mieloplastía fetal intrauterina, una técnica similar a una cesárea en la que se extrae el útero de la madre para operar al feto mediante una incisión precisa, todo esto se realiza previa anestesia a la madre y al bebé. “Esta intervención correctiva consistió en tres tiempos, en el primero los cirujanos fetales logramos la posición perfecta del bebé para la exposición del útero e hicimos una histerotomía (incisión quirúrgica del útero), de esta manera expusimos la lesión; en el segundo tiempo corresponde a los neurocirujanos realizar la plastia que es el cierre del defecto en el tubo neural y en el tercer tiempo procedimos al cierre de la histerotomía e ingresando nuevamente el útero a la cavidad abdominal para la continuidad de la gestación hasta su semana 37”, indicó el galeno. La intervención duró aproximadamente dos horas y fue exitosa. Los médicos Fernando Celi García y Luis Gutiérrez Ponce, neurocirujanos del HAS, agregaron que se ha formado un grupo multidisciplinario de medicina fetal, el cual aportará para este u otro tipo de casos según lo requiera. De la intervención participaron anestesiólogos con alta especialización en este tipo de cirugía fetal, doctora Lesly Flores Pinedo, Alexis Cruz Arellano y Juan Fernando Callacna. El director ejecutivo, doctor Iván Oswaldo Calderón Castillo señaló que: “Este logro se enmarca en los avances de la institución, lo que evidencia el compromiso con la innovación y la excelencia en el cuidado materno-infantil”, precisó. Finalmente, el doctor Alex Calle Niño, subespecialista en Medicina Fetal manifestó, que una de las causas que provocan los defectos de nacimiento, como el mielomeningocele, pueden ser multifactorial, principalmente ingesta insuficiente de acido fólico, o una alteración genética (polimorfismo 677c -T, de la 5,10-metilenotetrahidrofolato reductasa MTHFTR que se relaciona con bajos niveles de acido fólico en la gestante a pesar de su ingesta adecuada. Asimismo, que las ecografías morfológicas ayudan a identificar a tiempo este tipo de defectos. Por lo que recomendó a todas las gestantes que realicen sus controles y así poder tratar a tiempo cualquier defecto.

Así fue la primera cirugía fetal en el vientre materno en el hospital de Sullana Leer más »

Estadio Miguel Grau de Piura costará S/ 206 millones: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú?

El Gobierno Regional de Piura aprobó el expediente técnico de la remodelación del Estadio Miguel Grau. La obra, que fue anunciada desde el año 2023, costará más de S/ 206 millones y tiene un plazo de ejecución de 420 días calendario. Este presupuesto supera en más del doble lo previsto inicialmente, que fue S/ 81 millones. A fines del año 2024 el monto de inversión subió a S/ 118.9 millones, y ahora alcanza los 206’514,199.84 soles. Con esta obra, el aforo del Estadio Miguel Grau se reducirá de 23,500 a 20,200 espectadores. Además, no se ha considerado la remodelación de la piscina olímpica, que se encuentra abandonada, y se eliminará la única pista atlética de la región Piura. ¿Esta situación conlleva a las inevitables preguntas: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú? Aquí algunos ejemplos: ¿Se justifica, entonces, un costo de 200 millones de soles para un estadio al que se le reducirá su aforo y no considera obras complementarias?

Estadio Miguel Grau de Piura costará S/ 206 millones: ¿Cuánto costaron otros estadios en Perú? Leer más »

Scroll al inicio