La red eléctrica de Cuba colapsó por completo la noche del viernes, desencadenando el cuarto apagón nacional en menos de seis meses.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que alrededor de las ocho de la noche una avería en una subestación próxima a La Habana provocó “la perdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del sistema eléctrico nacional”.
La isla, sumida en su peor crisis energética en décadas, registra desde mediados de 2024 afectaciones constantes de las infraestructuras y en algunas regiones los cortes de electricidad superan las 20 horas al día, mientras que en la capital las interrupciones preventivas programadas suelen ser de hasta seis horas.
🎥🇨🇺 Un nuevo apagón deja a Cuba a oscuras en su peor crisis energética en décadas
— EL PAÍS América (@elpais_america) March 15, 2025
El colapso del sistema eléctrico, el cuarto en menos de seis meses, se debe a una avería en una subestación de La Habana 🔗: https://t.co/TLBOMRZzLS pic.twitter.com/OFUuSZ2o7U
Cuba: ¿Por qué hay apagón masivo?
El pasado mes de octubre, después de un apagón masivo, el gobierno de Miguel Díaz-Canel se declaró en “emergencia energética”, lo que supuso el cierre temporal de las escuelas en todos los niveles de enseñanza y la suspensión de las actividades culturales y recreativas, con el propósito de priorizar el suministro a los hospitales y a los centros de elaboración de alimentos.
La causa principal de la crisis energética es, además de la falta de mantenimiento de las centrales termoeléctricas, la escasez crónica de combustible, necesario para el funcionamiento de la red.
La falta de carburante obliga al Ministerio de Energía a parar un número determinado de motores de generación eléctrica distribuidos por el país, lo que desvía toda la presión de la red a las siete centrales termoeléctricas terrestres. Cuando una de estas instalaciones falla, lo que sucede con frecuencia debido a la obsolescencia de las infraestructuras, el servicio se queda sin respaldo suficiente y en ocasiones se produce una desconexión total. Cuba alquiló entre 2022 y 2023 ocho centrales flotantes a una empresa turca para suplir las carencias, pero en la actualidad solo queda una junto al puerto de La Habana.
Otra vez #Cuba quedó en #apagón total este viernes por la caída del Sistema Eléctrico Nacional, SEN, según informó el @EnergiaMinasCub.
— DIARIO DE CUBA (@diariodecuba) March 15, 2025
En la misma red social, horas después de la avería, el ministro @VicentedelaO2 indicó que “ya funcionan microsistemas en #Guantanamo,… pic.twitter.com/TFWWXLq9fX
Díaz-Canel volvió a responsabilizar a Estados Unidos de los problemas que afronta su gobierno. Calificó de “terroristas” las sanciones y el económico impuesto por Estados Unidos y afirmó que es una “falacia” la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, tras la efímera exclusión decretada por Joe Biden en la recta final de su mandato.
El enorme coste social y económico de la crisis energética, en un país que después de la pandemia de covid-19 ha experimentado un éxodo sin precedentes en la historia del país, no tiene soluciones inmediatas. Los expertos estiman que la inversión necesaria para una renovación del sistema eléctrico oscilaría entre los 8.000 y los 10.000 millones de dólares.