Macalupú, Temoche, Nizama, Yarlequé: Periodista explora el origen de los apellidos de Piura

Comparte la noticia

Macalupú, Querevalú, Chanduví, Chunga, Temoche, Namuche, Nizama, Yarlequé, Pulache, Mechato, Nunura o Yamunaqué. Todos estos apellidos tienen algo en común: son muy comunes en Piura ¿Pero sabes de dónde provienen? Esas respuestas las investiga actualmente el periodista Gerardo Cabrera Campos (Lima, 1991), quien explora el origen de estos característicos apellidos piuranos.

El periodista manifestó que investiga entre colecciones de la Biblioteca Nacional del Peru (BNP), estudios o libros científicos -históricos, antropológicos, etnohistóricos, etc.-, publicaciones de intelectuales o tradicionalistas peruanos; archivos periodísticos, manuscritos de los siglos XVI, XVII, XVII o XIX, o de plataformas digitales como las que ofrece Family Search, el Archivo General de la Nación (AGN), el Repositorio Bicentenario y la BNP, entre otros.

“La idea es rastrear o llegar de modo serio, documental, periodístico, hasta el origen de los apellidos que se escuchan o leen mucho en esta costa norte del Perú, y así abarcar más regiones peruanas”, contó Gerardo Cabrera.

El periodista y escritor comenzó cuestionándose si el origen subyace en las culturas Tallán o Vicús, contemporáneas con los incas, o los guayacundos de la sierra norte. «Esto es lo interesante: encontrarte con historias de hace siglos. Por ejemplo, la de Melchor Rumiche y su hijo Francisco en Catacaos en 1664, o la capullana Isabel Temoche en Sechura», sostuvo.

Después de meses de investigación y estudios de paleografía (ciencia que estudia escrituras antiguas), Gerardo Cabrera empezó a publicar desde el 30 de enero de 2025 las historias de los apellidos de Piura por capítulos y en forma de videos cortos en sus plataformas de TikTok, YouTube, Facebook o Instagram, y cuyas visualizaciones ya superaron el millón y medio en solo 16 episodios.

“Existen reportes y estudios interesantes como los del intelectual Carlos Robles Rázuri en 1976 o el de Jacobo Cruz Villegas, en 1982, quienes recogieron supuestos vocablos tallanes gracias a un documento que dejó el abogado Manuel Yarlequé, de Catacaos, en la década de 1920. Aunque este listado es cuestionado por su veracidad, sirve como punto de partida para la investigación científica o periodística”, señaló.

El origen de los apellidos piuranos

Macalupú, Silupú, Querevalú, Lalupú: https://youtu.be/ks5PkjC3fik

Yamunaqué, Yoveraqué, Yarlequé, Adanaqué, Ipanaqué: https://youtu.be/gy3gKR7X43Q

Nunurahttps://youtu.be/Im6Wmeu4aE8

Nizama y Vitonerahttps://youtu.be/eUmZuCrU0ho

Cutivalú: https://youtu.be/sEW2-FnkshE

Sullónhttps://youtu.be/kfIwwqW7r0Y

Chiroque: https://youtu.be/-2LrHCl5sVw?si=UC72FF9HeJAjO0F7

Namuche, Rumiche y Naquiche: https://youtu.be/xmiQSfmAWzg?si=dn20EwuZNgcp10ZP

Pulache: https://youtu.be/8m2WMra7RMc?si=YF16eGTexLK9EcND

Chunga: https://youtu.be/16wfTqmMOrs?si=3k2d6VkppqcMeUTf

Comparte la noticia
Scroll al inicio