Perú: 28% de trabajadores ya no lleva efectivo debido a crisis de inseguridad ciudadana

Comparte la noticia
Foto referencial.

El impacto de la inseguridad ciudadana en diversos sectores de Perú es evidente. Un estudio de Apoyo Consultoría revela que, al 2025, un 28% de los peruanos con empleo ha dejado de llevar dinero en efectivo para minimizar riesgos. 

Según Eduardo Luna, CEO y Founder de la procesadora de pagos Monnet Payments, la creciente aceptación de canales de pago digitales en servicios formales e informales —acelerada desde la pandemia— ha facilitado este cambio, impulsado por el temor frente a la delincuencia.

La tendencia viene acompañada de otros ajustes: el 42% evita salir después de cierta hora y el 30% ha reducido sus salidas, lo que no solo altera la rutina personal, sino que también modifica patrones de gasto. 

Para Fernando Cuadros, economista laboral, esto se traduce en mayor precarización si no viene acompañado de aumentos salariales. 

Así, la inseguridad ciudadana no solo condiciona el consumo, sino que también encarece y transforma el entorno laboral en Perú. Según Cuadros, si las personas salen menos, también consumen menos, lo que reduce la actividad en sectores como el entretenimiento o la restauración, con un impacto directo en la contratación de personal.

El informe también advierte que hay más ausentismo e impuntualidad debido al temor a salir en determinados horarios, así como un incremento en la preferencia por el trabajo remoto. 

Sin embargo, Cuadros recuerda que el teletrabajo sigue siendo limitado por trabas culturales y burocráticas, incluso en el sector público, lo que reduce la posibilidad de que los empleados se resguarden en casa.

A esto se suman costos adicionales de transporte: el uso de apps de taxi o servicios privados implica un gasto extra que, en algunos casos, las empresas ya asumen vía subsidios o reembolsos.

Comparte la noticia
Scroll al inicio