Pese a que existe una norma promulgada en 2020 y reglamentada al año siguiente, la mayoría de trabajadoras del hogar en el Perú no tienen un contrato formal, seguridad social, vacaciones ni acceden a una pensión de jubilación.
Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 5% de quienes realizan estas actividades domésticas cuentan con un contrato escrito, documento que garantiza los términos del servicio a prestar y el acceso a derechos y beneficios sociales.
Si bien Lima concentra el mayor porcentaje de convenios registrados, en regiones como Apurímac, Madre de Dios, Amazonas y otras, el avance es mínimo. Uno de los factores que limitan la inscripción por parte de los empleadores sería lo poco amigable que resulta la página del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), alerta Leddy Mozombite Linares, secretaria general de la Federación Nacional de las Trabajadoras del Hogar.
Muchas trabajadoras del hogar empezaron a trabajar en la infancia, pero esta historia no debe repetirse.
— OIT Américas (@OITAmericas) April 29, 2025
Escuchemos sus historias y cambiemos la historia.
Campaña #CrecíTrabajando: https://t.co/bwFJUofMsu pic.twitter.com/YkB23wzH3l
En total, se ha registrado alrededor de 20.000 contratos en el sistema del MTPE entre el 2020 y 2025, sin tomar en cuenta aquellos previamente inscritos en la Sunat. No obstante, hay otro problema más preocupante: apenas el 9% de las trabajadoras del hogar y el 15% de los empleadores afirman conocer la nueva ley. Ante esta situación, Rocío Valencia, coordinadora del Proyecto Abriendo Puertas de la OIT, señala la necesidad de promover más campañas y alianzas comunicacionales para masificar su divulgación.
Esta tarea que está contenida en dos disposiciones complementarias del reglamento de la Ley n° 31047, las cuales establecen que el MTPE debe promover campañas de difusión sobre los derechos colectivos de las trabajadoras del hogar. Esto incluye el desarrollo de planes regionales para el fomento de la libertad sindical y negociación colectiva, así como estrategias de comunicación en las lenguas originarias del país.