En el 2024, la inversión privada en infraestructura aeroportuaria alcanzó un récord de US$ 395 millones. Si bien la gran mayoría corresponde al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, destacan US$ 51 millones destinados a rehabilitaciones en el primer grupo de aeropuertos regionales, monto mayor que la suma invertida en los últimos cinco años.
Según Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú, concesionaria encargada del grupo de aeropuertos en las regiones, para el año 2025 se tiene previsto culminar las rehabilitaciones en Piura (US$ 45 millones) y posiblemente empezar con las del aeropuerto de Pucallpa (US$ 81 millones). Por otro lado, respecto al aeropuerto de Arequipa, este año se iniciarían las obras de modernización del terminal por US$ 23 millones.
Los proyectos de ampliación de terminales en Chiclayo, Piura, Trujillo y Cajamarca empezarían recién en 2028, lo que impediría aumentar el tráfico y elevar la calidad de los servicios oportunamente. Según Ositrán, en 2023, solo tres aeropuertos concesionados cumplían todos los niveles mínimos de servicio requeridos según su categoría, y los más rezagados eran los de Tumbes (38%), Trujillo (50%) e Iquitos (50%). No se cuentan con estas evaluaciones de servicio para los aeropuertos operados por Córpac.
Conoce 3 datos claves del #NuevoJorgeChávez. ✈️
— Aeropuerto Jorge Chávez (@AeroJorgeChavez) February 6, 2025
Un aeropuerto más moderno, amplio y eficiente para seguir conectando al Perú con el mundo. 🌍✨ pic.twitter.com/0Y9SzWChL9
Avendaño señala que la demora en estas inversiones surge porque, al ser concesiones cofinanciadas, siguen los trámites y plazos del sistema público, lo cual traslada las ineficiencias estatales en vez de aprovechar las ventajas comparativas del sector privado.
Otro caso relevante es el aeropuerto de Chinchero, que acumula casi seis años de retraso y hoy está paralizado. Finalmente, urge agilizar la concesión del tercer grupo para resolver paralizaciones constantes como la del aeropuerto de Jauja.
Perú: La tercera peor infraestructura en aeropuertos
Según el Índice de Competitividad de Transporte Aéreo de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), el Perú tiene el tercer peor resultado de 20 países latinoamericanos en calidad de infraestructura, al presentar una alta congestión y poca disponibilidad de embarques directos (sin necesidad de traslado en autobús).
Además, según este índice, el Perú sostiene acuerdos bilaterales de servicios aéreos que permiten menos libertades de movimiento en comparación con otros países de la región. Para Avendaño, una mayor liberalización en estos acuerdos permitiría que aerolíneas extranjeras que arriban al Perú puedan realizar conexiones dentro del país, impulsando la conectividad con circuitos turísticos regionales.