Las familias en Perú asignan, en promedio, el 40% de sus gastos totales en salud a la compra de medicamentos, lo que representa un gasto promedio de S/ 1500 al año en productos farmacéuticos.
Así lo revela el estudio «Gasto de bolsillo y equidad financiera en el acceso a medicamentos en América Latina: Tendencias y desafíos: 2010-2020» desarrollado por Rafael Cortez, profesor de la UP e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), André Medici y Rucheta Singh.
Los investigadores remarcan que el déficit en el acceso a medicamentos y la posibilidad de gastos bolsillo, denominados así por ser un pago directo no reembolsable y sin hacer uso de un seguro de salud, están más presentes entre los hogares de ingresos más bajos. Es más, estas mismas familias gastan un porcentaje más elevado de sus ingresos en la compra. Por tanto, el gasto en medicamentos de alto costo es un escenario aún más catastrófico para las familias.
Actualmente, la compra de medicamentos representa una alta proporción del gasto total en salud, en un contexto protagonizado por medicamentos con altos precios, poca cobertura para su acceso y varios intentos por regular mejor los mercados farmacéuticos.
“Este desembolso se debe a que los sistemas de salud públicos [en Latinoamérica] no cubren por completo los gastos de los medicamentos recetados para tratar cada enfermedad, ya sea de menor o mayor grado. Esto genera que se recurra a farmacias o establecimientos de salud para adquirirlos, pero eso tampoco te asegura que el gasto sea menor”, explicó Rafael Cortez.
Los medicamentos genéricos de CALIDAD (intercambiables) son impresionantemente económicos, comparados con el Perú, cual es Riesgo que estos medicamentos ingresen con un registro ACELERADO de 45 días de evaluación x @Minsa_Peru?
— Omar NeYra (@omneco) March 25, 2025
Ninguno
Este es el camino para mejorar acceso pic.twitter.com/hoerHhOPF5
Compra de medicamentos: Barreras de acceso
En el estudio se resaltan tres motivos que son una barrera al acceso de medicamentos: la falta de disponibilidad de farmacias o establecimientos de salud cercanos, la escasez de medicamentos en instalaciones gubernamentales o farmacias privadas, y la falta de dinero o voluntad de pago.
En este aspecto, el Seguro de Salud juega un papel fundamental en la protección financiera de la población contra el gasto directo en medicamentos: las personas no aseguradas gastan en promedio el doble que las personas con seguro. La población urbana hace gastos de bolsillo un 30% mayor que la población rural.
No obstante, los asegurados de los Seguros Sociales de Salud Obligatorios en Perú (EsSalud y otros seguros privados) realizaron el mayor gasto en salud. Para ellos, el gasto total en salud representó 37,2 % de sus gastos en 2019, seguidos por los asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) con 25,7%.
En esa línea, un punto importante que remarca Cortez es que el 24,2% de la población peruana no está afiliada a ningún seguro de salud, y que cerca la mitad de la población no acude a ningún establecimiento cuando padece síntomas o males de enfermedad.