Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura

Comparte la noticia
El reservorio de Poechos, construido en 1976, es la obra hidráulica más grande del Perú.

El Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada.

Cuando fue inaugurado, en 1976, la capacidad de Poechos era de 885 millones de metros cúbicos (MMC). Pero ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC por la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse.

Sin embargo, existen al menos dos propuestas para recuperar el reservorio más grande de Perú, cuya importancia radica en que suministra agua para regar más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara.

Dragado en el Reservorio de Poechos

Una propuesta es el dragado mecánico, que implica utilizar tres dragas para extraer cerca de 500 de los más de 600 MMC de sedimentos acumulados en Poechos. Se trata de una iniciativa privada cofinanciada a cargo de la empresa IAGESA que se encuentra en etapa de estudios previos.

Estos estudios iniciaron en 2023 y deben ser entregados en julio de 2025 a Proinversión para que evalúe su viabilidad a través de una Asociación Público-Privada (APP). Según Saúl Yábar, gerente de IAGESA, se propone un trabajo durante seis años a partir de 2026, con una inversión que oscila entre los 1500 y 2000 millones de dólares.

Otra alternativa es el dragado hidráulico, que busca descolmatar el Reservorio de Poechos utilizando la energía del agua con una adecuada operación. Una técnica que se puede usar de manera complementaria con el dragado mecánico, según explicó Jorge Reyes, docente de la Universidad de Piura (Udep).

“Los sedimentos que se retienen en Poechos pertenecen al río aguas abajo. Con el dragado hidráulico no estaríamos alterando las condiciones aguas abajo, sino naturalizándolas. Si devolvemos esos sedimentos al cauce, mejoraríamos notablemente su comportamiento”, sostuvo Reyes.

Agregó que los embalses modernos están diseñados para dejar pasar tanto el agua como los sedimentos; sin embargo, el diseño original de Poechos —al no ser de concreto— no permitir una fácil descolmatación hidráulica. Por ello, consideró que se debe precisar la capacidad de arrastre, formando un canal de limpieza, y aprovechar situaciones naturales como el estiaje.

@noticias360peru

El precio del limón comienza a aumentar, debido a la escasez de agua para el riego de las plantaciones en los valles del departamento de Piura. #Escasez #Limón #Agua #CrisisHídrica #Piura #Mercados #Noticias360Perú

♬ sonido original – Noticias360Peru

Poechos: Trabajos complementarios

Los especialistas coinciden en que cualquier trabajo de recuperación de Poechos requiere obras complementarias en la cuenca del río Piura, como la reforestación en la parte alta, la construcción de nuevos reservorios y el mejoramiento de los canales.

El presidente del Proyecto Alto Piura (Peihap), Jesús Moreno, señaló que una alternativa son los reservorios satélites, que podrían ser siete, con un volumen total de 40 MMC. El objetivo de estas estructuras sería aliviar el almacenamiento del reservorio de Poechos e incluso permitirían ampliar la frontera agrícola en el Valle del Chira.

Otra alternativa, finalmente es el “recrecimiento” de la represa de Poechos, planteada por Branislav Zdravkovic, gerente de la empresa Sinersa. Esta propuesta consiste en operar la presa a la cota 106 para conseguir 100 MMC adicionales y seguir elevando el dique cinco metros más para ganar capacidad de almacenamiento.

El Reservorio de Poechos es la principal obra del sistema de irrigación Chira-Piura y fue diseñado para una vida útil de 50 años. Su objetivo es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regularlos para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y el Chira.

Comparte la noticia
Scroll al inicio