Noticias 360

Gobierno mantiene a ministro del Interior pese a aumento de la criminalidad en el país

Pese a los altos índices de inseguridad ciudadana y al aumento de la criminalidad en el país, el gobierno de Dina Boluarte decidió mantener en el cargo al ministro del Interior, Juan José Santiváñez. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, defendió la permanencia de Santiváñez luego de que se registrara un atentado con explosivos frente a un local del Ministerio Público en Trujillo en pleno estado de emergencia. En declaraciones a RPP, Adrianzén respondió que no evalúan cambiar a Santiváñez como ministro del Interior, “menos en este momento”. “El gabinete no tiene previsto hacer cambios en ministerios. Si hay que hacer reformas y mejoras, lo haremos. La disposición final sobre esto la tiene siempre la presidenta respecto, no de Santiváñez, sino cualquier ministro y el mío propio. Pero en el momento, anuncio, la continuidad del Gabinete está garantizada y vamos a hacer reformas, por supuesto que las haremos, sobre todo en las políticas y estrategias”, aseguró. Durante la madrugada del lunes 20 de enero, delincuentes detonaron un artefacto explosivo frente a la sede del Ministerio Público en la ciudad de Trujillo, en La Libertad, donde se ha declarado estado de emergencia desde hace meses. El atentado dejó como resultado dos heridos. Gustavo Adrianzén comentó que no evalúan retirar a ningún ministro, ni al del Inteiror ni al de Desarrollo e Inclusión Social, a pesar que este último dijo que evaluaba renunciar para facilitar las investigaciones por presuntos actos de corrupción en el programa Qali Warma. Al respecto, Gustavo Adrianzén dijo que no se ha formalizado ninguna carta de renuncia por parte de Demartini. En septiembre de 2024, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez señaló que si no logra reducir los índices de inseguridad ciudadana, pondrá su cargo a disposición.

Gobierno mantiene a ministro del Interior pese a aumento de la criminalidad en el país Leer más »

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero

Las cifras de dengue en la región San Martín, hasta la segunda semana de enero de 2025, muestran que se han incrementado hasta 1181 casos, lo que muestra un panorama preocupante, de acuerdo con el último reporte de la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín. El 47% de los casos notificados de dengue en la región se concentran en cinco distritos del Bajo Mayo (Tarapoto, Lamas, Morales, San José de Sisa, La Banda de Shilcayo), el 19% en dos distritos del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), el 8% en dos distritos del Huallaga Central (Bellavista y Juanjuí), mientras que el 6% de los casos en los distritos de Tocache y Nuevo Progreso en el Alto Huallaga. Desde el 13 de enero del año en curso, la Diresa San Martín viene ejecutando un plan de fumigación en los distritos de La Banda de Shilcayo, Morales y Tarapoto, jurisdicción de la provincia de San Martín. “Lamentablemente el personal encargado de fumigar las viviendas en el distrito de La Banda de Shilcayo enfrentaron cierta resistencia de los dueños, no pudiendo desinfectar aproximadamente 5,000 casas, porque no atendieron la solicitud de dejar ingresar a las mismas”, informaron desde la Diresal de Salud San Martín. La implementación de campañas de concienciación, la mejora al acceso al agua potable y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica son acciones claves para frenar el avance de esta enfermedad en la región San Martín. Por otro lado, EsSalud anunció la implementación de nuevas camas dengue en la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin) del Hospital II Tarapoto, en San Martín. Este servicio está destinado a pacientes con cuadros moderados o que requieran observación médica.

Aumenta el dengue en San Martín: 1181 casos en la segunda semana de enero Leer más »

Donald Trump asume su segundo mandato en EE.UU: Esto es lo que hará con los inmigrantes

Para Donald Trump, «el Día de la Liberación en Estados Unidos» es este lunes 20 de enero, día en que asumirá por segunda vez como presidente para cumplir sus promesas: deportar migrantes, excluir militares transgénero e imponer aranceles aduaneros. Se trata de decisiones radicales que pondrán inmediatamente a prueba su margen de maniobra institucional. Muchas de ellas las proclamará por decreto presidencial. Donald Trump, que califica de «invasión» la entrada de migrantes sin visa en territorio estadounidense y los acusa de envenenar «la sangre» del país, promete una deportación masiva. También quiere poner fin al derecho de obtener la ciudadanía por nacimiento, que considera «ridículo». Se calcula que unos 11 millones de personas vivían de forma irregular en Estados Unidos en 2022. Según el Wall Street Journal, Donald Trump declarará el estado de emergencia en la frontera con México. Fox asegura que, además, designará a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras y restablecerá el programa ‘Quédate en México’, para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera. Los defensores de los migrantes prevén que elimine una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para solicitar cita con las autoridades migratorias y un programa humanitario concebido para los migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, que les permite solicitar la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tienen un patrocinador en el país y pasan una verificación de seguridad. Pero el poder de Trump tiene límites. El derecho de suelo está, por ejemplo, garantizado por la Constitución y Trump no podrá abolirlo por un simple decreto. Además los programas de expulsiones pueden tropezar con la justicia o con la negativa de algunos países a acoger a sus nacionales.

Donald Trump asume su segundo mandato en EE.UU: Esto es lo que hará con los inmigrantes Leer más »

Piura proyecta tener este año 1560 microrreservorios para la agricultura

Un total de 1560 microrreservorios serán concluidos en la región Piura este año 2025. Así lo anunció el director regional de Agricultura de Piura, Antonio Valdiviezo, quien aseguró que se busca fortalecer la seguridad hídrica y la productividad agrícola. Según Valdiviezo, 1300 microrreservorios serán construidos en Morropón, Huancabamba y Ayabaca, gracias a un Proyecto de Inversión Pública (PIP) con un presupuesto superior a S/57 millones. Esto permitirá almacenar entre 80 y 100 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. “Estamos dejando listos un PIP de 1300 microrreservorios en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón. El proyecto debe quedar totalmente culminado este diciembre del año 2025”, subrayó. En tanto, las provincias de Piura y Sechura también serán beneficiadas con la construcción de 260 microrreservorios, distribuidos entre 114 para Piura y 146 para Sechura. Esta iniciativa, con una inversión de más de S/27 millones. Microrreservorios + Plan Hidráulico Además de los microrreservorios, el director regional de Agricultura de Piura también destacó el Plan Hidráulico Regional, ejecutado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este programa contempla la identificación de cerca de 60 puntos estratégicos para represar recursos hídricos, aunque se han priorizado los estudios en las zonas más urgentes, como Samán y Chipillico. “Cuando ocurren fenómenos de El Niño, se generan más de 5 mil a 6 mil millones de metros cúbicos de agua, de los cuales solo se utilizan entre 2 mil y 3 mil millones. Casi la mitad se pierde en el mar. En esta gestión se va a dejar mapeado todos los puntos de represamiento de agua”, señaló Valdiviezo. Respecto a la campaña agrícola 2024-2025, el director regional explicó que inició el 1 de agosto y culminará el 31 de julio. Durante este periodo, se ha programado la siembra de 291 mil hectáreas, de las cuales 159 mil ya están sembradas, representando un 55% de avance. Valdiviezo precisó que la campaña grande se inició recientemente con la instalación del cultivo de arroz, mientras que la siembra de algodón está proyectada para iniciar a mediados de marzo. Por ello, consideró que los microrreservorios serán de gran ayuda.

Piura proyecta tener este año 1560 microrreservorios para la agricultura Leer más »

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones

En un hito histórico para el agro peruano, las exportaciones de cacao y sus derivados lograron superar por primera vez los 1000 millones de dólares en un año, considerando que al cierre del 2024 habrían bordeado los 1,300 millones de dólares en envíos. “Esperamos que cierre en casi 1300 millones de dólares este año, y será la primera vez en la historia que pasamos los 1000 millones de dólares”, sostuvo el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (Adex), José Antonio Mejía. “Es un registro histórico de exportaciones debido a que los precios internacionales del cacao pasaron de 3000 dólares a casi 11,000 dólares por tonelada, una cotización récord que se observó en el último año”, agregó a Diario El Peruano. De acuerdo con cifras de ADEX, los envíos de cacao y derivados alcanzaron los 1188 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024. Esto representa un aumento de 203% frente a los 391 millones de dólares de igual período del año precedente. Las exportaciones de cacao peruano entre enero y noviembre del 2024 se dieron en grano (63%), manteca (20%), pasta (6%), chocolates (5%), polvo (5%) y otros (1%). Principales mercados de cacao peruano Los principales mercados del cacao peruano son Estados Unidos, con 226 millones de dólares (19% del total); Malasia, con 158 millones de dólares (13%); Indonesia, con 136 millones de dólares (11%); Países Bajos, con 117 millones de dólares (10%); Bélgica, con 86 millones de dólares (7%), y España, con 75 millones de dólares (6%). El cultivo del cacao en el Perú involucra a 120,000 productores, aproximadamente, los cuales desarrollan sus plantaciones en las regiones San Martín, Ucayali, Junín, Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco, Pasco, Loreto, Piura, Tumbes y Cajamarca.

Cacao logra récord histórico en 2024 con exportaciones por USD 1300 millones Leer más »

¿Por qué el Minem declaró en emergencia el suministro de gas natural por siete días?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) declaró en emergencia el suministro de gas natural a través de los sistemas de producción, transporte y distribución, durante siete días (del 15 al 21 de enero). Esto luego de que Transportadora de Gas del Perú (TGP), operador del ducto de Camisea, reportara un incidente en el ducto de líquidos de gas natural (LGN) que corre paralelo al de gas natural (GN), en la selva del Cusco. De acuerdo a información propalada por la empresa de energía, las lluvias en la selva “han dejado descubierta una parte del ducto que transporta LGN” en el distrito de Megantoni (Cusco). Debido a ello, y como medida preventiva, TGP mencionó que paralizó temporalmente el transporte de LGN. Si bien aseguró que el transporte del hidrocarburo continúa con normalidad y sin ningún tipo de afectación, lo cierto es que sí hay un impacto. Y es que el viceministerio de Hidrocarburos del Minem ha creído por conveniente priorizar el transporte para el abastecimiento interno, lo cual significa que se ha empezado a racionar el gas natural para la exportación. La resolución ministerial, fechada el 15 de enero, ordena al Osinergmin “realizar las acciones de supervisión según corresponda”. TGP aseguró, por su parte, que viene trabajando de manera coordinada con las autoridades competentes y siguiendo los protocolos establecidos ante cualquier solicitud de información.

¿Por qué el Minem declaró en emergencia el suministro de gas natural por siete días? Leer más »

Delincuentes atacan con dinamita la sede principal del Ministerio Público en La Libertad [VIDEO]

Un ataque con explosivos sacudió este lunes la sede principal del Ministerio Público de La Libertad. El ataque dejó destrucción y caos en el lugar. La onda expansiva destrozó rejas y ventanas de la institución, además de afectar seriamente negocios y viviendas cercanas. Un taxi de placa T1D-268 que se encontraba estacionado quedó completamente destruido. El conductor y un vigilante de la sede resultaron heridos y fueron trasladados de emergencia al Hospital Regional de Trujillo, donde reciben atención médica. De acuerdo con las primeras indagaciones de la Policía Nacional, los responsables serían delincuentes que se desplazaban en una motocicleta en la capital de La Libertad. Utilizando una mochila de delivery con el logo de Glovo, dejaron dinamita en el lugar. Uno de los sujetos descendió para encender el explosivo y luego huyó junto a su cómplice hacia un destino desconocido. El incidente ha generado preocupación entre la ciudadanía, quienes exigen medidas urgentes para frenar la escalada de violencia en la región. Las investigaciones continúan para identificar a los responsables.

Delincuentes atacan con dinamita la sede principal del Ministerio Público en La Libertad [VIDEO] Leer más »

Jorge Fossati tras su salida de la Selección Peruana: «Se hizo todo lo que se prometió»

El uruguayo Jorge Fossati expresó su tristeza por dejar la dirección técnica de la Selección Peruana de fútbol en plenas Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Sin embargo, aseguró que se marcha con la tranquilidad de haber dado lo mejor junto a su equipo. «Entregamos todo y más durante nuestra estadía en la Videna», afirmó. El técnico señaló que nunca había vivido una experiencia como la que enfrentó en la Federación Peruana de Fútbol, pero entendió que su salida era inevitable tras una serie de decisiones administrativas. «Cuando sacan a Juan Carlos Oblitas entendimos que la cosa podía seguir con nosotros», comentó en diálogo con ‘100% Deporte’ de Sport 890. Jorge Fossati y su experiencia en la Selección A pesar de lo difícil del momento, Fossati destacó que su equipo técnico siente tranquilidad por haber cumplido con lo prometido. «Siento una mezcla de frustración y tristeza, pero también tranquilidad porque dimos todo. Estoy agradecido por muchas cosas que pasaron en 2024, aunque no se reflejen en estadísticas», explicó. El uruguayo también subrayó la buena relación con los jugadores de la selección. «Fue un año sin problemas de convivencia. La relación y el trabajo con el plantel siempre fueron excelentes. Solo tenemos palabras de agradecimiento hacia ellos», afirmó. Fossati fue autocrítico al analizar el rendimiento del equipo, señalando que la falta de eficacia ofensiva fue uno de los principales problemas. «De tres cuartos de cancha hacia arriba nos faltó claridad en las situaciones de gol. Lo que más faltó fue la definición; lamentablemente, no tuvimos un jugador con el arco abierto», reconoció.

Jorge Fossati tras su salida de la Selección Peruana: «Se hizo todo lo que se prometió» Leer más »

Piura se alista para celebrar la III Edición de «Achichalud» por el Día de la Chicha de Jora

En el marco del «Día de la Chicha de Jora”, la Municipalidad Provincial de Piura realizará la III edición de Achichalud 2025. El evento se desarrollará en el frontis de la Municipalidad de Piura este 24 de enero y contará con la presencia de expertos en la elaboración y comercialización de esta bebida ancestral, muy característica de la región Piura. Durante el concurso, los especialistas deberán presentar la mejor chicha y una estampa relacionada a este brebaje, elaborado de granos malteados de maíz que luego se fermentan para que alcancen un determinado grado alcohólico. Esta bebida ostenta un gran valor cultural al protagonizar en la cultura Tallán e Inca los rituales de agradecimiento y homenaje al sol o la tierra. Liliam Seminario Cruz, subgerente de Desarrollo Turístico, indicó que la finalidad de este festival es promover el consumo sostenible y responsable de la chicha de jora y promocionar las picanterías de Piura. La funcionaria recordó que el 90% de la gastronomía piurana lleva como insumo la chicha de jora y es preferida por todos los peruanos y extranjeros. Seminario informó que el evento se desarrollará en el frontis de la comuna provincial, desde las 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Recordó que, cada 25 de enero, por acuerdo municipal n° 056-2022-C/CPP, la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) celebra el Día de la Chicha de Jora. Cabe resaltar que el “néctar de Los Incas” no solo es una bebida emblemática, sino también el ingrediente clave en la preparación de potajes regionales como el sudado, el seco de cabrito, la malarrabia, el seco de chavelo, entre otros.

Piura se alista para celebrar la III Edición de «Achichalud» por el Día de la Chicha de Jora Leer más »

Turismo de extranjeros en Perú creció un 29% en 2024, pero aún no recupera niveles prepandemia

El turismo de extranjeros en Perú creció un 29% en el año 2024, según dio a conocer el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este aumento, aunque significativo, muestra que el sector turístico sigue en proceso de recuperación tras los efectos de la pandemia del COVID-19. El Mincetur reportó que en 2024 se alcanzó los 3’256,000 visitantes extranjeros en Perú, lo que representa un incremento de 732.000 turistas respecto a 2023. Este crecimiento del 29% refleja los esfuerzos del sector turístico por reactivarse. Sin embargo, estas cifras aún se encuentran un 26% por debajo de los niveles prepandemia registrados en 2019, cuando se recibieron 4 millones 371.787 turistas. Los datos también revelan que Chile fue el principal país emisor, con 700.000 visitantes, seguido por Estados Unidos (604.000), Ecuador (291.000), Bolivia (189.000), Brasil (185.000) y Colombia (170.000). Estos seis países representaron el 65,7% del total de llegadas internacionales. Los destinos turísticos más visitados en 2024 Durante el año 2024, los principales atractivos turísticos del Perú experimentaron un notable aumento en el número de visitantes: Estos datos muestran que los esfuerzos para promover el turismo hacia lugares emblemáticos han dado resultados positivos. A pesar del crecimiento del turismo extranjero en Perú en 2024, las cifras evidencian que el sector aún enfrenta retos significativos. Comparado con 2019, hay una disminución de 1 millón 115.000 turistas. Factores como las restricciones internacionales, cambios en las preferencias de los viajeros y la competencia con otros destinos de la región han influido en esta lenta recuperación. Según los especialistas, el regreso a los niveles prepandemia podría tardar varios años, dependiendo de factores como la estabilidad política, la infraestructura turística y las estrategias de promoción internacional.

Turismo de extranjeros en Perú creció un 29% en 2024, pero aún no recupera niveles prepandemia Leer más »

Scroll al inicio