Noticias 360

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática

Esta semana el gobierno oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), una obra emblemática en la región que lleva casi cuatro décadas en espera. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Proyecto Alto Piura se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV. Desde 1988 se empezó a hablar formalmente de este proyecto y ya han pasado 37 años. Actualmente la obra está estancada y abandonada, con apenas un 20% de avance. Y lamentablemente varios escándalos de corrupción han acompañado este proyecto desde sus inicios. ¿En qué consiste el Proyecto Alto Piura? El objetivo del Proyecto Alto Piura es irrigar 50 mil hectáreas de cultivo del valle del Alto Piura (31 mil del valle tradicional y 19 mil de tierras nuevas), a través del trasvase de las aguas del río Huancabamba (335 millones de metros cúbicos) al río Piura. Además, se busca generar energía renovable a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. El proyecto consta de cuatro componentes. El primero consiste en la perforación de un túnel trasandino de 12.73 km ─de los cuales solo se ha avanzado 2.24 km─ en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, y la construcción de una presa tronera sur. Estos trabajos debieron estar listos en el 2013. Por muchos años el agua de las lluvias ha discurrido hacia el mar. Se desperdicia porque no existen reservorios para almacenar el recurso y tampoco conductos para trasladarlo hacia los campos de cultivo que no tienen una quebrada o río cerca. Es por eso que el Peihap pretender ser la primera gran obra que permita llevar agua hacia el valle más alto de la región. Así empezó el Proyecto Alto Piura La empresa brasileña Camargo Correa (luego incluida en el caso Lava Jato) fue la primera en contratar con el Peihap para ejecutar la primera etapa del proyecto, que no tenía expediente técnico. El avance fue poco significativo, ya que se enfocaron en tareas previas, como construcción de caminos de acceso, campamentos y líneas de transmisión. La firma del contrato se hizo en el 2010, durante el gobierno de Alan García. Los apristas Javier Velásquez Quesquén y César Trelles Lara eran, respectivamente, presidente del Consejo de Ministros y presidente regional. Previamente, vía decreto de urgencia N° 033-2009, se había dispuesto “asegurar el financiamiento” de la obra, con S/ 75 millones. Pese a que el Gobierno Regional Piura aprobó hasta nueve adicionales por más de S/ 76 millones a favor de la firma brasileña, en diciembre del 2013 Camargo Correa paralizó los trabajos aduciendo la no aprobación de otros adicionales, y demandó al Estado. En total a la constructora se le desembolsaron S/ 259’711.193,63, por concepto de pagos por adelanto, valorizaciones, adicionales, laudos arbitrales e intereses legales. Gestión Hilbck y Obrainsa-Astaldi Pasaron dos años para que se reanude la obra, esta vez con el consorcio Obrainsa-Astaldi, de capitales peruanos e italianos. En diciembre de 2015 el entonces presidente regional, Reynaldo Hilbck, suscribió el contrato con los representantes de las empresas privadas. Los meses siguientes no estuvieron exentos de problemas, sobre todo por desavenencias con comunidades aledañas al Peihap, que reclamaban proyectos de impacto social; y por la investigación fiscal iniciada a Obrainsa como parte del ‘Club de la Construcción’. Esto último generó pérdida de liquidez a la firma, que, al verse desfinanciada, se declaró en imposibilidad de continuar con la obra y terminó abandonándola en agosto del 2018, en medio de varias solicitudes de adicionales y ampliaciones de plazo con el Peihap. Más de S/ 3 millones en menos de tres años se terminaron aprobando a favor del consorcio por concepto de adicionales, y en total se le canceló S/ 154’014.902,68. Además, todavía había pendientes de resolver 13 procesos arbitrales planteados por Obrainsa-Astaldi, por S/ 25 millones, al Gobierno Regional Piura. Luego de que el consorcio Obrainsa-Astaldi retirara a su personal y desmontara máquinas y campamentos del proyecto, se hizo público que mantenía deudas por S/ 11’166.558,90 y US$ 4’827.384,40 con un grupo de proveedores piuranos y limeños que habían brindado servicios de transporte y alimentación. En tanto, el proyecto quedaba abandonado, para lo cual se hace necesaria una limpieza del túnel, previa liquidación de la obra. Proyecto Alto Piura: Las denuncias El Proyecto Alto Piura ha ameritado varios procesos administrativos, investigaciones y denuncias penales que incluyen tres gestiones regionales. Una de las más conocidas estuvo a cargo del despacho de la Sexta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, e involucra al ex presidente regional Javier Atkins (2011-2014), en cuya gestión se habría favorecido a Camargo Correa con ampliaciones de plazo que no eran técnicamente procedentes, según las normas de contratación del Estado. En la denuncia se incluye a Reynaldo Hilbck como ex presidente del Consejo Directivo del Peihap, en el 2013, a otros catorce ex funcionarios y tres representantes de la empresa brasileña. Los delitos imputados son colusión agravada y negociación incompatible. Dada la relación de Camargo Correa con el caso Lava Jato, y que el Proyecto Alto Piura inició sin expediente técnico, también se responsabilizó en su momento al ex presidente regional César Trelles Lara (2003-2010) de ciertas irregularidades en el contrato. Ello ameritó un proceso investigativo del Consejo Regional que terminó recomendando al Ministerio Público denunciar penalmente a Hilbck, Núñez y otros funcionarios por los presuntos delitos de colusión, omisión de actos funcionales, negociación incompatible y fraude. Por otro lado, los proveedores impagos presentaron, en noviembre del 2018, una denuncia penal en la Fiscalía de Huancabamba contra el consorcio Obrainsa-Astaldi, acusando los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir, dada la deuda que aún mantiene. Tras una auditoría de cumplimiento, en diciembre del 2018 la Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de S/ 77’578.425 en la obra de construcción de la presa tronera y perforación del túnel trasandino. La responsabilidad, según la entidad, alcanza a veinte ex funcionarios. Así las cosas, actualmente, el Proyecto Alto Piura se encuentra

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática Leer más »

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas

Semana Santa de muerte a mano armada. Durante el Viernes Santo el dolor llegó a dos familias en la provincia de Piura. Sicarios en moto acabaron con la vida de un obrero en el asentamiento Manuel Scorza, y de otra persona en el distrito de Las Lomas. La primera víctima fue identificada como Erick Gómez Maza, de 24 años. Fuentes policiales aseguran que Gómez fue interceptado por dos hombres que se desplazaban a bordo de una motocicleta y que ingresaron a la vivienda para dispararle tres veces. El joven atacado estaría vinculado al cobro de cupos en obras de construcción civil. Las autoridades manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas. Por otro lado, un ciudadano limeño murió de un balazo en el pecho cuando estaba junto a una mujer en una cevichería de Las Lomas. El crimen ocurrió cerca en un restaurante ubicado entre las calles Tacna con Arequipa. Richard Rosas Arenas Bustillos (53), estaba departiendo cuando fue atacado a mano armada. La Policía sostiene de forma preliminar que se trataría de un crimen pasional. En lo que va del año ya son 45 homicidios registrados en la región Piura, lo que ha puesto en alerta a la población.

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas Leer más »

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura

El gobierno de Dina Boluarte decretó ampliar el estado de emergencia por las lluvias en cuatro distritos de la región Piura. La medida será un periodo de 30 días a partir del próximo martes 22 de abril, es decir, hasta el 22 de mayo. Los distritos considerados en la prórroga del estado de emergencia son Huancabamba, en la provincia del mismo nombre; y Lagunas, Pacaipampa y Paimas, en la provincia de Ayabaca. Según detalla el Decreto Supremo 050-2025-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la finalidad de la prórroga es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. El Gobierno Regional y los gobiernos locales, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Defensa y demás instituciones públicas y privadas involucradas, continuarán con la ejecución de las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. Dichas acciones deberán estar enmarcadas en la emergencia por lluvias y solo podrán ser modificadas según las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura Leer más »

Humala, Toledo y Castillo: De la presidencia de la república a una cárcel en Barbadillo

Tres expresidentes del Perú han terminado siendo recluidos en el penal de Barbadillo, ubicado en el distrito de Ate, por cumplimiento de una orden de prisión preventiva o por una condena impuesta por el Poder Judicial. Conoce de quiénes se trata y cuáles son los cargos que enfrentan a la justicia. Los exmandatarios presos en Barbadillo son:  Pedro Castillo, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, este último volvió a la cárcel el pasado 15 de abril, tras ser condenado, en primera instancia, a 15 años de prisión por lavado de activos. Mientras que Castillo y Toledo cumplen una orden de prisión preventiva. Ollanta Humala: Lavado de activos Ollanta Moisés Humala Tasso fue presidente de Perú durante el periodo del 2011 al 2016 y recientemente fue sentenciado, junto a su esposa, la ex primera dama, Nadine Heredia a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos, en el caso del financiamiento de las campañas electorales al Partido Nacionalista en los años 2006 y 2011. Humala volvió a la prisión, luego de ocho años, cuando fue enviado, por primera vez a Barbadillo en 2017 para cumplir una orden de prisión preventiva. Dicha medida también alcanzó a su esposa, quien fue recluida en el penal anexo de Mujeres de Chorrillos. Ambos fueron liberados ocho meses después, en abril de 2018. Sin embargo, el Poder Judicial resolvió, en primera instancia, declararlos culpables del delito de lavado de activos y ordenó enviarlos a nuevamente prisión para que cumplan la condena. Humala fue ingresado a Barbadillo el pasado 15 de abril. De acuerdo con la Fiscalía, ambos habrían recibido dinero ilícito proveniente de los aportes al Partido Nacionalista por parte de la empresa Odebrecht y del gobierno de Venezuela para financiar las campañas políticas del 2006 y 2011. Pedro Castillo: delito de rebelión José Pedro Castillo Terrones fue presidente de la república del 2021 al 2022 y se encuentra en el penal Barbadillo desde diciembre del 2022, con orden de prisión preventiva y enfrenta un juicio oral por el delito de rebelión. Castillo, luego de dar un mensaje al país con la pretensión de instaurar un gobierno de emergencia fue vacado por el Congreso de la República e inmediatamente detenido. El expresidente es acusado por los delitos de rebelión y conspiración, por lo que cumple prisión preventiva de 36 meses en el penal Barbadillo. De igual manera, a Castillo Terrones se le sigue una investigación por el delito de tráfico de influencias a favor de  familiares y por ser el presunto líder de una organización criminal durante su mandato. Alejandro Toledo: Interoceánica y Ecoteva Alejandro Celestino Toledo Manrique gobernó el país durante el periodo 2001-2006. El expresidente fue extraditado desde Estados Unidos en abril del 2023, para responder a la justicia peruana por los casos Interoceánica y Ecoteva. Se encuentra recluido en el penal Barbadillo desde abril del 2023, donde cumple 18 meses de prisión preventiva por el caso Interoceánica, para el cual la fiscalía solicita 20 años y 6 meses de cárcel. De acuerdo con la investigación del Ministerio Público, Jorge Barata, exdirector de Odebrecht en Perú, declaró a las autoridades que Toledo Manrique recibió 20 millones de dólares como parte de un soborno para obtener la obra de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur. De igual manera, Toledo Manrique fue acusado de recibir el pago de 6 millones de dólares a cambio de que el consorcio Intersur ganara la licitación del tramo 4 de la misma obra.

Humala, Toledo y Castillo: De la presidencia de la república a una cárcel en Barbadillo Leer más »

Consumo de pescado durante Semana Santa se estima en 9 mil toneladas en todo el país

El Ministerio de la Producción (Produce) estimó que en esta Semana Santa 2025 el consumo nacional de pescado fresco será de 9050 toneladas métricas (TM) aproximadamente. Esto significaría un incremento de 4.7 % con respecto al año 2024 y de 11.6 % con respecto al 2023. Según Produce, entre los recursos frescos que tendrían una mayor oferta, con incrementos notables, se puede mencionar al bonito, jurel, lisa, merluza, perico, pejerrey y pota. Si se compara con las otras semanas del año, la demanda del pescado fresco suele aumentar hasta un 55% en los días santos. Ello debido a la tradición gastronómica peruana por la preferencia en el consumo de productos pesqueros frescos. Asimismo, indicó que se estima un incremento en la oferta de pescado en los mercados pesqueros de Lima Metropolitana y Callao de alrededor del 6 % y en los mercados regionales cerca del 3 %, con respecto a la Semana Santa del año anterior. Semana Santa 2024 Durante la celebración de Semana Santa en el año 2024, el consumo nacional de pescado fresco ascendió a 8645 TM, significando ello un incremento de 6.6 % con relación al consumo del año 2023 (8108 TM), de acuerdo a información de Produce. Este incremento fue impulsado por la preferencia de las familias por una variedad de pescados frescos, entre los que destacan al bonito (+53.7 %), lisa (+88.2 %) y perico (+48.9 %). El abastecimiento de pescado fresco en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana y Callao durante la Semana Santa 2024 representó el 49.6 % del volumen ingresado en los mercados mayoristas pesqueros a nivel nacional. Mientras que, en los mercados mayoristas pesqueros regionales, representó el 50.4 %. Cabe destacar que, en 2024, en los mercados mayoristas regionales aumentó el ingreso de recursos pesqueros en 9.4 % (4,358 TM) en comparación con la Semana Santa del año 2023 (3985 TM).

Consumo de pescado durante Semana Santa se estima en 9 mil toneladas en todo el país Leer más »

Ollanta Humala es internado en el penal de Barbadillo junto a Toledo y Castillo

El expresidente Ollanta Humala Tasso fue trasladado al penal de Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, para cumplir su condena de 15 años de prisión por el delito de lavado de activos. Humala fue sentenciado por recibir aportes ilícitos para el Partido Nacionalista durante las campañas electorales de los años 2006 y 2011. El expresidente de la república (2011-2016) fue recluido esta noche en el dicho centro carcelario, luego que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) cumpliera con clasificarlo. El penal de Barbadillo también alberga a los expresidentes Alejandro Toledo Manrique (2001-2006) y Pedro Castillo Terrones (2021-2022). Ollanta Humala ya estuvo recluido en dicho establecimiento penitenciario en el año 2017 para cumplir prisión preventiva por el mismo caso. En aquel momento, era investigado por la utilización de aportes de origen ilegal de Odebrecht para su campaña presidencial. El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional impuso al exmandatario y a su esposa, la exprimera dama Nadine Heredia, 15 años de pena privativa de la libertad, de manera efectiva en su aplicación, por el delito de lavado de activos agravado. La sentencia contra los esposos Humala Heredia fue dada a conocer hoy en un adelanto de fallo. La lectura íntegra del documento está prevista para el 29  del presente mes. 

Ollanta Humala es internado en el penal de Barbadillo junto a Toledo y Castillo Leer más »

Brasil concede asilo diplomático a la exprimera dama Nadine Heredia

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que Brasil concedió el asilo diplomático a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón y a su menor hijo. En consecuencia, el gobierno peruano ha otorgado los correspondientes salvoconductos. A través de un comunicado oficial, la Cancillería menciona que la Embajada de la República Federativa del Brasil en el Perú comunicó que, en aplicación de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la que ambos Estados son parte, decidió otorgar asilo diplomático a Heredia Alarcón y a su hijo menor. En tal sentido, el Gobierno del Brasil solicitó la salida de los asilados, invocando los artículos V y XII de la mencionada convención, que señala que «el Estado asilante puede pedir la salida del asilado para territorio extranjero y el Estado territorial está obligado a dar inmediatamente, salvo caso de fuerza mayor, las garantías necesarias y el salvoconducto correspondiente». Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó a la Embajada del Brasil que Nadine Heredia Alarcón ha sido condenada, en el Poder Judicial, a 15 años de prisión por lavado de activos. Nadine Heredia fue sentenciada a 15 años de prisión efectiva, junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos. La decisión del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional fue adoptada por mayoría en el caso de Ollanta Humala Tasso y de manera unánime para Nadine Heredia Alarcón. Según la sentencia, se encontró responsables penalmente a Ollanta Humala y a Nadine Heredia del delito de lavado de activos agravado, por los aportes indebidos que recibió el Partido Nacional Peruano para las campañas electorales de 2006 y 2011, tanto de Venezuela como de Odebrecht. La sala consideró que en ambas campañas hubo un “modus operandi” en el manejo de los aportes ilícitos recibidos para dichas campañas presidenciales, con falsos aportantes , movimientos financieros y contratos laborales simulados.

Brasil concede asilo diplomático a la exprimera dama Nadine Heredia Leer más »

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura

Más de cien policías en Piura han sido sancionados por indisciplina durante el año 2024. Así lo dio a conocer el jefe de la Región Policial de Piura, general PNP Manuel Farías Zapata. El oficial manifestó que, frente a los actos de indisciplina y de comisión de delitos, la Policía Nacional es «imparcial» con estas faltas, por lo que existe un órgano administrativo disciplinado que sanciona a los agentes que se ven inmersos en estos casos. Farías detalló que este año también se viene tomando medidas con los policías que se involucran en actos contra la ley, por lo que vienen siendo sancionados. Agregó que, en lo que va del año, 40 policías han sido rotados en sus puestos por diversas razones. La semana pasada, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen que declara en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) por un periodo de 180 días calendario. La medida tiene como objetivo fortalecer a la institución policial mediante acciones extraordinarias que permitan hacer frente al avance de la criminalidad en el país. En una encuesta de enero de 2025, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó una encuesta que revela que el 71% de peruanos confía «poco o nada» en la Policía Nacional del Perú (PNP), principal institución encargada de combatir la inseguridad ciudadana.

Un centenar de policías han sido sancionados por indisciplina en Piura Leer más »

Priscila Heldes: La voleibolista profesional que juega con cinco meses de embarazo

Se llama Priscila Heldes y es capitana del club Fluminense de Brasil. Una fotografía suya jugando un partido de la Superliga de Voleibol Femenino con cinco meses de embarazo se ha vuelto viral. A sus 35 años, la destacada colocadora rompió esquemas y derribó prejuicios al liderar a su equipo en los playoffs, dejando una huella que trasciende lo deportivo. El último partido de los cuartos de final contra el Sesi Bauru terminó con la eliminación del Fluminense tras caer por 3 sets a 1. Sin embargo, la verdadera protagonista de la jornada fue Priscila, cuyo vientre abultado no impidió que diera lo mejor de sí misma en la cancha. Aunque su equipo no avanzó, su presencia se convirtió en un símbolo de determinación. “Falta una semana para completar los seis meses. Es muy especial poder vivir este momento con mi hijo”, declaró visiblemente emocionada después del partido. Su hijo Emanuel, fruto de su relación con el jugador de baloncesto Wesley Castro, nacerá en julio. Lejos de considerar su embarazo un obstáculo profesional, Priscila lo describió como un período único y motivador. Desde el momento en que supo de su embarazo, Priscila Heldes buscó el consejo de especialistas médicos y se sometió a un riguroso seguimiento. Bajo esa premisa, la deportista ha continuado entrenando y compitiendo, aunque con algunas adaptaciones para garantizar la seguridad tanto de ella como de su bebé. Su familia, su pareja y el equipo técnico del Fluminense han sido pilares fundamentales en este proceso, pues le han brindado apoyo incondicional. “Estoy saludable, así que ¡vamos!”, manifestó con entusiasmo. En el vestuario, sus compañeras la rodean de admiración, mientras que fuera de las canchas, sus seguidores la han convertido en un ejemplo de empoderamiento femenino. El caso de Priscila Heldes no pasó desapercibido en las redes sociales. Mientras muchas mujeres aplauden su valentía y la toman como una inspiración, también han surgido voces de preocupación por los riesgos que podría afrontar. Ante esto, ella se muestra segura y firme: “La salud es lo principal”.

Priscila Heldes: La voleibolista profesional que juega con cinco meses de embarazo Leer más »

Nadine Heredia solicita asilo a Brasil tras ser sentenciada por lavado de activos

La Cancillería informó que la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón ingreso a la sede de la embajada de Brasil en el Perú para solicitar asilo diplomático. Esto luego de que fuera sentenciada a 15 años de prisión efectiva, junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos. Asimismo, la Cancillería informó que ambos gobiernos se encuentran en permanente comunicación sobre esta delicada situación. Durante la audiencia de adelanto de sentencia, el paradero de la exprimera dama era desconocido, aunque su madre, Antonia Alarcón, aseguró ante los medios que su hija se encontraba en una clínica, pero no dio mayores detalles. La decisión del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional fue adoptada por mayoría en el caso de Ollanta Humala Tasso y de manera unánime para Nadine Heredia Alarcón. Según la sentencia, se encontró responsables penalmente a Ollanta Humala y a Nadine Heredia del delito de lavado de activos agravado, por los aportes indebidos que recibió el Partido Nacional Peruano para las campañas electorales de 2006 y 2011, tanto de Venezuela como de Odebrecht. La sala consideró que en ambas campañas hubo un “modus operandi” en el manejo de los aportes ilícitos recibidos para dichas campañas presidenciales, con falsos aportantes , movimientos financieros y contratos laborales simulados.

Nadine Heredia solicita asilo a Brasil tras ser sentenciada por lavado de activos Leer más »

Scroll al inicio