Noticias 360

Fatal accidente en Antamina: Volquete aplasta a camioneta y mata a gerente

La Compañía Minera Antamina dio a conocer que, debido a un trágico accidente ocurrido en el campamento Yanacancha, ubicado en Huari, en la región Áncash, el gerente senior de Operaciones, Edwin Colque Calisaya, falleció. El accidente involucró a un volquete que aplastó a una camioneta en la que se encontraba Colque. El accidente ocurrió mientras ambos trabajadores se encontraban realizando labores en el campamento. El superintendente de Perforación y Voladura, Yorhinio León Robles, resultó herido. A través de un comunicado publicado en redes sociales, la empresa Antamina expresó sus condolencias por este accidente y anunció investigaciones internas y el apoyo correspondiente a las familias afectadas. “Es un momento sumamente triste en Antamina; agradecemos las expresiones de solidaridad y respeto que venimos recibiendo frente a lo sucedido”, señaló. La mina Yanacancha está ubicada en el distrito de San Marcos, en la región Ancash, a 200 km. de la ciudad de Huaraz y a una altitud promedio de 4300 msnm. Actualmente, Antamina es uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de producción. Los accionistas de Antamina son BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%).

Fatal accidente en Antamina: Volquete aplasta a camioneta y mata a gerente Leer más »

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural

Los artistas piuranos Mario Navarro Montero y Javier Delgado Ramos rindieron un merecido homenaje al legado del escritor Mario Vargas Llosa a través de un emotivo mural. El mural en homenaje al fallecido novelista se encuentra en la calle Ricardo Palma de la urbanización Piura y ha sido pintado en una de las paredes exteriores de un colegio inicial de la zona. El artista Mario Navarro contó que dos días y medio les tomo a él y a su compañero Javier Delgado terminar el mural que ya está listo para ser visitado y fotografiado por los piuranos. Navarro señaló que lo que les impulsó a pintar al fallecido escritor fue incentivar a las nuevas generaciones a leer y a que conozcan la obra del destacado escritor; y como un homenaje a la memoria del escritor que llevó en alto el nombre de Piura mediante sus obras. “En el mural podemos ver al escritor junto a los símbolos de la región, como el puente Bolognesi, los cachorros viringos y el monumento a Grau: es una alegoría a la Piura donde Mario Vargas Llosa vivió«, expresó el artista piurano. El pintor también llamó la atención a las autoridades para que desarrollen más espacios culturales para que los artistas músicos y literatos puedan mostrar su arte. Por último, Navarro lamentó que la Casa de la Cultura en homenaje al escritor Mario Vargas no haya sido realizada pese a que el laureado escritor destacó a Piura en sus obras.

Artistas piuranos rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con emotivo mural Leer más »

Penal de Lurigancho: INPE remueve a director de la cárcel por fuga de reo

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) removió del cargo al director del penal de Lurigancho, Víctor Santos Huapaya, tras la fuga de un interno que burló dos controles de seguridad. Un hecho así no se registraba en este establecimiento penitenciario desde el año 2017. El interno que fugó fue identificado como John Kennedy Javier Sebastián, condenado a diez años de prisión por delito contra el patrimonio y quien cumplía apenas dos años de su sentencia.  Según el comunicado emitido por el INPE, el recluso logró burlar los controles de seguridad, trepó la malla perimétrica y saltó el muro exterior hacia la zona conocida como “tierra de nadie”, portando un arma blanca de gran tamaño. Pese a los disparos realizados por el agente del torreón más cercano, el interno logró evadir la seguridad y huir. La fuga se registró en el pabellón 10 del penal de Lurigancho, en Lima Este. El viceministro de Justicia, Juan Alcántara Medrano, informó que uno de los disparos habría alcanzado al reo, aunque esta versión aún no ha sido confirmada. «Todo es materia de investigación. Asuntos Internos del penal de Lurigancho determinará las responsabilidades», señaló. Cuatro investigados por fuga en el penal de Lurigancho El viceministro Alcántara confirmó que cuatro trabajadores del INPE están bajo investigación por una posible participación o negligencia en la fuga. Indicó que una de las versiones de los investigados alude a que el reo llevaba un arma grande.  “Se está investigando para ver si existió alguna irregularidad por parte de los trabajadores del Inpe a fin de establecer responsabilidades. Está prohibido que tengan armas letales, pero podrían haber tenido otro tipo de armas, eso también está en investigación”, indicó. Tras la fuga, se activaron los protocolos de seguridad y se desarrolló un operativo conjunto con la Policía Nacional —a través de la División de Emergencia, la Depincri y unidades de serenazgo— sin lograr hasta el momento ubicar al fugitivo. 

Penal de Lurigancho: INPE remueve a director de la cárcel por fuga de reo Leer más »

Así planeó su fuga el reo que escapó del penal de Lurigancho [VIDEO]

Su nombre es John Kennedy Javier Sebastián, tiene 22 años y fue captado por vecinos del penal de Lurigancho, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, cuando saltaba un muro perimétrico de la cárcel para escapar. El reo corrió por una de las calles adyacentes en una espectacular fuga que ha dado la vuelta al mundo. John Kennedy Javier Sebastián cumplía una condena de 10 años por el delito contra el patrimonio y había cumplido dos años de prisión. Pero aprovechó la falta de vigilancia para escalar un muro, evadiendo cámaras y guardias. La precisa y planificada fuga del recluso, escalando un muro de cinco metros, alertó a las autoridades penitenciarias. Según indagaciones preliminares, Javier Sebastián conocía las debilidades estructurales de la prisión, lo que le permitió escapar al exterior sin ser interceptado por las patrullas. A través de un comunicado, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), informó que el prisionero burló los controles de seguridad” y escaló la malla perimétrica del penal de Lurigancho, “accediendo al área denominada ‘tierra de nadie’ y trepó el muro perimétrico”. La Policía Nacional dio a conocer que también participa en las labores de búsqueda del reo fugado y detalló que otro recluso intentó fugar junto al primero, pero resultó herido y fue recapturado inmediatamente.

Así planeó su fuga el reo que escapó del penal de Lurigancho [VIDEO] Leer más »

Un africano y un asiático entre los voceados para suceder al papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, la Iglesia católica deberá elegir a su sucesor entre los cardenales del mundo que sean menores de 80 años. Ellos se reunirán en un cónclave en Roma a puerta cerrada hasta elegir, bajo un sistema de votos, al nuevo máximo sumo pontífice cuya señal será el famoso humo blanco. Desde el fallecimiento de Francisco, el último lunes, hay nueve días de luto. Durante ese periodo, el cardenal camarlengo, funcionario de la corte papal encargado de administrar los bienes e ingresos de la Santa Sede, será el encargado temporal de gestionar el día a día del Vaticano. Después, se convocará a los cardenales en Roma para decidir quién se convertirá en el nuevo pontífice. Durante el cónclave tienen prohibido cualquier contacto con el mundo exterior hasta nombrar a un nuevo papa. ¿Papa negro o chino? ¿Quién sucederá a Francisco? Según el informe del Colegio Cardenalicio, que ofrece información detallada sobre los 253 cardenales de la Iglesia católica, son 22 los considerados posibles candidatos a ser el nuevo papa; sin embargo, algunos nombres suenan con más fuerza. Un posible sucesor es el africano Peter Turkson, de 76 años, nacido en Ghana. Durante años ha sido uno de los principales representantes del catolicismo africano y es un defensor del desarrollo sostenible y la justicia social. Su elección sería histórica porque se convertiría en el primer papa africano en más de 1500 años. El otro voceado es el asiático Luis Antonio Gokim Tagle, nacido en Filipinas. A sus 67 años, es uno de los cardenales más jóvenes y un perfil que se alza como uno de los favoritos para suceder a Francisco. Ocupa el cargo de prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Otros cardenales voceados para suceder al papa Francisco son Matteo Zuppi (69), arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana; Pietro Parolin (70), secretario de Estado del Vaticano; y Gerhard Ludwig Müller (77), alemán que fue un cercano colaborador de Benedicto XVI. Asimismo, se vocea a Peter Erdo, arzobispo de Budapest (Hungría) y a Jean-Marc Aveline, arzobispo metropolitano de Marsella (Francia).

Un africano y un asiático entre los voceados para suceder al papa Francisco Leer más »

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos de 4° de primaria tiene nivel satisfactorio en Matemáticas

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos (23.4%) de 4° de primaria alcanzan un nivel satisfactorio en Matemáticas. Así lo revelan los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024 del Ministerio de Educación, que se aplicó el 19 y 20 de noviembre del año pasado. Aunque esto representa una mejora en comparación con los resultados del año 2023 (18.0%), todavía no se ha podido recuperar el nivel alcanzado en 2019, cuando el 31.3% de los escolares piuranos de 4° de primaria logró un nivel satisfactorio en Matemáticas. Según la ENLA, 2024, el 40.6% de los escolares se encuentra «en proceso», mientras que un 21.0% todavía está «en inicio». Por otro lado, en cuanto a Comprensión lectora, el 28.1% de escolares alcanzó un nivel satisfactorio. Esto representa apenas un ligero incremento respecto al año 2023 (27.8%), pero es un porcentaje que aún no alcanza los resultados previos a la pandemia (30.1%). La evaluación muestra también que el 40.2% de los escolares piuranos está «en proceso» en cuanto a Lectura y que el 28.0% se encuentra «en inicio». Según el reporte, los estudiantes aseguran que cuando no entienden un texto, recurren a prácticas basadas en la repetición y memorización. Entre 2022 y 2024, aproximadamente el 20% de los escolares en todo el país indicaron que sus docentes emplean este tipo de estrategias, una tendencia que ha aumentado en los últimos dos años. De acuerdo con los resultados nacionales, el 29.5% de los escolares peruanos alcanzó los aprendizajes esperados en Matemática. Esta cifra representa un incremento respecto al 22.5% logrado en 2023, aunque aún distante de los niveles previos a la pandemia (34%). En tanto, las regiones de Tacna (57.3%) y Moquegua (53.9%) destacaron con el mayor porcentaje de estudiantes que lograron las metas deseadas en esta materia. Por el contrario, Loreto (6.3%), Ucayali (13.4 %) y Tumbes (14,1%) tienen los resultados más bajos, lo que refleja que dichas regiones tienen un acceso a una educación de menor calidad. Precisamente, de acuerdo con los resultados de ENLA, los resultados se deben a distintos factores: falta de internet, ausencia de materiales educativos y docentes pocos capacitados.

Solo 2 de cada 10 escolares piuranos de 4° de primaria tiene nivel satisfactorio en Matemáticas Leer más »

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión

El Poder Judicial dictó una sentencia condenatoria de 25 años, ocho meses y siete días de pena privativa de la libertad efectiva para William Paul Atiaja Zapata, feminicida que acabó con la vida de su expareja en Piura. El fiscal adjunto provincial Deywi Calle Barreto probó en juicio oral que el hoy sentenciado acuchilló ferozmente a su expareja y le causó la muerte de manera instantánea, el 17 de julio del 2024, en la puerta de su domicilio ubicado en el asentamiento humano El Indio del distrito de Castilla. Tras actuar diversos órganos y medios probatorios que demostraron su culpabilidad, obtenidos en la investigación preliminar y preparatoria, en la audiencia de lectura de sentencia, con las partes procesales presentes, el juzgado de Piura también dispuso que el feminicida William Paul Atiaja Zapata pague 85,000 soles por concepto de reparación civil a favor de los herederos de la agraviada. Sin embargo, el Ministerio Público no quedó conforme con la condena impuesta e interpondrá recurso de apelación en el tiempo de la pena y en la reparación civil, ya que considera que debe ser más tiempo de cárcel y mayor el monto a pagar. William Paul Atiaja Zapata ya se encuentra recluido en el establecimiento penitenciario de varones de Piura (exRío Seco), donde cumple una orden de prisión preventiva por este caso.

Piura: El feminicida que fue condenado a 25 años y 8 meses de prisión Leer más »

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año

El sector agropecuario nacional experimentó un crecimiento de 4,3% en febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los productos que más destacan son la uva y el mango, que crecieron en producción en la región Piura. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la uva que creció en 97,0% (mayor superficie en producción en Ica), mientras que el mango que creció en 56,7% (condiciones climáticas favorables en Piura, Áncash y Lambayeque). Por otro lado, en el primer bimestre del año (enero-febrero), el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3,8% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+4,2%) y del subsector pecuario (+3,1%). El crecimiento del subsector agrícola en ese periodo fue promovido primordialmente por la producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, el mango con un incremento de 225% (en Piura, Lambayeque y Áncash); la fresa +145% (en Lima), debido a la mayor superficie sembrada y cosechada; y la uva en 32,1% (en Ica, Piura y Lima). Asimismo, lograron una mayor producción de tomate +23,0% (en Ica, La Libertad y Áncash; páprika +19,2% (en Arequipa, Ica y La Libertad); papa +8,3% (en Huánuco, Ayacucho y Ancash); palma aceitera +6,5% (en Ucayali y Huánuco) y caña de azúcar para azúcar +3,5% (en La Libertad, Áncash y Lima) y otros. Por su parte, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un aumento de 3,1% en el periodo enero – febrero. Este resultado obedeció principalmente al incremento en la producción de pollo, que creció un 4,1% (principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +3,8% (en Arequipa, La Libertad y Cajamarca), porcino +3,7% (en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +14,5% (en Lima).

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año Leer más »

Si las elecciones de segunda vuelta fueran mañana, Keiko Fujimori volvería a perder

Al igual que en 2011, 2016 y 2021, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, volvería a perder en segunda vuelta si mañana fueran las elecciones presidenciales. Así lo revela la última encuesta de Ipsos Perú. En caso Keiko Fujimori tuviera como contrincante en segunda vuelta al actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (Renovación Popular), obtendría un 27% frente al 33% del actual burgomaestre limeño. López Aliaga ganaría en Lima y en provincias, donde el voto blanco o viciado alcanzaría un 36%. En caso enfrentara al cómico Carlos Álvarez (País Para Todos), Keiko Fujimori también quedaría en segundo lugar, con un 27%. En este caso, Álvarez le sacaría 10 puntos porcentuales de diferencia, ganándole en Lima y en provincias. Finalmente, si rivalizaran en segunda vuelta Carlos Álvarez y Rafael López Aliaga, el triunfo sería para el primero, con 35%, dejando al alcalde limeño con solo un 29%, según la encuesta de Ipsos. Ya convocado el proceso electoral general de 2026, en el que los peruanos elegiremos al nuevo presidente de la República, es imperativo observar las tendencias electorales a menos de un año de la jornada democrática, programada para el 12 de abril, así como el comportamiento público y las hojas de vida de cada uno de los aspirantes.

Si las elecciones de segunda vuelta fueran mañana, Keiko Fujimori volvería a perder Leer más »

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco este lunes a los 88 años de edad, así es como en el Vaticano se elegirá a su sucesor como líder de la Iglesia Católica. Hasta el momento, ha habido 266 papas, desde San Pedro hasta Francisco, quien asumió el cargo en 2013. El próximo papa elegido en el conclave será el número 267 y su puesto como sumo pontífice de la Iglesia Católica durará hasta que fallezca o renuncie. ¿Cómo se elige al sumo pontífice? La elección de un nuevo “padre” se desarrolla en el cónclave, que en latín significa “habitación cerrada con llave”. Este término se utilizaba originalmente para referirse a la habitación donde se reunían los cardenales para elegir al Papa, y que se cerraba con llave para garantizar la privacidad y evitar influencias externas. Cuando un Papa muere o dimite, todos los miembros del Colegio Cardenalicio (el Papa Pablo VI fijó el número máximo de cardenales con derecho a voto en 120 en 1975) menores de 80 años están obligados a asistir a la elección. El cónclave papal oficial comienza entre 15 y 20 días después de la salida del último papa. Los electores del nuevo “padre” permanecen encerrados en la Capilla Sixtina. El primer día del escrutinio se celebra una votación inicial. Si no se elige a nadie, se realizan un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior del cónclave. Las papeletas fallidas se queman y emiten humo negro. Si tres días de votaciones no ofrecen ningún nuevo papa, los miembros del cónclave se toman un día entero para la oración y la contemplación. Si ese ciclo de cuatro días se repite siete veces más, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan recibido más apoyos. La quema de las papeletas es la señal que se le otorga al público para saber lo que está ocurriendo durante el proceso del cónclave. Al remitirse humo blanco, el público tiene la certeza de que se alcanzó los dos tercios necesarios de los votos, y que se tiene un nuevo Papa. Cuando un cardenal obtiene la cantidad de votos necesario, , el decano del Colegio Cardenalicio le pregunta si acepta su elección. Al aceptar, elige un nombre papal y se viste con los ornamentos papales antes de salir en procesión al balcón de la Basílica de San Pedro. Entonces, El cardenal diácono mayor anuncia desde el balcón de San Pedro “Habemus Papam” (“Tenemos un papa”). ¿Por qué se les llama «papa»? Etimológicamente, la palabra «papa» es utilizada para referirse al sumo pontífice de la Iglesia Católica y tiene su origen en el griego «pappas», que significa «padre». Esta palabra, que fue utilizada a partir del siglo III, representa la relación de paternidad espiritual que ejerce el papa sobre los fieles católicos.

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco Leer más »

Scroll al inicio