Noticias 360

Empieza la obra de remodelación del estadio Miguel Grau de Piura

Maquinaria pesada y cuadrillas de obreros comenzaron los trabajos de desmontaje y demolición parcial del emblemático estadio Miguel Grau de Piura, con lo cual se dio inicio a la obra de remodelación del coloso miraflorino. Estas primeras intervenciones incluyen el corte de las mallas perimetrales y la apertura de accesos para la circulación de volquetes, como parte de las labores preparatorias. El terreno fue entregado formalmente al consorcio a cargo el viernes 18 de julio, lo que dio luz verde para el arranque del proyecto. El cronograma contempla una fase inicial de 15 días para desmontaje y demoliciones generales, seguida por un periodo de 30 días adicionales destinado a la eliminación de estructuras antiguas. Una vez culminadas estas tareas, se trabajará en dos frentes simultáneos: las obras civiles en camerinos, sala de prensa, zona de digitación, palcos VIP y cabinas de transmisión; y la construcción del primer anillo de tribunas y el nuevo campo de juego. La obra tiene un valor estimado de 206 millones de soles, que serán financiados con presupuesto público que administra el Gobierno Regional de Piura. Según el gobernador Luis Neyra León, la obra tiene por finalidad transferir el estadio al club Atlético Grau de Piura.

Empieza la obra de remodelación del estadio Miguel Grau de Piura Leer más »

Gobierno entrega carros de lujo por más de S/ 17 millones a altos mandos policiales

El gobierno de Dina Boluarte destinó más de S/ 17 millones del dinero público para la compra de vehículos de alta gama que fueron entregados exclusivamente a altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Entre las unidades adquiridas figuran ocho camionetas Audi para los tenientes generales, 40 Toyota RAV4 para generales y 120 Toyota Corolla para coroneles. Según el diario La República, la adquisición fue realizada por administración directa y tramitada a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace). En el caso de las camionetas Audi, la empresa Euroshop se adjudicó la venta con un precio de más de S/ 200 mil por unidad. Las camionetas RAV4 y los Corolla fueron adquiridos a Autoespar por montos que superan los S/ 131 mil y S/ 99 mil, respectivamente. El monto total de la compra ascendió a S/ 17.3 millones. Las normas vigentes permiten que los altos mandos policiales cuenten con vehículos oficiales para el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, la disposición no establece características ni marcas específicas. A pesar de ello, los modelos elegidos corresponden a vehículos de lujo. La entrega de los vehículos se realizó directamente a los beneficiarios. En el caso de Víctor Zanabria, comandante general de la PNP, recibió personalmente una de las camionetas Audi. El proceso de compra no fue licitado como parte de un plan de modernización general de la PNP. Por el contrario, se trató de una adquisición puntual dirigida únicamente al personal de más alto rango. Las camionetas de lujo fueron asignadas solo a los tenientes generales, los oficiales de mayor jerarquía. A cada uno le fue entregado un Audi Q5 valorizado en más de S/ 200 mil. El precio supera por amplio margen el valor de las unidades utilizadas normalmente por otras dependencias policiales. Se trata de vehículos que incluyen accesorios de confort y alto rendimiento, como tapicería de cuero y pantallas digitales. El resto de unidades también fueron dirigidas exclusivamente a oficiales superiores. Los generales recibieron camionetas Toyota RAV4, modelo híbrido, mientras que los coroneles accedieron a sedanes Toyota Corolla. La periodista Doris Aguirre destacó que el criterio de asignación se centró en el rango, sin considerar las necesidades operativas de cada región ni el contexto de criminalidad que afecta al país.

Gobierno entrega carros de lujo por más de S/ 17 millones a altos mandos policiales Leer más »

Udep lanza cuatro nuevas carreras en Piura y Lima que incluyen negocios internacionales

A partir del año 2026, la Universidad de Piura (Udep) brindará cuatro nuevas carreras profesionales en sus campus de Piura y Lima, que se suman a las dos que anunciaron en mayo de este año. Se trata de las carreras de Economía Financiera, Administración y Marketing, Economía y Relaciones Internacionales, y Administración y Negocios Internacionales. Las cuatro corresponden a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El decano de esta facultad, Fernando Barranzuela, señaló que las nuevas opciones académicas “han sido desarrolladas cumpliendo los estándares internacionales y las regulaciones nacionales”. Asimismo, indicó que cada nueva carrera tendrá “el sello de calidad y exigencia académica, que distingue a nuestra universidad, así como una formación integral en la que la persona humana está en el centro de todo”. Barranzuela agradeció el trabajo comprometido de los equipos de profesores y administrativos que han hecho posible este nuevo paso en la facultad, así como a todas las personas que la integran, y a la universidad en su conjunto. Las clases de las nuevas carreras en la Udep iniciarán en marzo del 2026. Las pruebas de admisión comenzarán en agosto de este año, con la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAE 2025); y, en los Test de Aptitud Académica (TAA) que serán aplicados el 23 de agosto en Piura; y el 13 de setiembre, en Lima.

Udep lanza cuatro nuevas carreras en Piura y Lima que incluyen negocios internacionales Leer más »

Sol peruano se consolida como la moneda más fuerte de Latinoamérica

¡Sol fuerte! El sol peruano se consolida como una de las monedas más fuertes de Latinoamérica en medio de las tensiones comerciales entre las grandes potencias, la política monetaria de EE.UU., la evolución de los precios de los commodities y los ciclos electorales en América Latina. “Perú atraviesa un periodo donde el equilibrio macroeconómico, la prudencia fiscal y la política monetaria flexible están permitiendo amortiguar los choques externos y posicionar al país con ventaja relativa frente a sus pares latinoamericanos”, sostuvo Cesar Huiman, Analista Senior de Research en Renta4 SAB. A pesar del recrudecimiento de las tensiones comerciales, particularmente desde Estados Unidos, que ha reactivado una agenda arancelaria más agresiva, el crecimiento económico global mantiene una trayectoria positiva, aunque moderada. El consenso del mercado proyecta una expansión de 2,8 % para 2025 y de 3,1 % para 2026, impulsada principalmente por China (cuyo crecimiento fue revisado al alza a 4,6 %) y por la región latinoamericana, que crecería 2,9 % este año. Estados Unidos, en cambio, muestra señales de enfriamiento. El primer trimestre cerró con un desempeño débil, sostenido temporalmente por inventarios e industria. Las expectativas para el resto del año se ubican por debajo del 1,6 %, mientras la inflación repunta ligeramente debido al aumento en los costos de importación derivados de los nuevos aranceles. El mercado solo anticipa un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal hacia el cuarto trimestre de 2025, y un ciclo de flexibilización más activo recién en 2026. En el plano interno, Renta4 SAB señaló que la economía peruana sorprendió positivamente en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento de 3,9 %, gracias al dinamismo de la demanda interna y una relativa estabilidad política. Para el resto del año, proyecto una expansión de 3,1 %, aunque concentrada en el primer semestre. Hacia 2026, el crecimiento caería a 2,7 % debido a una menor inversión pública y a la cautela del sector privado en un contexto electoral más incierto. Desde el punto de vista fiscal, el déficit cerraría 2025 en 2,7 % del PBI, una cifra manejable en el contexto regional, y la deuda pública se mantendría por debajo del 34 % del PBI al 2026. Sin embargo, Huiman advierte que “algunas medidas legislativas recientes podrían presionar la trayectoria fiscal al alza si no se controlan oportunamente”. En cuanto a política monetaria, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha optado por mantener la tasa de referencia en 4,5 %, ubicándose en terreno neutral. Con una inflación promedio estimada entre 1,5 % y 2,0 % en el tercer trimestre y un cierre cercano al 2,2 % a fin de año, se abre un margen para nuevos recortes de tasa si las condiciones lo permiten. El ente emisor ha retirado recientemente la mención a una tasa cercana al nivel neutral, lo que se interpreta como un tono más flexible ante la evolución de la inflación y el crecimiento.

Sol peruano se consolida como la moneda más fuerte de Latinoamérica Leer más »

Empresas de electricidad tienen hasta marzo de 2026 para retirar marañas de cables

Las empresas concesionarias del servicio de electricidad tiene hasta el 14 de marzo del 2026 para que retiren las marañas de cables en desuso o en mal estado que se encuentran en zonas urbanas, alertó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). A partir de esa fecha, en caso se detecte incumplimientos de retiro de marañas de cables, “el OEFA podrá iniciar procedimientos administrativos sancionadores, los cuales podrían conllevar multas de entre 5 y 20 UIT, conforme al marco normativo vigente”, detalló la institución. El valor de la UIT para 2025 fue fijado en 5350 soles. La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, el OEFA informó que, a través de su Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas, realiza “acciones de supervisión en todo el país para verificar el retiro del cableado del servicio de electricidad en desuso o en mal estado”. “El OEFA exhorta a todas las empresas concesionarias de electricidad a seguir cumpliendo con lo dispuesto por la normativa, con el fin de prevenir riesgos y evitar eventuales sanciones”, precisó en referencia al plazo legal para retirar las marañas de cables. La lista completa de empresas concesionarias de electricidad en todo el país sujetas a lo dispuesto en la Ley N. 31595 y su reglamento figuran en un listado elaborado por el OEFA: clic aquí.

Empresas de electricidad tienen hasta marzo de 2026 para retirar marañas de cables Leer más »

Golpe al narcotráfico: Incautan más de 258 kilos de droga en el puerto de Paita

Nuevamente incautan droga en el puerto de Paita, Piura. Un trabajo conjunto entre la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas y Aduanas permitió el hallazgo e incautación de 211 paquetes tipo ladrillo con alcaloide de cocaína. El peso total fue de 258 kilos con 223 gramos. La operación antidrogas se llevó a cabo de madrugada en el Terminal Portuario Euroandinos de Paita, donde al interior del contenedor HLXU83257545G1, que tenía como destino final el Puerto de Valencia (España), se encontraron los paquetes acondicionados en ocho maletines de lona negra. El representante del Ministerio Público participó de la inspección, que fue posible gracias al manejo de fuentes humanas mediante la cual se obtuvo información precisa sobre el contenedor procedente de Colombia, cargado oficialmente con baterías fotovoltaicas, el cual habría sido contaminado con sustancias ilícitas bajo la modalidad conocida como “rip off”, es decir, ocultamiento de droga sin conocimiento del exportador formal. En febrero de este año, un total de 68 kilos con 875 gramos de droga fueron detectados en un contenedor que iba a ser enviado desde el puerto de Paita, en la región Piura. El cargamento de droga tenía como destino Bélgica, en Europa. Esa vez, con la presencia de fiscales y policías se encontró 64 paquetes tipo ladrillo, donde el reactivo determinó que contenían alcaloide de cocaína. Al efectuarse el pesado de la mercancía, se obtuvo 68.875 kilos de droga. El valor de este cargamento en el mercado negro internacional superaría los dos millones de dólares.

Golpe al narcotráfico: Incautan más de 258 kilos de droga en el puerto de Paita Leer más »

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro

La economía de la región Piura se recupera. En el primer trimestre del año, creció 5.7 % respecto al mismo periodo de 2024, gracias al impulso de sectores clave como pesca (37.7 %), agropecuario (19.9 %), manufactura (21.4 %) y transporte (10.5 %). Así lo revela el reciente Boletín Economía y Empresa elaborado por el Área de Estudios Económico de la Cámara de Comercio y Producción de Piura y que precisa que este crecimiento económico de Piura en este periodo se explica principalmente por la recuperación del sector primario, favorecido por mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad hídrica, lo que dinamizó la producción agrícola y pesquera en la región, conforme al análisis del gremio empresarial. Entre los cultivos que destacaron están la uva, el mango, la yuca y el frijol caupí, mientras que en pesca sobresalió la mayor disponibilidad de pota en Paita, que impulsó tanto la extracción como la transformación industrial de recursos marinos, especialmente en el sector manufactura. Este también creció por el aumento en la refinación de petróleo, producción de cemento y procesamiento de productos cárnicos. El reporte económico evidencia que, si bien el balance del trimestre es positivo, la actividad económica aún muestra rezagos en algunos sectores estratégicos como minería e hidrocarburos (-1.8 %) y producción eléctrica (-5.8 %), que siguen registrando caídas consecutivas desde hace más de un año. Por otro lado, entre enero y abril, las exportaciones regionales aumentaron en 22.8 %, impulsadas por mayores envíos pesqueros, agrícolas y de metalmecánica. No obstante, se registraron caídas en las exportaciones de minería metálica, productos químicos e hidrocarburos, lo que evidencia una estructura exportadora aún concentrada y vulnerable a la volatilidad externa. En cuanto a la inversión pública, el segundo trimestre cerró con 969 millones de soles ejecutados, lo que representa un crecimiento del 25 % interanual, liderado por el Gobierno Nacional (90 % del aumento). Esta inversión se canalizó principalmente en infraestructura de transporte, educación y saneamiento, con repuntes notables también en comunicaciones, energía y pesca.

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro Leer más »

Perú encabeza nuevamente la lista de playas más contaminadas del Pacífico

Pese a que países de Océano Pacífico han logrado reducir el grado de contaminación en sus costas, una vez más Perú encabeza el ranking de playas más contaminadas del Pacífico Latinoamericano. Esta situación fue reportada por un reciente informe internacional, elaborado por el programa Científicos de la Basura. «En 2024, la mayoría de los países registraron una disminución considerable en sus abundancias de basura. Sin embargo, Perú mantuvo sus abundancias respecto al 2021, convirtiéndose en el país con las playas más contaminadas del estudio actual», señala el informe. El monitoreo, basado en datos recolectados durante abril de 2024 y marzo de 2025, reveló también la grave situación que enfrenta nuestro país respecto a la contaminación por plástico, representando el 69 % de los residuos en las playas, siendo la mayoría de origen local. Esta situación, presente también en otras naciones costeras de Sudamérica, evidencia la necesidad urgente de optimizar el manejo de residuos sólidos en áreas urbanas y de fortalecer el control sobre los plásticos de un solo uso, que siguen siendo los más comunes en las playas. Los resultados de este estudio dieron a conocer el estado de 179 playas ubicadas en diez países de la región. Cabe señalar que Perú fue el segundo país con más playas evaluadas, con un total de 32, después de Chile con 51.  En el Perú, de las más de 21 mil toneladas de desechos municipales que se generan al día, apenas el 1 % se recicla, de acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (Minam). Aunque el 78 % de los residuos es apto para ser reutilizado, aún persisten las brechas en la gestión de residuos sólidos.  Una de las razones detrás de esta problemática es la informalidad en el sector reciclador. Si bien hay 180 mil recicladores en el país, tan solo 5500 son reconocidos formalmente como tal, es decir, apenas el 3 % del total. Esta informalidad restringe el alcance de las campañas y programas de reciclaje.  Aunado al hecho de que el país carece de un sistema de recolección y segregación de residuos eficiente.

Perú encabeza nuevamente la lista de playas más contaminadas del Pacífico Leer más »

¡Atención! Más de la mitad de accidentes en carretera ocurre por usar el celular al conducir

Más del 50 % de los accidentes de tránsito en carreteras son ocasionados por el uso del celular mientras se conduce, alertó el comandante de la Policía Nacional Gustavo Morales García, jefe de la División de Protección y Control de Carreteras. Durante el ensayo de preparación para la Gran Parada Cívico Militar del 29 de julio, Morales García precisó que esta peligrosa conducta sigue siendo una de las principales causas de siniestros en las carreteras nacionales. En lo que va del año, dijo el comandante, se ha registrado 2127 accidentes de tránsito en las carreteras, con un saldo lamentable de 266 fallecidos y 2813 heridos. Igualmente, durante este año la citada división ha impuesto más de 5500 multas por exceso de velocidad. Recomendó a los conductores tomar precauciones durante las Fiestas Patrias y recordó que el número de emergencia 110 está disponible en todo el país. Para estas fechas, la división cuenta con 4000 efectivos desplegados en todo el territorio para garantizar la seguridad vial. Como parte del ensayo en la sede de La Victoria, la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial mostró la labor de sus cinco divisiones: Tránsito y Seguridad Vial, Protección y Control de Carreteras, Seguridad Ferroviaria, Prevención e Investigación de Robos de Vehículos, y Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito. El comandante Jesús Atauqui Gutiérrez señaló que el 90 % de los robos vehiculares se cometen bajo esta modalidad, principalmente en distritos periféricos como San Juan de Miraflores, Los Olivos y Comas. Precisó que la división, integrada por 430 efectivos, puede recuperar hasta 30 vehículos por día, incluyendo mototaxis.

¡Atención! Más de la mitad de accidentes en carretera ocurre por usar el celular al conducir Leer más »

Perú gana 34 medallas en dos Gran Prix de atletismo disputados en Videna

La selección peruana de atletismo demostró su poderío en América y ganó un total de 34 medallas en el Grand Prix Pedro Gálvez y el Grand Prix Gustavo Cárdenas, realizados en la Villa Deportiva Nacional (Videna), en Lima. La delegación de Perú estuvo integrada por atletas del Programa Ciclo Olímpico, Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y el Programa Nacional de Maratonistas (PNM) del Instituto Peruano del Deporte (IPD). En el Grand Prix Pedro Gálvez se consiguió 19 preseas, entre ellas 6 de oro, 7 de plata y 6 de bronce, teniendo como ganadores más destacados a Gladys Tejeda en los 10 mil metros y Anita Poma en los 1500. Mientras que en el Grand Prix Gustavo Cárdenas se logró 15 medallas en total, siendo una de oro, 8 de plata y 6 de bronce. Mérito tremendo también el de José Luis Mandros, quien se impuso en la prueba de salto largo de ambos torneos. En estos eventos, Perú tuvo participación en todas las pruebas y los resultados de la delegación evidenciaron el trabajo planificado que se viene realizando entre la Federación Deportiva Peruana de Atletismo y el Instituto Peruano del Deporte, para elevar el nivel de nuestros atletas rumbo a los Juego Bolivarianos Ayacucho – Lima 2025 y los Juegos Panamericanos Lima 2027. Atletismo en Perú: Medallistas en Grand Prix Pedro Gálvez 10 mil metros femenino 10 mil metros masculino 1500 metros femenino Lanzamiento de martillo Salto largo masculino 200 metros femenino 200 metros masculino 100 metros femenino 100 metros masculino Medallistas peruanos en Grand Prix Gustavo Cárdenas Salto largo masculino 10 mil metros marcha atlética femenina 10 mil metros marcha atlética masculina 100 metros femenino 100 metros masculino Lanzamiento de martillo 5 mil metros femenino 5 mil metros masculino

Perú gana 34 medallas en dos Gran Prix de atletismo disputados en Videna Leer más »

Scroll al inicio