Carlos Chunga

Periodista y corrector de estilo.

La nostálgica columna que Mario Vargas Llosa dedicó a su querida Piura

El fallecido Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) se ha referido a su querida Piura muchas veces y en todas ellas con mucho cariño. En esta ciudad vivió dos veces, una al estudiar en el colegio Salesiano y la segunda vez, para cursar la secundaria en el emblemático colegio San Miguel. En 2012, el escritor peruano tuvo una de sus últimas visitas a Piura, para poner la primera piedra de la Casa de la Cultura, lo que motivó que dedicara toda una columna de opinión a contar su experiencia. Se trata de la columna “La desaparición de los “piajenos”, publicada el 11 de marzo de 2012 en el diario El País de España, donde Vargas Llosa escribía habitualmente su columna llamada “Piedra de toque”. En dicha columna, Mario Vargas Llosa decide hacer una descripción muy interesante de la Piura que encuentra en contraste con la que recuerda de sus años de adolescente. Y que es la Piura que finalmente ha quedado plasmada en su obra, sobre todo en sus novelas. En esta columna, el Nobel recuerda al Teatro Variedades, el diario La Industria y el Hotel de Turistas. Habla sobre el río Piura, Castilla, la Plazuela Merino, Chulucanas, Morropón y Yapatera.

La nostálgica columna que Mario Vargas Llosa dedicó a su querida Piura Leer más »

Daniel Noboa gana las elecciones de Ecuador en segunda vuelta

Al contrario de los pronósticos y expectativas, el presidente Daniel Noboa ganó con una ventaja clara en Ecuador y logró la reelección. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, dijo en rueda de prensa que, con el 90% de las actas computadas, la tendencia a favor de Noboa es irreversible y él es considerado el ganador. Noboa venció a la opositora Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana y cercana al expresidente Rafael Correa, quien en una rueda de prensa por separado señaló que no reconocerá los resultados. En la primera vuelta electoral del 9 de febrero —en la que hubo 16 candidatos— Noboa superó a González por un estrecho margen. Noboa obtuvo el 44,17% de los sufragios, por el 44% de su rival. Sin embargo, ahora no hubo el resultado estrecho que se anticipaba después de la primera vuelta. Elecciones en Ecuador en momento clave Tras los resultados de las elecciones en segunda vuelta, el actual presidente de Ecuador aseguró su continuidad en el poder en un momento en que la derecha sudamericana tiene como referente a Donald Trump. La postura de Noboa de combatir al crimen organizado en medio de la crisis de seguridad caló entre los votantes a pesar de que no se han materializado nuevos acuerdos de cooperación internacional. La permanencia en el poder de Noboa, quien llegó al Palacio de Carondelet en 2023 tras la “muerte cruzada” de Guillermo Lasso en una elección excepcional, puede circunscribirse a un momento en que la derecha latinoamericana busca apalancarse en el mandato de Trump. “Hay una tendencia hacia la derecha en general en América Latina, más que nada por los pésimos gobiernos que han hecho los gobiernos del mal llamado Socialismo del siglo XXI”, ha explicado Eduardo Gamarra, docente de la Universidad Internacional de Florida.

Daniel Noboa gana las elecciones de Ecuador en segunda vuelta Leer más »

Justicia española absuelve al exfutbolista Dani Alves del delito de agresión sexual

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en España, absolvió del delito de agresión sexual al exfutbolista brasileño Dani Alves. El tribunal revocó así el fallo dictado en febrero de 2024, que condenó al deportista a cuatro años y medio de prisión por haber agredido sexualmente una mujer en un club nocturno de Barcelona en diciembre de 2022. En dicha sentencia se estableció que esa noche Alves llevó a la joven de 23 años a un baño en el sector VIP de la discoteca Sutton, donde la habría forzado a tener relaciones sexuales sin consentimiento y de manera violenta. Sin embargo, el TSJC consideró que el dictamen original presentaba «vacíos, imprecisiones, inconsistencias y contradicciones sobre los hechos«, por lo que, de forma unánime, decidió acoger la apelación presentada por la defensa del exfutbolista y anular la sentencia previa. Además de la condena de cárcel, a Alves se le habían impuesto cinco años de libertad vigilada y nueve de alejamiento de la víctima, a la que tendría que indemnizar con 150.000 euros (unos US$ 163.000). Todo eso queda ahora anulado con su absolución. Dani Alves estuvo en prisión preventiva durante más de un año y salió en libertad provisional en marzo de 2024, tras pagar una fianza de un millón de euros (US$1,1 millones). El caso de Dani Alves Los hechos por los que Dani Alves fue juzgado y ahora absuelto tuvieron lugar el 31 de diciembre de 2022, cerca de las cuatro de la madrugada. El exfutbolista, quien estaba de vacaciones después de haber participado del mundial de Qatar, acudió al club Sutton de Barcelona junto a un amigo, también brasileño. Desde la mesa que frecuentaba habitualmente, en la zona VIP del local, le pidió a un camarero que invitara a la zona a tres chicas que había visto bailando. Entre ellas estaba la denunciante, de 23 años. Según se pudo ver en las cámaras de seguridad que revisó la justicia, el grupo bailó durante cerca de 15 minutos. Luego Alves invitó a la joven a pasar a una zona privada, donde había un sofá y un baño. Es ahí donde supuestamente habría ocurrido la violación. De acuerdo con el testimonio de la joven, ella entró al baño voluntariamente, pero luego se arrepintió y el exfutbolista no la dejó salir. Ella declaró ante la policía y luego ante el tribunal que él la habría forzado y agredido sexualmente. Tras 16 minutos en el baño, la chica salió para reencontrarse con sus amigas, y rompió en llanto. Es ahí cuando los responsables del local se acercaron a ella y se activaron los protocolos de agresión sexual. Según la sentencia del Tribunal Superior, estos videos revelan la falta de fiabilidad del testimonio de la denunciante, algo que, según recalca, habría reconocido ya el tribunal que en primera instancia condenó a Alves al indicar «de forma explícita que lo que relata no se corresponde con la realidad».

Justicia española absuelve al exfutbolista Dani Alves del delito de agresión sexual Leer más »

Armonía 10: La orquesta de cumbia que es indesligable de la identidad de Piura

La popular orquesta de cumbia Armonía 10 sufrió un nuevo atentado este domingo luego de terminar una presentación en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. Esta vez, el ataque a balazos acabó con la vida de Paul ‘El Ruso’ Flores, vocalista principal de la agrupación musical. El hecho ha generado gran conmoción en el país, pero sobre todo entre la población de Piura, donde Armonía 10 nació en 1972 y, con su trayectoria musical, ha llegado a formar parte de la identidad de la región. Conocida como «La universidad de la cumbia«, desde en julio de 2022 Armonía 10 es «Personalidad Meritoria de la Cultura«, debido a su reconocimiento como una de las agrupaciones tropicales con más trayectoria y popularidad contemporánea en el Perú. Armonía 10 y la identidad piurana Según el Informe N° 000537-2022-DIA/MC, elaborado por el fallecido antropólogo piurano Fernando Ríos para el Ministerio de Cultura, Armonía 10 cuenta con más de 20 discos y es considerado uno de los grupos más importantes de la cumbia en el Perú. La orquesta fue fundada en mayo de 1972 por Juan de Dios Lozada Naquiche y Josefa Floriano Ramos, naturales del Bajo Piura. Ambos residían en el asentamiento humano San Martín, que en la actualidad es la capital del distrito Veintiséis de Octubre y que en su momento representó un hito en los movimientos migratorios de las zonas rurales, que se habían vuelto masivos desde mediados de la década de 1960. Inicialmente la agrupación se llamó «Los Blanders», pero luego adoptó su nombre actual en razón de los 10 integrantes que la conformaban. Armonía 10 formó parte de una generación de orquestas tropicales que buscaban atender a los sectores populares, como pueblos jóvenes, urbanizaciones populares, asociaciones de migrantes, gremios obreros, entre otros. Impregnó la cultura en Piura Su primer público objetivo fue el de los nuevos pueblos jóvenes aledaños, como Nueva Esperanza, Santa Rosa, Santa Julia o Consuelo de Velasco. El período anterior a su primera producción discográfica consistió en la aparición en kermeses, bailes comunitarios pro fondos, aniversarios barriales y distritales. Así también, en compromisos familiares en los que ejecutaba piezas populares de salsa, cumbia costeña, cumbia colombiana, nueva ola y balada. Por las filas de Armonía 10 han pasado cantantes muy queridos por el público, como Alberto Gallardo Juárez conocido como “Makuko” y Percy Chapoñay, quienes fallecieron en 2005 y 2016, respectivamente. De igual manera, Tony Rosado, Carlos Soraluz, entre otros. Muchas de sus canciones hablan de temas que resultan cercanos y hasta cotidianos para el público, desde el amor y el desamor hasta las actividades económicas, el mercado de Piura, las lluvias y las «cantinas». Asimismo, ha tenido interpretaciones de autores extranjeros muy bien adaptadas, como las famosas parrandas. Todos estos factores favorecieron la popularidad de Armonía 10, incluso durante periodos complicados, como el conflicto armado interno, la crisis económica y los fenómenos lluviosos, que golpearon duramente a la industria musical. En tal sentido, su influencia se impregnó en la identidad piurana y en la cultura de la región. La vigencia del aporte cultural de Armonía 10 es visible en hechos como el sucedido en 2019, cuando fue invitado como grupo estelar en uno de los festivales musicales más exitosos, Vivo x el Rock. Allí, compartió cartelera con bandas como The Strokes, Slipknot, Interpol o Fito Paez, logrando que el público, marcadamente joven, acompañe el total de temas interpretados. Por mucho tiempo, la orquesta estuvo dirigida por Walter Lozada Floriano, quien falleció en julio de 2022. Actualmente la integran más de 50 personas, entre músicos y cantantes y otros profesionales que hacen posible cada una de sus presentaciones. 

Armonía 10: La orquesta de cumbia que es indesligable de la identidad de Piura Leer más »

Macalupú, Temoche, Nizama, Yarlequé: Periodista explora el origen de los apellidos de Piura

Macalupú, Querevalú, Chanduví, Chunga, Temoche, Namuche, Nizama, Yarlequé, Pulache, Mechato, Nunura o Yamunaqué. Todos estos apellidos tienen algo en común: son muy comunes en Piura ¿Pero sabes de dónde provienen? Esas respuestas las investiga actualmente el periodista Gerardo Cabrera Campos (Lima, 1991), quien explora el origen de estos característicos apellidos piuranos. El periodista manifestó que investiga entre colecciones de la Biblioteca Nacional del Peru (BNP), estudios o libros científicos -históricos, antropológicos, etnohistóricos, etc.-, publicaciones de intelectuales o tradicionalistas peruanos; archivos periodísticos, manuscritos de los siglos XVI, XVII, XVII o XIX, o de plataformas digitales como las que ofrece Family Search, el Archivo General de la Nación (AGN), el Repositorio Bicentenario y la BNP, entre otros. “La idea es rastrear o llegar de modo serio, documental, periodístico, hasta el origen de los apellidos que se escuchan o leen mucho en esta costa norte del Perú, y así abarcar más regiones peruanas”, contó Gerardo Cabrera. El periodista y escritor comenzó cuestionándose si el origen subyace en las culturas Tallán o Vicús, contemporáneas con los incas, o los guayacundos de la sierra norte. «Esto es lo interesante: encontrarte con historias de hace siglos. Por ejemplo, la de Melchor Rumiche y su hijo Francisco en Catacaos en 1664, o la capullana Isabel Temoche en Sechura», sostuvo. Después de meses de investigación y estudios de paleografía (ciencia que estudia escrituras antiguas), Gerardo Cabrera empezó a publicar desde el 30 de enero de 2025 las historias de los apellidos de Piura por capítulos y en forma de videos cortos en sus plataformas de TikTok, YouTube, Facebook o Instagram, y cuyas visualizaciones ya superaron el millón y medio en solo 16 episodios. “Existen reportes y estudios interesantes como los del intelectual Carlos Robles Rázuri en 1976 o el de Jacobo Cruz Villegas, en 1982, quienes recogieron supuestos vocablos tallanes gracias a un documento que dejó el abogado Manuel Yarlequé, de Catacaos, en la década de 1920. Aunque este listado es cuestionado por su veracidad, sirve como punto de partida para la investigación científica o periodística”, señaló. El origen de los apellidos piuranos Macalupú, Silupú, Querevalú, Lalupú: https://youtu.be/ks5PkjC3fik Yamunaqué, Yoveraqué, Yarlequé, Adanaqué, Ipanaqué: https://youtu.be/gy3gKR7X43Q Nunura: https://youtu.be/Im6Wmeu4aE8 Nizama y Vitonera: https://youtu.be/eUmZuCrU0ho Cutivalú: https://youtu.be/sEW2-FnkshE Sullón: https://youtu.be/kfIwwqW7r0Y Chiroque: https://youtu.be/-2LrHCl5sVw?si=UC72FF9HeJAjO0F7 Namuche, Rumiche y Naquiche: https://youtu.be/xmiQSfmAWzg?si=dn20EwuZNgcp10ZP Pulache: https://youtu.be/8m2WMra7RMc?si=YF16eGTexLK9EcND Chunga: https://youtu.be/16wfTqmMOrs?si=3k2d6VkppqcMeUTf

Macalupú, Temoche, Nizama, Yarlequé: Periodista explora el origen de los apellidos de Piura Leer más »

GORE y Municipalidad de Piura no cumplen con designar profesionales de la comunicación idóneos

El Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Provincial de Piura no cumplen con designar profesionales de la comunicación idóneos en sus respectivas oficinas de imagen institucional. Así lo denunció el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Piura. A través de un pronunciamiento público, el Consejo Regional Piura del CPP advirtió que el Gobierno Regional incumple con la Ordenanza Regional N° 273-2023/GR.CR, la cual exige que todo profesional que preste servicios en el sector público esté debidamente colegiado y habilitado. «El Gobierno Regional de Piura no ha designado una jefatura de imagen desde el 17 de abril de 2024. Actualmente, las funciones siguen siendo asumidas por el gerente regional», señaló el Colegio de Periodistas. Por otro lado, la Ley N° 27972 establece que una encargatura debe ser temporal y excepcional, sin exceder el periodo fiscal. Sin embargo, la Municipalidad Provincial de Piura y la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre continúan sin designar un profesional de la comunicación. En el primer caso, la oficina de imagen institucional ha sido encargada al gerente municipal (un economista), mientras que en la segunda, se encargó el jefe de la Oficina de Atención al Ciudadano (un abogado). Catacaos: Una abogada es jefa de imagen El Colegio de Periodistas de Piura recordó también el caso de la Municipalidad Distrital de Catacaos, donde el alcalde Johnny Cruz designó a una profesional en Derecho (abogada) como jefa de la Oficina de Imagen Institucional. «A pesar de los reiterados oficios enviados […], hasta la fecha no se han tomado las medidas correctivas necesarias», sostuvo la entidad gremial. Agregó también que todos estos casos han sido notificados al Órgano de Control de la Contraloría General de la República, sin que hasta el momento se haya recibido una respuesta oficial. «Instamos a las instituciones a velar por el respeto a la legislación vigente y a garantizar que quienes asuman funciones en las oficinas de imagen institucional sean profesionales debidamente capacitados y colegiados«, exhortó finalmente el Colegio de Periodistas.

GORE y Municipalidad de Piura no cumplen con designar profesionales de la comunicación idóneos Leer más »

Carnavales 2025: Este es el cronograma de yunzas en Colán

El histórico y costumbrista pueblo de Colán, en la provincia de Paita, región Piura, se prepara para festejar los Carnavales 2025, una tradición ancestral que se celebra todos los veranos. En coordinación con las diferentes sociedades carnavalescas, la Municipalidad Distrital de San Lucas de Colán anunció el cronograma de yunzas para festejar los Carnavales 2025. Las actividades se desarrollarán del 18 de febrero al 4 de marzo de 2025 en las localidades de Nuevo Paraíso, La Esmeralda y San Lucas. Estarán a cargo de los bandos Amarillo, Rojo, Celeste, Verde y Multicolor. «Nuestras costumbres no se pueden perder, el turismo no puede parar«, señaló la municipalidad distrital, al considerar que los carnavales son un fuerte atractivo turístico y fuente de ingresos económicos para la población local y el distrito. Otras localidades en la región Piura también vienen preparando sus actividades en el marco de los Carnavales 2025. La Municipalidad Distrital de Bernal, en el Bajo Piura, anunció una reunión con los mayordomos y representantes de las sociedades yunceras para coordinar las celebraciones del verano.

Carnavales 2025: Este es el cronograma de yunzas en Colán Leer más »

«Matices»: ICPNA presenta exposición artística internacional en Piura con diversas disciplinas

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) – Región Grau presentará en Piura la Exposición Multiartística Internacional itinerante denominada «Matices». Se trata de una muestra gratuita y abierta al público en general que incluye diversas disciplinas artísticas, como pintura, fotografía, escultura, artesanía, videoarte, xilografía, grabado, instalación, bordado y body paint. El evento contará con la participación de exponentes nacionales e internacionales, provenientes de Ecuador, Colombia, Italia y Suecia. Habrá también presentaciones de canto, música en vivo y diseño de moda. La inauguración será este viernes 17 de enero a las 7:00 p. m. en el auditorio del ICPNA – Región Grau, ubicado en la esquina de las calles Moquegua y Arequipa, en el centro de Piura.

«Matices»: ICPNA presenta exposición artística internacional en Piura con diversas disciplinas Leer más »

Piura: Delincuentes roban busto de Miguel Grau y lo destrozan para venderlo a la chatarra

Un busto del máximo héroe nacional, Miguel Grau Seminario, fue robado por dos delincuentes en la cuadra 2 de la avenida que lleva su nombre, en el distrito de Castilla, en Piura. El busto en honor al Caballero de los Mares fue golpeado de madrugada hasta lograr sustraerlo por completo. Luego, fue trasladado en una mototaxi con rumbo desconocido. Los autores del hecho fueron grabados por cámaras de seguridad, pero no pudieron ser identificados. El busto tenía una antigüedad de casi cuatro décadas. Los vecinos proporcionaron las imágenes de las cámaras de seguridad a la Subprefectura de Castilla y a la Policía Nacional para que inicien las investigaciones correspondientes. Encuentran busto destrozado de Miguel Grau La Policía Nacional dio a conocer que un sujeto de nacionalidad venezolana fue detenido en calidad de sospechoso del robo del busto de Miguel Grau en Piura. Sin embargo, aún no se ha identificado a su acompañante, quien sería un peruano. Según el general PNP Manuel Farías, jefe policial de Piura, el busto fue hallado destrozado y estaba a punto de ser fundido para vender el cobre a la chatarra. «Esto es un atentado no solo al patrimonio de la ciudad, sino a la imagen de nuestro máximo héroe nacional, un piurano», destacó Farías. El secretario general de la Asociación Pro Marina en Piura, Juan Carlos Adriazola, dijo a Noticias360 que el robo del busto se trata de una afrenta grave a la imagen del Caballero de los Mares. Agregó que se viene procediendo conforme a ley para realizar las denuncias correspondientes, así como las diligencias necesarias para restaurar la estatua.

Piura: Delincuentes roban busto de Miguel Grau y lo destrozan para venderlo a la chatarra Leer más »

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura

El Reservorio de Poechos, la principal fuente de abastecimiento de agua en la región Piura, ha perdido el 63% de su capacidad de almacenamiento, debido a que el embalse enfrenta un proceso de sedimentación acelerada. Cuando fue inaugurado, en 1976, la capacidad de Poechos era de 885 millones de metros cúbicos (MMC). Pero ahora su capacidad se ha reducido a 330 MMC por la gran cantidad de sedimentos acumulados en el embalse. Sin embargo, existen al menos dos propuestas para recuperar el reservorio más grande de Perú, cuya importancia radica en que suministra agua para regar más de 120 mil hectáreas de cultivos y agua potable para las poblaciones de Piura, Sullana, Paita y Talara. Dragado en el Reservorio de Poechos Una propuesta es el dragado mecánico, que implica utilizar tres dragas para extraer cerca de 500 de los más de 600 MMC de sedimentos acumulados en Poechos. Se trata de una iniciativa privada cofinanciada a cargo de la empresa IAGESA que se encuentra en etapa de estudios previos. Estos estudios iniciaron en 2023 y deben ser entregados en julio de 2025 a Proinversión para que evalúe su viabilidad a través de una Asociación Público-Privada (APP). Según Saúl Yábar, gerente de IAGESA, se propone un trabajo durante seis años a partir de 2026, con una inversión que oscila entre los 1500 y 2000 millones de dólares. Otra alternativa es el dragado hidráulico, que busca descolmatar el Reservorio de Poechos utilizando la energía del agua con una adecuada operación. Una técnica que se puede usar de manera complementaria con el dragado mecánico, según explicó Jorge Reyes, docente de la Universidad de Piura (Udep). “Los sedimentos que se retienen en Poechos pertenecen al río aguas abajo. Con el dragado hidráulico no estaríamos alterando las condiciones aguas abajo, sino naturalizándolas. Si devolvemos esos sedimentos al cauce, mejoraríamos notablemente su comportamiento”, sostuvo Reyes. Agregó que los embalses modernos están diseñados para dejar pasar tanto el agua como los sedimentos; sin embargo, el diseño original de Poechos —al no ser de concreto— no permitir una fácil descolmatación hidráulica. Por ello, consideró que se debe precisar la capacidad de arrastre, formando un canal de limpieza, y aprovechar situaciones naturales como el estiaje. Poechos: Trabajos complementarios Los especialistas coinciden en que cualquier trabajo de recuperación de Poechos requiere obras complementarias en la cuenca del río Piura, como la reforestación en la parte alta, la construcción de nuevos reservorios y el mejoramiento de los canales. El presidente del Proyecto Alto Piura (Peihap), Jesús Moreno, señaló que una alternativa son los reservorios satélites, que podrían ser siete, con un volumen total de 40 MMC. El objetivo de estas estructuras sería aliviar el almacenamiento del reservorio de Poechos e incluso permitirían ampliar la frontera agrícola en el Valle del Chira. Otra alternativa, finalmente es el “recrecimiento” de la represa de Poechos, planteada por Branislav Zdravkovic, gerente de la empresa Sinersa. Esta propuesta consiste en operar la presa a la cota 106 para conseguir 100 MMC adicionales y seguir elevando el dique cinco metros más para ganar capacidad de almacenamiento. El Reservorio de Poechos es la principal obra del sistema de irrigación Chira-Piura y fue diseñado para una vida útil de 50 años. Su objetivo es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regularlos para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y el Chira.

Poechos: Estas son las propuestas para recuperar el principal reservorio de agua de Piura Leer más »

Scroll al inicio