26 de agosto de 2025

El 80% de llamadas telefónicas a la Compañía de Bomberos de Piura son falsas

El 116 es el número telefónico para emergencias; sin embargo, al menos el 80% de las llamadas que recibe la Compañía de Bomberos N° 25 de Piura, a través de ese número, son falsas, ya que se trata de bromas, engaños y hasta insultos. El brigadier Hugo Chuyes Sánchez, jefe de dicha compañía de bomberos, lamentó esta situación, ya que no solo implica una pérdida de tiempo, sino también de recursos que pueden ser destinados a atender emergencias de verdad. «Hay malos ciudadanos que usan el 116 para llamar a engañarnos de que hay un incendio, molestarnos. Es gente inmadura», dijo Chuyes en declaraciones a TV Perú Noticias. Agregó que incluso reciben llamadas desde el penal de Piura que tienen por finalidad la amenaza y la extorsión. Otro de los problemas que enfrentan los bomberos de Piura son las carencias logísticas. Por ejemplo, en la compañía hay dos vehículos inoperativos desde hace varios años y tienen equipos deteriorados que a la fecha no son reparados por falta de presupuesto. Esta situación se replica en las compañías de bomberos de Catacaos, Paita y Santa Rosa (Veintiséis de Octubre). Aun así, en lo que va del año 2025, los bomberos de Piura han atendido cerca de 300 emergencias de diversa índole.

El 80% de llamadas telefónicas a la Compañía de Bomberos de Piura son falsas Leer más »

Osiptel ofrece 60 becas para especializarse en telecomunicaciones y gestión pública

¡Atención, jóvenes! El Programa de Extensión Universitaria (PEU) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) otorgará 60 becas integrales para especializarse en regulación de las telecomunicaciones y gestión pública. El PEU Osiptel busca brindar conocimientos técnicos y prácticos en organización, regulación y supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones, y formar cuadros profesionales de alto potencial que contribuyan al desarrollo del sector. El programa está dirigido a estudiantes del último año o recién egresados de las carreras de Derecho, Economía e Ingeniería en sus diversas especialidades (telecomunicaciones, telecomunicaciones y electrónica, electrónica, sistemas, informática, software, redes y comunicaciones, información e industrial), de universidades licenciadas a nivel nacional. El 50 % de estas becas de Osiptel se distribuyen para los jóvenes provenientes de universidades de Lima y Callao, y el otro 50 % está dirigido a universidades de otras regiones del país. Los interesados podrán postular a través de dos modalidades: rendimiento académico destacado o examen de admisión. En la modalidad de rendimiento académico destacado, los postulantes deberán haber ocupado los primeros puestos en los tres últimos ciclos o semestres académicos consecutivos de su carrera universitaria. Podrán postular directamente a una de las seis becas de Osiptel reservadas para esta modalidad (dos por carrera). En la segunda modalidad, los postulantes competirán por una de las 54 becas restantes, rindiendo una prueba de conocimientos. Para inscribirse deben ingresar a la web oficial https://beca.osiptel.gob.pe. El cierre de inscripciones para la modalidad de rendimiento destacado será el 14 de setiembre y, para examen de admisión, el 28 de setiembre de 2025.

Osiptel ofrece 60 becas para especializarse en telecomunicaciones y gestión pública Leer más »

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas

El informe situacional 2025 de Conservación Amazónica confirma que la minería ilegal ha impactado negativamente en nueve regiones amazónicas del Perú, poniendo en riesgo a 73 comunidades nativas y a más de 250 ríos y quebradas. En la Amazonía, Madre de Dios sigue siendo el epicentro de la devastación. Solo en el último año, la minería ilegal arrasó más de 11 500 hectáreas de bosque, gran parte dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. El caso más alarmante vuelve a ser La Pampa, un territorio que en su momento fue símbolo de la lucha contra esta actividad ilícita, pero hoy aparece otra vez tomado por los mineros. Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías para ACCA, precisó que para este año se ha contabilizado 1613 dragas operando, un 21 % más que en 2024. En 2021, los registros hablaban de apenas 148 dragas y unas 660 personas trabajando en la zona. Cuatro años después, el escenario cambió radicalmente. Más de 1600 dragas y alrededor de 6400 personas dedicadas a la extracción ilegal de oro, multiplicando también así los impactos ambientales y sociales. El informe también revela escenarios críticos en Huánuco, Ucayali y Loreto, donde la minería ilegal avanza con la misma fuerza destructiva. En Huánuco, más de 1763 hectáreas fueron devastadas en solo un año, alcanzando incluso áreas de la Reserva Comunal El Sira y golpeando directamente a comunidades indígenas como Tsirotzire y Nuevos Unidos de Tahuantinsuyo. En Ucayali, ríos que hasta hace poco estaban libres de esta amenaza ya muestran huellas de la actividad ilegal. Más al norte, en Loreto, la situación alcanzó un récord preocupante. El río Nanay registró 42 dragas activas, comprometiendo la principal fuente de agua de la ciudad de Iquitos, donde miles de familias dependen de ese caudal para sobrevivir. El informe de ACCA no solo pone la lupa sobre la expansión de la minería ilegal, sino también sobre los riesgos que implican las nuevas concesiones otorgadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). De las solicitudes presentadas en 2025, 187 se superponen con comunidades nativas, áreas naturales protegidas y reservas indígenas.

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas Leer más »

Colombia: 34 militares secuestrados durante operación contra grupo armado

El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, confirmó que 34 militares están secuestrados en el área rural del municipio de El Retorno, en el amazónico departamento del Guaviare. El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, confirmó que el secuestro ocurrió el último lunes, tras un enfrentamiento con un grupo armado que comanda el guerrillero Iván Mordisco. El choque del enfrentamiento produjo la captura de 10 integrantes del grupo armado, conocido como Estado Mayor Centro o EMC, entre ellos un menor de edad, y la muerte Willington Vanegas Leyva, Dumar, un alfil de Mordisco en la región. Fue entonces cuando personas de la comunidad cercaron e impidieron moverse a los 34 militares. No es la primera vez que las Fuerzas Militares denuncias que civiles secuestran a uniformados bajo la presión de las disidencias. En junio pasado, en el municipio de El Tambo, en el convulso departamento del Cauca, Colombia, 57 militares fueron secuestrados en medio de otro operativo contra el Estado Mayor Central. En ese momento, Sánchez calificó el hecho como una violación al Derecho Internacional Humanitario. En los primeros meses de 2025, el departamento del Guaviare vivió un deterioro de la seguridad debido al conflicto entre la disidencia que lidera Mordisco y la que encabeza su antiguo subordinado, Calarcá Córdoba. Las dos facciones buscan controlar la zona con una violencia tal que, entre finales de mayo y junio, la Defensoría del Pueblo reportó que más de 10.000 personas quedaron confinadas en zonas rurales el norte del departamento. La tragedia alcanzó un punto crítico en julio, con el hallazgo de una fosa común en el municipio de Calamar. Allí estaban los cuerpos de ocho líderes religiosos y sociales que habían desaparecido semanas antes, cuando participaban de una misión humanitaria. Fueron secuestrados y asesinadas, supuestamente, por el frente Armando Ríos, del ala de Mordisco. El presidente Gustavo Petro calificó el acto como una grave violación de derechos fundamentales, mientras la ONU y la Iglesia hicieron un llamado urgente para incrementar las medidas de protección a los líderes comunitarios.

Colombia: 34 militares secuestrados durante operación contra grupo armado Leer más »

Tumbes: Alcalde fujimorista sentenciado por violencia familiar sigue en el cargo

El alcalde fujimorista de provincial de Zarumilla, en Tumbes, Christian Aguayo Infante, fue sentenciado a un año y cinco meses de pena privativa de la libertad suspendida por el delito de violencia familiar. Sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aún no lo suspende del cargo, como corresponde por ley. El 30 de enero del año 2024, el Juzgado Penal Unipersonal de Zarumilla emitió en primera instancia la sentencia y dispuso que el alcalde lleve terapias psicológicas. En diciembre del mismo año, la Sala Penal de Apelaciones de Tumbes confirmó la sentencia en segunda instancia. De inmediato, un ciudadano presentó una solicitud de suspensión, que, sin embargo, fue desestimada por el Concejo Municipal de Zarumilla. El 5 de febrero de 2025, se presentó un recurso de apelación contra el Acuerdo de Consejo N° 014-20025-MPZ que habría desaprobado el pedido. A través de oficios y cartas notariales enviadas al presidente del JNE, Roberto Burneo, se solicitó que «fije inmediatamente fecha y hora para la vista de la causa en audiencia pública del expediente jurisdiccional«. Por ello, el 30 de julio de este año el JNE respondió y le otorgó tres días hábiles al alcalde para remitir el acuerdo del consejo que resolvió el recurso de reconsideración presentado por el señor adherente y la constancia de Secretaría General o resolución de alcaldía que declara consentido el acuerdo. «Precisar que los pronunciamientos que emita el JNE serán notificados, conforme a lo dispuesto en el Reglamento sobre la Casilla Electrónica, (…) para la presentación de escritos u otros documentos, se encuentra disponible en Mesa de Partes Virtual», finaliza el documento. Los ciudadanos de Tumbes se encuentran a la espera de una pronta decisión.

Tumbes: Alcalde fujimorista sentenciado por violencia familiar sigue en el cargo Leer más »

Ositran dice que la nueva pista del aeropuerto de Piura está en un 96% de avance

Las obras de mejoramiento del pavimento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha Iberico de Piura registran un 96 % de avance acumulado. Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). Al respecto, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), responsable de los servicios de iluminación, efectuó con éxito las pruebas de aislamiento de los circuitos del sistema de ayudas luminosas instaladas por Aeropuertos del Perú (AdP), empresa concesionaria a cargo de las obras. Los ensayos, que contaron con la participación del Ositran, arrojaron resultados satisfactorios y se realizaron conforme a los estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI – Doc. 9157). Estas pruebas en el aeropuerto de Piura constituyen un paso decisivo para garantizar la operación segura y eficiente del sistema de luces en pista y rodaje, lo que permitirá la apertura de vuelos nocturnos en el aeropuerto piurano. Con ello, se ampliarán las condiciones de operatividad y conectividad de la región. El Ositran, en el marco de su función supervisora, verifica el cumplimiento de los compromisos contractuales y la calidad técnica de las obras ejecutadas por el concesionario, asegurando que se desarrollen dentro de los plazos establecidos y con los estándares requeridos. De esta manera, el organismo regulador reafirma su compromiso con la transparencia y la vigilancia efectiva de las infraestructuras de transporte concesionadas, velando porque los usuarios cuenten con servicios seguros y de calidad.

Ositran dice que la nueva pista del aeropuerto de Piura está en un 96% de avance Leer más »

Justicia para Saweto: Confirman 28 años de prisión para asesinos de líderes asháninkas

El Poder Judicial confirmó la sentencia de 28 años y 3 meses de prisión para los responsables del asesinato de cuatro líderes indígenas asháninkas de la comunidad Alto Tamaya-Saweto, en Ucayali. La decisión en segunda instancia se dio 11 años después de la tragedia que marcó un hito en la lucha contra la impunidad en crímenes contra defensores ambientales. Los sentenciados son Hugo Soria Flores y José Estrada Huayta, como autores mediatos, y los hermanos Segundo y Josimar Atachi Félix, como autores materiales del cuádruple homicidio ocurrido el 1 de septiembre de 2014. Además, incrementaron el monto de la reparación civil de 50 mil a 100 mil soles para cada una de las familias de las víctimas, lo que en total asciende a 400 mil soles. La sala evaluó nuevas pruebas, escuchó la declaración de un testigo protegido y contó con la participación del exprocurador anticorrupción José Ugaz como amicus curiae. Asimismo, se garantizó la traducción en lengua asháninka para que los familiares comprendieran plenamente los argumentos. ¿Qué es el caso Saweto? El camino del caso Saweto ha sido largo y tortuoso. El 1 de septiembre de 2014, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintisima y Francisco Pinedo emprendieron viaje hacia Brasil para participar en una asamblea indígena. Nunca llegaron, fueron emboscados, torturados y asesinados por madereros ilegales en la zona fronteriza de Ucayali. Desde aquel día, las viudas y familiares de los líderes asháninkas emprendieron una lucha persistente por justicia, viajando durante días para rendir testimonio y enfrentándose a un proceso judicial marcado por retrasos y apelaciones. En 2015, siete meses después de la masacre, la comunidad de Saweto obtuvo finalmente el título de sus más de 78 mil hectáreas, un objetivo por el que Chota y sus compañeros habían trabajado durante años. En 2019, la Fiscalía formalizó la acusación contra los implicados y solicitó 35 años de prisión. Tras un proceso irregular y la anulación de un primer fallo, en abril de 2024 los acusados recibieron la sentencia que ahora ha sido confirmada en segunda instancia. Conmovida, Ergilia Rengifo López, viuda de Jorge Ríos, expresó a Aidesep: “Después de once años de dolor y espera, hoy sentimos que se ha avanzado para lograr justicia. Ahora esperamos que los sentenciados cumplan la condena”. Por su parte, la abogada Rocío Trujillo Solís, defensora de Edwin Chota, destacó el impacto del fallo: “Con este fallo, la sala confirma la responsabilidad de los sentenciados en el crimen de los líderes indígenas asesinados por defender los bosques y el ambiente, que son parte de su territorio. Esto genera un precedente para los otros casos de defensores indígenas y un mensaje de resistencia y esperanza frente a la impunidad”. En los últimos años, más de 30 defensores indígenas han sido asesinados en el país, según organizaciones indígenas y de derechos humanos. El caso Saweto, al confirmar la responsabilidad de los acusados y aumentar la reparación civil, sienta un precedente para que los procesos judiciales avancen con mayor rigor y rapidez en otros casos similares. Aunque los abogados de los sentenciados aún pueden presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema, el fallo constituye un paso firme en el camino contra la impunidad y en la defensa de quienes protegen los territorios amazónicos frente a economías ilegales.

Justicia para Saweto: Confirman 28 años de prisión para asesinos de líderes asháninkas Leer más »

Piura es la tercera región con más empresas exportadoras: Tiene casi 500

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a 7077 entre enero y junio de 2025, lo que representa un incremento de 5.5 % en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando el número ascendió a 6709. Así lo informó la Asociación de Exportadores (Adex). Lima es la que mayor cantidad de compañías agrupa (4139), seguida por Puno (1072). En tercer lugar, se ubica Piura, con 498 empresas exportadoras. Le siguen Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En su Reporte de Empresas Exportadoras (junio de 2025), señaló que las microempresas (4132) representaron el 58.4 % del total; las pequeñas (2389), el 33.8 %; las grandes (379), el 5.4 %; y las medianas (177), el 2.5 %, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) concentraron el 94.6 % de todas las unidades. Por monto FOB (40 098 millones de dólares), el 91.7 % estuvo a cargo de las grandes compañías (36 757 millones), seguidas por las pequeñas (5.7 %), medianas (2.1%) y microempresas (0.5 %). Los stocks más altos por sector correspondieron a la agroindustria (1963), metalmecánica (1325), minería (1230) y químico (1125). Les siguieron varios (946), prendas de vestir (825), textil (407), siderometalurgia (402), minería no metálica (327), pesca y acuicultura (282), agro tradicional (255), madera (129), joyería (88), pesca primaria (39) e hidrocarburos (35). Los rubros que registraron disminución en el número de empresas fueron: joyería (-26.7 %), maderas (-14.6 %), varios (-9.9 %), confecciones (-9.4 %), minería no metálica (-9.2 %), siderometalurgia (-4.1 %), químico (-0.9 %), metalmecánica (-0.7 %) y textil (-0.5 %).

Piura es la tercera región con más empresas exportadoras: Tiene casi 500 Leer más »

Indecopi multa a Universitario por permitir ingreso de bengalas al Monumental

En primera instancia administrativa, el Indecopi determinó que el Club Universitario de Deportes no adoptó las acciones necesarias para impedir el ingreso de bengalas al Estadio Monumental durante la final de ida de la Liga 1 realizada el 4 de noviembre de 2023. Por ello, Indecopi dispuso una sanción de 13.64 UIT, equivalente a S/ 72 974, además de una medida correctiva que lo obliga a capacitar a su personal y directivos en seguridad para eventos deportivos, a través de una entidad externa especializada. Si bien Universitario presentó un plan de protección y seguridad para el evento, calificado de alto riesgo, según Indecopi, el club no garantizó su correcta ejecución, lo que permitió la entrada de artefactos prohibidos que puso en peligro la integridad de al menos 59 000 asistentes al evento deportivo. El análisis realizado evidenció que las medidas contempladas, como controles de detectores de metales, cámaras de seguridad y la presencia de más de 2500 efectivos policiales y 300 agentes privados, no resultaron suficientes para impedir que bengalas ingresaran al estadio Monumental. La decisión emitida por Indecopi ya ha sido apelada por el Club Universitario de Deportes, por lo que el caso será evaluado y será elevado a la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, en segunda y última instancia administrativa. Esta resolución es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/a5be71fa-837a-462a-80b1-a13235b1b88a

Indecopi multa a Universitario por permitir ingreso de bengalas al Monumental Leer más »

Scroll al inicio